array(4) { [0]=> object(stdClass)#654 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a3a0df" ["role"]=> object(stdClass)#649 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "J. Jesús Huerta Amezola" ["nameinverted"]=> string(25) "Huerta Amezola, J. Jesús" ["gender"]=> object(stdClass)#651 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#652 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#650 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1970215" ["role"]=> object(stdClass)#645 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Rogelio Zambrano Guzmán" ["nameinverted"]=> string(25) "Zambrano Guzmán, Rogelio" ["gender"]=> object(stdClass)#647 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#648 (2) { ["value"]=> string(249) "Profesor docente del Departamento de Psicología Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#646 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a6308d" ["role"]=> object(stdClass)#421 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(39) "Isabel de la Asunción Valadez Figueroa" ["nameinverted"]=> string(40) "Valadez Figueroa, Isabel de la Asunción" ["gender"]=> object(stdClass)#708 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#710 (2) { ["value"]=> string(589) "Licenciada en Trabajo Social y Medicina, maestra en Educación para la Salud, doctora en Ciencias Sociomédicas. Profesora investigadora de tiempo completo titular C perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores II adscrita al Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#709 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a627f6" ["role"]=> object(stdClass)#680 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Osmar Juan Matsui Santana" ["nameinverted"]=> string(26) "Matsui Santana, Osmar Juan" ["gender"]=> object(stdClass)#694 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#696 (2) { ["value"]=> string(511) "Médico Cirujano y Partero, con maestría en Salud Pública, maestría en Educación de la Sexualidad Humana y doctorado en Ciencias Sociomédicas, con certificación europea en Medicina Sexual. Miembro de la Society for the Scientific Study of Sexuality, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Miembro del cuerpo académico consolidado Salud Materno Infantil." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Profesor docente del Departamento de Psicología Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
Licenciada en Trabajo Social y Medicina, maestra en Educación para la Salud, doctora en Ciencias Sociomédicas. Profesora investigadora de tiempo completo titular C perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores II adscrita al Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Médico Cirujano y Partero, con maestría en Salud Pública, maestría en Educación de la Sexualidad Humana y doctorado en Ciencias Sociomédicas, con certificación europea en Medicina Sexual. Miembro de la Society for the Scientific Study of Sexuality, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Miembro del cuerpo académico consolidado Salud Materno Infantil.
Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014. Epub. https://altexto.mx/pensamiento-complejo-en-la-ensenanza-por-competencias-profesionales-integradas-r2zwn.html.
Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Editorial Universidad de Guadalajara, 2014, https://altexto.mx/pensamiento-complejo-en-la-ensenanza-por-competencias-profesionales-integradas-r2zwn.html, Accedida 23 Mar 2023.
Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/pensamiento-complejo-en-la-ensenanza-por-competencias-profesionales-integradas-r2zwn.html
(2014). Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/pensamiento-complejo-en-la-ensenanza-por-competencias-profesionales-integradas-r2zwn.html
Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014. https://altexto.mx/pensamiento-complejo-en-la-ensenanza-por-competencias-profesionales-integradas-r2zwn.html
Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2014 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/pensamiento-complejo-en-la-ensenanza-por-competencias-profesionales-integradas-r2zwn.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción
El pensamiento complejo, como perspectiva epistemológica, implica formas éticas particulares de pensar y entender al mundo: al conocimiento y a la ciencia, al hombre y a las relaciones que establece con su entorno, a la acción humana, la civilización y la convivencia social. Es Edgar Morin, el autor por antonomasia, quien da lugar con su obra a una opción para analizar y construir la vida social. Esta obra pretende volver accesible el pensamiento de este filósofo francés para que los docentes que trabajan desde la propuesta educativa de las competencias profesionales integradas (CPI) puedan tener una serie de herramientas de apoyo teóricas y metodológicas para la organización académica y situaciones concretas de planeación e instrumentación de la enseñanza por competencias.