array(5) { [0]=> object(stdClass)#559 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cade296" ["role"]=> object(stdClass)#560 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Cruz Alejandra Lucas Juárez" ["indentifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#553 (3) { ["type"]=> object(stdClass)#558 (3) { ["code"]=> string(2) "01" ["label"]=> string(25) "Tipo de código de nombre" ["value"]=> string(16) "Propio / Privado" } ["name"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["nameinverted"]=> string(29) "Lucas Juárez, Cruz Alejandra" ["keynames"]=> string(28) "Cruz Alejandra Lucas Juárez" ["gender"]=> object(stdClass)#555 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#556 (2) { ["value"]=> string(1027) " Nació en 1997 en Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla. Algunos de sus poemas y cuentos bilingües tutunakú-español han sido publicados en revistas como Círculo de Poesía, Tierra Adentro, Sinfín, Yolitia y en el suplemento «Ojarasca» del periódico La Jornada. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2018-2019. Su obra ha formado parte de las antologías poéticas Insurrección de las palabras: poetas contemporáneos en lenguas mexicanas (La Jornada, 2018), Originaria: antología de once mujeres poetas en lenguas indígenas (Fonca, 2019) y Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejos Somos, 2019)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#554 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b19214c6" ["role"]=> object(stdClass)#442 (3) { ["code"]=> string(3) "A16" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Prólogo de" } ["name"]=> string(22) "Manuel Espinosa Sainos" ["nameinverted"]=> string(23) "Espinosa Sainos, Manuel" ["gender"]=> object(stdClass)#593 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#595 (2) { ["value"]=> string(808) "Nació en Ixtepec, Puebla, el 4 de octubre de 1972. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe. En 1999 publicó su primer poemario Xtachiwinkan likatutunaku kachikín / Voces del Totonacapan, en la colección Letras Indígenas Contemporáneas (Conaculta-INI), luego Tlikgoy Litutunakunín / Cantan los totonacos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas (CDI, 2008) y Kxa kiwi tamputsni / En el árbol de los ombligos publicado por el Centro de las Artes Indígenas del gobierno del estado de Veracruz en 2012. Recientemente participó en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América “Carlos Montemayor”, de la UNAM. Sus poemas han sido traducidos al portugués. Participó en una lectura de textos en la Feria Interenacional del Libro de Guadalajara en 2018." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#594 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/thumbnail" } } [2]=> object(stdClass)#579 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cadfad7" ["role"]=> object(stdClass)#580 (3) { ["code"]=> string(3) "A12" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Ilustrado por" } ["name"]=> string(28) "Diana Paola Granados García" ["nameinverted"]=> string(29) "Granados García, Diana Paola" ["gender"]=> object(stdClass)#582 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#592 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#591 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cae0699" ["role"]=> object(stdClass)#590 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(22) "Charles Maurice Pigott" ["nameinverted"]=> string(23) "Pigott, Charles Maurice" ["gender"]=> object(stdClass)#589 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#588 (2) { ["value"]=> string(742) " Doctor en Literaturas Indígenas por la Universidad de Londres. Su investigación se enfoca en las literaturas, tanto orales como escritas, en cuatro lenguas originarias de América Latina: quechua central y sureño, maya yucateco y náhuatl. Es autor del libro Writing the Land, Writing Humanity: The Maya Literary Renaissance (Routledge, 2020). Fue profesor de tiempo completo en el Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte de la UDLAP, y actualmente es profesor de la Universidad de Strathclyde en Glasgow." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#587 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cae1441" ["role"]=> object(stdClass)#586 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(20) "Martín Jacinto Meza" ["nameinverted"]=> string(21) "Jacinto Meza, Martín" ["keynames"]=> string(19) "Martín Tonalmeyotl" ["gender"]=> object(stdClass)#585 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#584 (2) { ["value"]=> string(1033) " Es licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Lingüística Indoamericana por el CIESAS. Campesino, profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta, articulista y locutor de radio. Coordinador de las serie Xochitlajtoli en la revista Círculo de Poesía. Autor de los libros Tlalkatsajtsilistle: Ritual de los olvidados (Jaguar Ediciones, 2016), Nosentlalilxochitlajtol: Antología personal (Asociación de Escritores de México, 2017) e Istitsin ueyeatsintle: Uña mar (Cisnegro, 2019). Coordinador de dos antologías poéticas: Xochitlajtoli: Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (Círculo de Poesía, 2019) y Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejo Somos, 2019)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Nació en 1997 en Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla. Algunos de sus poemas y cuentos bilingües tutunakú-español han sido publicados en revistas como Círculo de Poesía, Tierra Adentro, Sinfín, Yolitia y en el suplemento «Ojarasca» del periódico La Jornada. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2018-2019. Su obra ha formado parte de las antologías poéticas Insurrección de las palabras: poetas contemporáneos en lenguas mexicanas (La Jornada, 2018), Originaria: antología de once mujeres poetas en lenguas indígenas (Fonca, 2019) y Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejos Somos, 2019).
Nació en Ixtepec, Puebla, el 4 de octubre de 1972. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe. En 1999 publicó su primer poemario Xtachiwinkan likatutunaku kachikín / Voces del Totonacapan, en la colección Letras Indígenas Contemporáneas (Conaculta-INI), luego Tlikgoy Litutunakunín / Cantan los totonacos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas (CDI, 2008) y Kxa kiwi tamputsni / En el árbol de los ombligos publicado por el Centro de las Artes Indígenas del gobierno del estado de Veracruz en 2012. Recientemente participó en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América “Carlos Montemayor”, de la UNAM. Sus poemas han sido traducidos al portugués. Participó en una lectura de textos en la Feria Interenacional del Libro de Guadalajara en 2018.
Doctor en Literaturas Indígenas por la Universidad de Londres. Su investigación se enfoca en las literaturas, tanto orales como escritas, en cuatro lenguas originarias de América Latina: quechua central y sureño, maya yucateco y náhuatl. Es autor del libro Writing the Land, Writing Humanity: The Maya Literary Renaissance (Routledge, 2020). Fue profesor de tiempo completo en el Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte de la UDLAP, y actualmente es profesor de la Universidad de Strathclyde en Glasgow.
Es licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Lingüística Indoamericana por el CIESAS. Campesino, profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta, articulista y locutor de radio. Coordinador de las serie Xochitlajtoli en la revista Círculo de Poesía. Autor de los libros Tlalkatsajtsilistle: Ritual de los olvidados (Jaguar Ediciones, 2016), Nosentlalilxochitlajtol: Antología personal (Asociación de Escritores de México, 2017) e Istitsin ueyeatsintle: Uña mar (Cisnegro, 2019). Coordinador de dos antologías poéticas: Xochitlajtoli: Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (Círculo de Poesía, 2019) y Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejo Somos, 2019).
Xlaktsuman papa’ / Las hijas de Luno. Universidad de las Américas Puebla - UDLAP, 2021, https://altexto.mx/xlaktsuman-papa-las-hijas-de-luno-6dpef.html, Accedida 04 redaltexto.dec 2023.
Xlaktsuman papa’ / Las hijas de Luno. San Andrés Cholula, Puebla: Universidad de las Américas Puebla - UDLAP, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/xlaktsuman-papa-las-hijas-de-luno-6dpef.html
(2021). Xlaktsuman papa’ / Las hijas de Luno. Universidad de las Américas Puebla - UDLAP. https://altexto.mx/xlaktsuman-papa-las-hijas-de-luno-6dpef.html
Xlaktsuman papa’ / Las hijas de Luno. San Andrés Cholula, Puebla: Universidad de las Américas Puebla - UDLAP, 2021. https://altexto.mx/xlaktsuman-papa-las-hijas-de-luno-6dpef.html
Xlaktsuman papa’ / Las hijas de Luno. San Andrés Cholula, Puebla: Universidad de las Américas Puebla - UDLAP; 2021 [Citado 2023redaltexto.dec04]. Disponible en: https://altexto.mx/xlaktsuman-papa-las-hijas-de-luno-6dpef.html
General / "Trade"