array(1) { [0]=> object(stdClass)#421 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f355f05af" ["role"]=> object(stdClass)#557 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "Luis Carlos Quiñones Hernández" ["nameinverted"]=> string(33) "Quiñones Hernández, Luis Carlos" ["keynames"]=> string(33) "Quiñones Hernández, Luis Carlos" ["gender"]=> object(stdClass)#559 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#558 (2) { ["affiliation"]=> string(8) "Historia" ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#542 (2) { ["value"]=> string(22) "Profesor, Investigador" ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#543 (2) { ["value"]=> string(482) "Profesor, investigador del Instituto de Investigaciones Educativas de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango y del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango.Autor de mas de una veintena de obras. Sus lineas de investigación se centran en diversos aspectos de la Historia Social y Cultural del Norte de México y de la historia de la Educación en Durango y de la región centro norte de México" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#545 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f355ef7fd" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f355ef7fd/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f355ef7fd/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f355ef7fd/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f355ef7fd/thumbnail" } } }
Profesor, investigador del Instituto de Investigaciones Educativas de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango y del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Autor de mas de una veintena de obras. Sus lineas de investigación se centran en diversos aspectos de la Historia Social y Cultural del Norte de México y de la historia de la Educación en Durango y de la región centro norte de México
La educación femenina en Durango. Durango Dgo.: Universidad Juárez del Estado de Durango, 2020. Impreso. https://altexto.mx/la-educacion-femenina-en-durango-oz3ac.html.
La educación femenina en Durango. Universidad Juárez del Estado de Durango, 2020, https://altexto.mx/la-educacion-femenina-en-durango-oz3ac.html, Accedida 23 Mar 2023.
La educación femenina en Durango. Durango Dgo.: Universidad Juárez del Estado de Durango, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/la-educacion-femenina-en-durango-oz3ac.html
(2020). La educación femenina en Durango. Universidad Juárez del Estado de Durango. https://altexto.mx/la-educacion-femenina-en-durango-oz3ac.html
La educación femenina en Durango. Durango Dgo.: Universidad Juárez del Estado de Durango, 2020. https://altexto.mx/la-educacion-femenina-en-durango-oz3ac.html
La educación femenina en Durango. Durango Dgo.: Universidad Juárez del Estado de Durango; 2020 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/la-educacion-femenina-en-durango-oz3ac.html
Enseñanza universitaria o superior
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de lectura, añosPrecisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivoIntervalo de rango audiencia: Jóvenes y adultos
La educación femenina en Durango, siglos XVIII y XIX, es un libro que resume la experiencia de escribir sobre un lapso de la historia de la educación de las mujeres en Durango, cuyo espacio temporal no está determinado, en escrito sentido, por la cronología histórica de los siglos XVIII y XIX, sino por el acontecimiento de dos hechos determinantes para la vida pública del Estado: la apertura de la Escuela Pública de Niñas de la Cofradía de Nuestra Señora del Tránsito en el último tercio del siglo XVIII, y la fundación del Instituto de Niñas del Estado en el último tercio del siglo siguiente. Con el análisis histórico del papel que jugaron los políticos, los pedagogos y las y los educadores decimonónicos en la educación de la niñez duranguense, y particularmente del papel que jugaron las mujeres en sus roles tradicionales de religiosas, madres e hijas de familia, escolapias, preceptoras y trabajadoras, inevitablemente se entra en el terreno, a menudo polarizado, de los estudios de género, debido a la prevalencia de una ideología de ámbitos separados, que constituye uno de los resabios de la diferencia sobre los sexos que ha generado grandes debates sobre las formas de construir la historia de género y, particularmente, sobre el reconocimiento socio histórico del papel de la mujer en condiciones de igualdad con los varones.