El autor parte de cinco vectores estratégicos del desarrollo sostenible: población, empleo, agua, servicios básicos tradicionales (energía eléctrica, agua potable y drenaje) y servicios básicos modernos (las tecnologías de la información y las comunicaciones), con el objetivo de analizar la dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI y derivar en algunas aplicaciones de los ritmos de cambio y las desigualdades urbanas y regionales, todo ello, con el propósito de vincular los resultados de los análisis con el diseño de políticas públicas.
Plantea que actualmente el mundo se enfrenta a un fenómeno nuevo: desde 2008, por primera vez en la historia de la humanidad, más de la mitad de la población vive en ciudades. En los próximos 20 años, el Homo sapiens (el hombre inteligente) se convertirá en el Homo sapiens urbanus en prácticamente todas las regiones del planeta, incluido México. Es un hecho, señala, que ningún país ha conseguido niveles de ingreso satisfactorios sin contar con ciudadesmotores del crecimiento económico y el progreso social.
Por otra parte, analiza la multiplicación de ciudades de los países en desarrollo, la cual, aunque parece caótica, es necesaria, agrega el autor, ya que tiene antecedentes históricos en los países más avanzados y ofrece alternativas para reducir la pobreza. Reitera que las ciudades de mediana y (particularmente) de gran escala son eficientes y equilibradas, lo cual favorece la cohesión social y son clave para transitar hacia una economía altamente competitiva. Hace hincapié en que los gobiernos pueden facilitar este trayecto ampliando su perspectiva: impulsando las transformaciones espaciales necesarias para el desarrollo y no solo los cambios sectoriales. Además apunta la importancia de subrayar que la idea de que las ciudades de los países en desarrollo son demasiado grandes y que se debería desacelerar la urbanización, no tiene respaldo empírico.
Por lo anterior ponemos en manos del lector especializado y del neófito en el tema, los cinco capítulos que contiene el libro, señalando que en cada uno de ellos, el autor explora, un tema central para la planeación de las ciudades de México. En el primero, analiza la evolución de la población y las implicaciones de su crecimiento. En el capítulo dos examina la dinámica del empleo en los sectores intensivos en uso de conocimiento, que son clave, en la sociedad de la información del siglo XXI. En el tercer capítulo se enfoca al tema estratégico del agua, fundamental para el desarrollo urbano del país, utilizando información a escala de cuenca hidrológica (algo que pocas veces se ha hecho en México). En el capítulo cuatro se ocupa de la disponibilidad de servicios básicos tradicionales en la vivienda (energía eléctrica, agua potable y drenaje) y en el quinto capítulo indaga la situación de las ciudades de México en cuanto a disponibilidad de servicios básicos modernos: computadoras, internet y teléfono celular.
Finalmente, el autor aporta sus comentarios a manera de colofón con énfasis en los aspectos teóricos, metodológicos, empíricos y de planeación más relevantes que se desprenden del análisis de las ciudades del país e incluye un listado de amplia bibliografía consultada, registrando cuando fue posible, sus vínculos a Internet
array(2) { [0]=> object(stdClass)#552 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#547 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Carlos Garrocho Rangel" ["nameinverted"]=> string(23) "Garrocho Rangel, Carlos" ["nameinverted2"]=> string(33) "[[NOSHARE]]Carlos~Garrocho Rangel" } [1]=> object(stdClass)#549 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#550 (3) { ["code"]=> string(3) "A15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Prefacio de" } ["name"]=> string(11) "Jim Simmons" ["nameinverted"]=> string(12) "Simmons, Jim" ["nameinverted2"]=> string(22) "[[NOSHARE]]Jim~Simmons" } }
Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Toluca: El Colegio Mexiquense, A. C., 2013. Impreso. https://altexto.mx/dinamica-de-las-ciudades-de-mexico-en-el-siglo-xxi-cinco-vectores-clave-para-el-desarrollo-sostenible-3s722.html.
Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. El Colegio Mexiquense, A. C., 2013, https://altexto.mx/dinamica-de-las-ciudades-de-mexico-en-el-siglo-xxi-cinco-vectores-clave-para-el-desarrollo-sostenible-3s722.html, Accedida 09 Jun 2023.
Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Toluca: El Colegio Mexiquense, A. C., 2013 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/dinamica-de-las-ciudades-de-mexico-en-el-siglo-xxi-cinco-vectores-clave-para-el-desarrollo-sostenible-3s722.html
(2013). Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. El Colegio Mexiquense, A. C.. https://altexto.mx/dinamica-de-las-ciudades-de-mexico-en-el-siglo-xxi-cinco-vectores-clave-para-el-desarrollo-sostenible-3s722.html
Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Toluca: El Colegio Mexiquense, A. C., 2013. https://altexto.mx/dinamica-de-las-ciudades-de-mexico-en-el-siglo-xxi-cinco-vectores-clave-para-el-desarrollo-sostenible-3s722.html
Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI. Toluca: El Colegio Mexiquense, A. C.; 2013 [Citado 2023Jun09]. Disponible en: https://altexto.mx/dinamica-de-las-ciudades-de-mexico-en-el-siglo-xxi-cinco-vectores-clave-para-el-desarrollo-sostenible-3s722.html
Profesional / académico
Contenido:
Agradecimientos
Presentación
Prefacio por Jim Simmons
Introducción
1. Objetivos y línea argumentativa del libro
2. La importancia de las ciudades
3. Las ciudades como centros de producción
3.1. Los límites de las economías de aglomeración y el tamaño de la ciudad
4. Las ciudades como centros de distribución
5. Colofón
Capítulo 1. Ciudades y población, 2004 2009
1. Dinámica de la población: crecimiento y jerarquía
1.1. ¿Cómo ha evolucionado la población total, urbana y rural del país?
1.2. ¿Cómo ha crecido la población urbana del país según el tamaño de las ciudades?
1.3. ¿Cuáles son las ciudades clave del conjunto urbano de México y las que están en situación crítica por su crecimiento demográfico?
1.4. ¿Cómo ha cambiado la jerarquía de ciudades del conjunto urbano de México?
1.5. Despoblamiento en las ciudades de México
2. Pobreza urbana
2.1. Ranking de pobreza urbana y ciudades críticas
2.2. Pobreza en las ciudades Top 50: la visión regional
3. Metropolización, coordinación intergubernamental y el dilema del prisionero
3.1. El dilema del prisionero y el motor endógeno del desarrollo
3.2. Las zonas demográficas del país: ¿cuánta población vive y trabaja con gobierno descoordinados?
4. Temas clave del capítulo
Capítulo 2. Empleo en sectores intensivos en uso de conocimiento
1. Importancia de los sectores intensivos en uso de conocimiento
1.1. Diferencia entre sectores de alto orden y sectores intensivos en uso de conocimiento
1.2. La dimensión espacial de los empleos SIUC
1.3. SIUC considerados en el análisis
1.4. Datos y aspectos clave de la metodología
2. Dinámica del empleo en los SIUC
2.1 Cambio del empleo en SIUC en el conjunto urbano nacional:
¿Su crecimiento es más o menos rápido que el empleo total?
3. Concentración del empleo urbano en SIUC: ¿se distribuye de la misma manera que la población?
3.1 Revisión de la hipótesis de la relación directa entre empleo en SIUC y la población total
4. Potencia laboral a escala regional en SIUC y ciudades estratégicas por región, 2009
5. Potencia y eficiencia laboral en SIUC a escala urbana: un zoom para 2009
5.1 Ciudades más importantes del país en términos de su magnitud de empleo total en SIUC (las Top 43), 2009
5.2 Eficiencia urbana: relación entre población (insumo) y empleo en SUIC (producto). Otra expresión del desbalance norte-sur
5.3 Ciudades Top 43 en magnitud de empleo en cada SUIC
6. Especialización urbana en SIUC
6.1 La dimensión espacial de la especialización en SIUC estratégicos como grandes generadores de empleo
7. Crecimiento del empleo en SUIC, 2004-2009
7.1 Cambios absolutos en materia de ganancia y pérdida de empleos en SIUC
7.2 Zoom a las 10 principales ciudades ganadoras en generación de empleos SIUC una revisión de sus sectores clave
7.3 Zoom a las ciudades perdedoras en creación de empleos en SIUC: una revisión de sus sectores clave
7.4 Cambios relativos: alteraciones en el ranking de las Top 43 entre 2004 y 2009
7.5 Capacidad de generación de empleos SIUC: la visión regional
8. Temas clave del capítulo
Anexos
Capítulo 3. Ciudades y agua: un enfoque de cuencas hidrográficas
1. El enfoque de cuencas hídricas
2. Disponibilidad natural media anual de agua
2.1 La dimensión urbana de la disponibilidad natural de agua
3. Déficit de tratamiento de aguas residuales
3.1 La dimensión urbana del déficit de tratamiento de aguas residuales
4. Presión hídrica en las ciudades de México
4.1 La dimensión urbana de la presión hídrica
5. Riesgo potencial a la diversidad y la salud humana derivado de las actividades económicas
5.1. La dimensión urbana del riesgo potencial a la diversidad y la salud humana derivado de las actividades económicas
6. Cambio climático: anomalías en la temperatura y la precipitación para los años 2020
6.1. La dimensión urbana del cambio climático: anomalías en la temperatura para los años 2020
6.2. La dimensión urbana del cambio climático: anomalías en la precipitación para los años 2020
6.3 Ciudades prioritarias por combinaciones de alteraciones extremas tanto de temperatura como de precipitación
7. Grado de alteración del funcionamiento de las cuencas y nivel de presión esperado
7.1. La dimensión urbana del grado de deterioro de la dinámica funcional de las cuencas y nivel de presión esperado
Capítulo 4. Disponibilidad de servicios básicos tradicionales: energía eléctrica, agua y drenaje
1. Los servicios sociales de infraestructura básica
2. Disponibilidad de servicios tradicionales: energía eléctrica, agua potable y drenaje, 2010
2.1. Disponibilidad de energía eléctrica
2.2. Disponibilidad de agua potable
2.3. Disponibilidad de drenaje
3. Zoom a ciudades exitosas en disponibilidad de servicios básicos tradicionales
4. Ciudades Top 50: comparación de rankings por disponibilidad de energía el¿ectrica, agua potable y drenaje
5. Temas clave del capítulo
Capítulo 5. Disponibilidad de servicios básicos modernos: tecnologías de información y las comunicaciones
1. Los servicios básicos modernos
2. Disponibilidad de computadoras: la herramienta básica de la sociedad del conocimiento
2.1 ¿Cómo aplicar la desigualdad en la disponibilidad de computadora en la vivienda?
2.2 Ciudades Top 50 clasificadas por su desempeño en materia de disponibilidad de computadoras en la vivienda
2.3 Disponibilidad de computadora en la vivienda: la visión regional
3. Disponibilidad de internet: el acceso a la información y el conocimiento
3.1. México y el acceso a internet
3.2. Hacia una explicación de las tasas de la disponibilidad de internet en la vivienda
3.3. ¿Cómo explicar la desigualdad en la disponibilidad de internet en la vivienda?
3.4. Ciudades Top 50 clasificadas por su desempeño en materia de disponibilidad de internet en la vivienda
3.5 disponibilidad de internet en la vivienda: la visión regional
4. Disponibilidad de teléfono celular: comunicación y desarrollo
4.1. La telefonía celular en México: situación actual
4.2. Desigualdad en las tasas de disponibilidad de teléfono celular en la vivienda
4.3. Hacia una explicación de las tasas de disponibilidad de teléfonos celulares en la vivienda
4.4. Ciudades Top 50 clasificadas por su desempeño en materia de disponibilidad de teléfono celular en la vivienda
4.5. Disponibilidad de teléfono celular en la vivienda: la visión regional
5. ¿Convergen las TIC en las ciudades de México?
5.1. Ranking de rankings en disponibilidad de TIC
6. Temas clave del capítulo
Comentarios finales
Fuentes consultadas