En este libro, dicen los editores, se presentan «algunas de las prácticas, proyectos, experiencias y pensamientos críticos que han surgido, en las dos últimas décadas, sobre la naturaleza y las posibilidades del llamado “arte político”. Las prácticas que hemos incluido intentan ir de la representación a la acción: de mediar el mundo, a directamente actuarlo o ponerse en acción. Esperamos que este libro lleve a cuestionarnos sobre cómo volver a pensar los vínculos entre las prácticas artísticas, la política, la estética y la rebeldía social».
array(3) { [0]=> object(stdClass)#554 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e1356cb" ["role"]=> object(stdClass)#549 (3) { ["code"]=> string(3) "B01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Editado por" } ["name"]=> string(22) "Lorena Méndez Barrios" ["nameinverted"]=> string(23) "Méndez Barrios, Lorena" ["keynames"]=> string(22) "Lorena Méndez Barrios" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#551 (2) { ["value"]=> string(570) "Lorena Méndez Barrios es activista feminista, artista visual y profesora-investigadora de la UACM. Cofundadora de la colectiva La Lleca. Estudió la maestría en Artes Visuales en la Academia Nacional de San Carlos, UNAM, y el programa de Cultura Visual en la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja en reclusorios para adolescentes y hombres en la Ciudad de México. Cursó los estudios de doctorado en Enseñanza Aprendizaje de Artes Visuales y en Arte y Representación, ambos programas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#550 (2) { ["role"]=> object(stdClass)#552 (3) { ["code"]=> string(2) "42" ["label"]=> string(21) "Función de sitio web" ["value"]=> string(33) "URL de una red social de un autor" } ["link"]=> string(25) "lorena.mendez@uacm.edu.mx" } } } [1]=> object(stdClass)#421 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e135c8f" ["role"]=> object(stdClass)#591 (3) { ["code"]=> string(3) "B01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Editado por" } ["name"]=> string(14) "Brian Whitener" ["nameinverted"]=> string(15) "Whitener, Brian" ["keynames"]=> string(14) "Brian Whitener" ["gender"]=> object(stdClass)#593 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#592 (2) { ["value"]=> string(610) "Brian Whitener es escritor, investigador y traductor. Estudió la maestría en la Universidad de Chicago y actualmente cursa estudios de doctorado en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Michigan. Sus libros más recientes son Cómo hacemos lo que hacemos (Fonca / Fundación Jumex, 2008) con la colectiva La Lleca, False Intimacy (Trafficker, 2011) y una traducción bilingüe de El libro plateado y real (Fiction Department, 2011) de Eduardo Molinari. Es el director de Displaced Press y actualmente investiga nuevas formas de violencia en América Latina." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#576 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e135fee" ["role"]=> object(stdClass)#577 (3) { ["code"]=> string(3) "B01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Editado por" } ["name"]=> string(16) "Fernando Fuentes" ["nameinverted"]=> string(17) "Fuentes, Fernando" ["keynames"]=> string(16) "Fernando Fuentes" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#579 (2) { ["value"]=> string(566) "Fernando Fuentes es perf'ormancero, feminista e investigador autónomo. Trabaja desde y en diversas prácticas estéticas y políticas en colaboración con colectivos, grupos, organizaciones e individuos anticapitalistas y antipatriarcales. Cofundador de la colectiva La Lleca. Coeditor junto con Josefina Alcázar del libro Arte acción y performance en América Latina (2004). Editó con Brian Whitener Genocide in the neighborhood del colectivo Situaciones, H.I.J.O.S. y Mesa de Escrache Popular (Chainlinks: Oakland y Philadelphia, 2009)" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Lorena Méndez Barrios es activista feminista, artista visual y profesora-investigadora de la UACM. Cofundadora de la colectiva La Lleca. Estudió la maestría en Artes Visuales en la Academia Nacional de San Carlos, UNAM, y el programa de Cultura Visual en la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja en reclusorios para adolescentes y hombres en la Ciudad de México. Cursó los estudios de doctorado en Enseñanza Aprendizaje de Artes Visuales y en Arte y Representación, ambos programas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
Brian Whitener es escritor, investigador y traductor. Estudió la maestría en la Universidad de Chicago y actualmente cursa estudios de doctorado en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Michigan. Sus libros más recientes son Cómo hacemos lo que hacemos (Fonca / Fundación Jumex, 2008) con la colectiva La Lleca, False Intimacy (Trafficker, 2011) y una traducción bilingüe de El libro plateado y real (Fiction Department, 2011) de Eduardo Molinari. Es el director de Displaced Press y actualmente investiga nuevas formas de violencia en América Latina.
Fernando Fuentes es perf'ormancero, feminista e investigador autónomo. Trabaja desde y en diversas prácticas estéticas y políticas en colaboración con colectivos, grupos, organizaciones e individuos anticapitalistas y antipatriarcales. Cofundador de la colectiva La Lleca. Coeditor junto con Josefina Alcázar del libro Arte acción y performance en América Latina (2004). Editó con Brian Whitener Genocide in the neighborhood del colectivo Situaciones, H.I.J.O.S. y Mesa de Escrache Popular (Chainlinks: Oakland y Philadelphia, 2009)
De gente común. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2013. Impreso. https://altexto.mx/de-gente-comun-u61h9.html.
De gente común. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2013, https://altexto.mx/de-gente-comun-u61h9.html, Accedida 23 Mar 2023.
De gente común. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2013 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/de-gente-comun-u61h9.html
(2013). De gente común. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM. https://altexto.mx/de-gente-comun-u61h9.html
De gente común. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2013. https://altexto.mx/de-gente-comun-u61h9.html
De gente común. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM; 2013 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/de-gente-comun-u61h9.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción