Conducta violenta: impacto biopsicosocial
Compartir en redes sociales

Conducta violenta: impacto biopsicosocial

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786077426066
Color de cubierta: RED
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Protección técnica de publicación digital: DRM
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 2.3 Megabytes (MB)
Número de páginas orientativo de un producto digital: 204 Páginas
Sello editorial: CUCS - Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Publicado en asociación con: Cátedra Iberoamericana Pedro Lain Entralgo
Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Guadalajara
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2016
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 140

Profesional / académico


Destinatarios del contenido: Sin restricción

  • - Tablas en blanco y negro
  • - Gráficos
  • - Figuras

Prólogo

Influencia de los microorganismos en la conducta violenta

Acaso escolar en educación superior

Juventud, homicidio y esperanza de vida en México

Impacto psicosocial de la violencia en los jóvenes en México    

Diversas expresiones de la violencia sexual

Bases genéticas del comportamiento violento

Neurobiología de la conducta violenta y la agresión

Características clínicas psiquiátricas, psicológicas y neurocognitivas en personas con conducta violenta autoinfligida e interpersonal

Violencia entre adolescentes: la exposición al acoso emocional por sobrepeso y obesidad

Malos tratos del adulto mayor en el ámbito familiar

  • SOC051000 CIENCIAS SOCIALES > Violencia en la sociedad (Principal)
  • 100 Filosofía y psicología > Generalidades > Generalidades (Principal)
  • Ciencias Sociales
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Educación
  • Psicología
  • Medicina
Nombre invertido: Gutiérrez Rodríguez, Francisco José
Género: Masculino
Biografía: Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesor investigador titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesor de diversos programas de la Maestría en Ciencias Forenses a nivel nacional, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco e instructor de cursos de capacitación en salud mental a nivel nacional e internacional.
Nombre invertido: Gómez Sánchez, Eduardo
Género: Masculino
Biografía:


Nombre invertido: Charles Niño, Claudia Lisette
Género: Femenino
Biografía:


Nombre invertido: Velarde Rivera, Fernando Antonio
Género: Masculino
Biografía:


Nombre invertido: Hernández Cañaveral, Iván Isidro
Género: Masculino
Biografía:

Doctor en Biología Molecular en Medicina, profesor investigador titular A del Departamento de Microbiología y Patología de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, profesor con perfil PRODEP, profesor del Doctorado en Biología Molecular en Medicina, miembro de la Sociedad Panamericana de Virología, representante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-777 Investigación en Infectología Pediátrica. 

Nombre invertido: Fajardo López, Elba Rubí
Género: Femenino
Biografía:

Licenciada de Médico Cirujano y Partero, especialista en Pediatría, maestra en Ciencias Médicas, secretario de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesora titular de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. 

Nombre invertido: Gómez Sánchez, Eduardo
Género: Masculino
Biografía:


Nombre invertido: González Pérez, Guillermo Julián
Género: Masculino
Biografía:

Sociólogo y doctor en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédica. Actualmente es profesor investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, responsable del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. 

Nombre invertido: Vega López, María Guadalupe
Género: Femenino
Biografía:

Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano. Línea de investigación: salud y desarrollo humano. Profesora invitada en cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales. 

Nombre invertido: Muñoz de la Torre, Armando
Género: Masculino
Biografía:

Médico Cirujano y Partero, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigadora titular C de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Salud Población y Desarrollo Humano, y profesor del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Vigente en el PRODEP e integrante del cuerpo académico Salud, Población y Desarrollo Humano. 

Nombre invertido: Gutiérrez Rodríguez, Francisco José
Género: Masculino
Biografía: Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesor investigador titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesor de diversos programas de la Maestría en Ciencias Forenses a nivel nacional, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco e instructor de cursos de capacitación en salud mental a nivel nacional e internacional.
Nombre invertido: Pérez González, Martha Catalina
Género: Femenino
Biografía:

Licenciada en Psicología, directora del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Guadalajara, presidenta de la Academia de Evaluación Psicológica, psicóloga del Servicio de Intervención en Crisis del Instituto Jalisciense de Salud Mental de la Secretaría de Salud Jalisco, directora de tesis de grado en la Universidad de Guadalajara. 

Nombre invertido: Esparza Zamora, Mario Alberto
Género: Masculino
Biografía:

Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud del Adolescencia y la Juventud Pública por la Universidad de Guadalajara. Subdirector del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Guadalajara, secretario de la Academia de Evaluación Psicológica, psicoterapeuta de adolescentes, parejas y familias, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco. 

Nombre invertido: Parra Valdez, Salvador Humberto
Género: Masculino
Biografía:

Licenciado en psicología, cursa la maestría en Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Guadalajara. Secretario de la Coordinación de Investigación en el Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, consultor en Sistemas de Información e instructor de cursos de capacitación en el área de psicología y sistemas informáticos. 

Nombre invertido: Matsui Santana, Osmar Juan
Género: Masculino
Biografía:

Médico Cirujano y Partero, con maestría en Salud Pública, maestría en Educación de la Sexualidad Humana y doctorado en Ciencias Sociomédicas, con certificación europea en Medicina Sexual. Miembro de la Society for the Scientific Study of Sexuality, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Miembro del cuerpo académico consolidado Salud Materno Infantil.

Nombre invertido: Valadez Figueroa, Isabel de la Asunción
Género: Femenino
Biografía:

Licenciada en Trabajo Social y Medicina, maestra en Educación para la Salud, doctora en Ciencias Sociomédicas. Profesora investigadora de tiempo completo titular C perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores II adscrita al Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. 

Nombre invertido: Villaseñor Farías, Martha
Género: Femenino
Biografía:

Licenciada de Médico Cirujano y Partero, maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédicas, con especialidad en Perspectiva Social en Salud Reproductiva y Formación en Género y Políticas Públicas, Sexualidad, Bioética, Derechos Humanos y Violencia de Género. Profesora Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. Consultora privada en metodología cualitativa en la empresa Bioestadística. 

Nombre invertido: Paz Navarro, Lucía del Socorro
Género: Femenino
Biografía:

Licenciada en Matemáticas, maestra en Terapia Familiar, profesora titular A de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, especialista en Sexualidad Humana por la Universidad Pedagógica Nacional. 

Nombre invertido: Muñoz Valle, José Francisco
Género: Masculino
Biografía:

Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Estancia posdoctoral en la University of Oxford (2005). Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS. Jefe del departamento de Biología Molecular y Genómica del CUCS. Miembro del SNI nivel 3. Ha publicado 133 artículos en PUBMED (JCR). Premio de investigación por la Academia Mexicana de Ciencias 2014 y representante de México ante la International Federation of Clinical Chemistry. 

Nombre invertido: Hernández Bello, Jorge
Género: Masculino
Biografía:

Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución. 

Rodrigo Ramos Zúñiga
Nombre invertido: Ramos Zúñiga, Rodrigo
Género: Masculino
Biografía:

Nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 13 de julio de 1962. Fueron sus padres los señores María Dolores Zúñiga Aceves y Roberto Ramos Gobian.

De 1968 a 1974 cursó la primaria en el Colegio José Amador Velazco; de 1974 a 1977 estudió la secundaria en el Instituto Autlense; y de 1977 a 1980 realizó su bachillerato en la Preparatoria Regional de Autlán de la Universidad de Guadalajara.

En 1980 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara para cursar la licenciatura de Medicina, titulándose de médico cirujano y partero en 1985 con la tesis “Carácter de neuromodulación experimental del dolor”.

Los posgrados que estudió fueron la Especialidad en Neurocirugía –329, recertificado– en la misma Universidad de Guadalajara; la subespecialidad en Microneurocirugía Cerobrovascular, en la Universitätsspital, de Zürich, Suiza. También realizó programas de entrenamiento de posgrado en el New York Medical College, Baylor College of Medicine, Barrow Neurological Institute, Estados Unidos, y la Universität Mainz, Alemania, y la maestría y el doctorado en Neurociencias –Neurofarmacología–.

Su labor magisterial en la Facultad de Medicina –el actual Centro Universitario de Ciencias de la Salud– de la Universidad de Guadalajara la ejerce desde 1982. Inicialmente fue instructor de Fisiología y Farmacología, luego fue profesor de Fisiología y Propedéutica, de Neurociencias desde 2004, profesor investigador titular C, y desde 2010 es el jefe del Departamento de Neurociencias y coordinador del Laboratorio de Investigación de Neurociencias.

Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores –SNI nivel I– del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt–, miembro del comité evaluador de los programas nacionales de posgrado de calidad del mismo Conacyt, y del Sistema Estatal de Investigadores–coecytjal–.

Las líneas de investigación que actualmente trabaja son: biomateriales en neurociencias clínicas, investigación quirúrgica experimental, enfermedad cerebrovascular, neuroimagen funcional, trauma encefálico, neurooncología, bioética, historia y regionalismo.

Es autor de cinco libros, entre ellos: Los surcos del olvido, Fronteras de arcilla y la Guía básica en Neurociencias, Editorial Elsevier, 2014; y de seis más en coautoría con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Guadalajara, de Flanc y Schmidek Operative Neurosurgery.

Sus investigaciones se han publicado en Archivos de Neurociencias y Revista de Neurociencias, ambas de México; Revista de Neurología, España; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania; y Neurosurgery New York, State Journal, Sientific American, Estados Unidos.

Es miembro del comité editorial de Neurosurgery, Estados Unidos, 2008; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania, 2009; la revista Archivos de Ciencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2009; World Neurosurgery, –Journal de la World Federation of Neurosurgical Societies–, 2010; World Neurology, China, 2011; American Journal of Stem cells, 2014. Desde 2008 es el editor del Boletín de Neurocirugía Hoy y del Global Journal of medical and clinical case reports, Imaging journal of medical and clinical sciences, Peertechz, 2014. También funge como revisor de las publicaciones Journal of spine & Neurosurgery, Journal ofr materials science, Journal of Neurosciences and rural practice, Journal of Neurosurgical Sciences, Journal of Medical case reports y Ergo-Sum de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Otras de sus actividades científico-académicas son: cofundador del programa académico de Residencia en Neurocirugía del Hospital Valentín Gómez Farías del issste de Guadalajara; organizador de quince cursos experimentales en la Universidad de Guadalajara, y coordinador del programa Piensa Primero, que es filial de Think First.


Las membresías a las que pertenece son: la World Federation of Neurosurgical Societies, 1992; la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, 1998, protesorero en 2009; del Capítulo Occidente de la Academia Mexicana de Cirugía, 1998; la Asociación Nacional Mexicana de Bioética, 2000; la Sociedad de Cirugía Neurológica de Occidente; el Colegio Jalisciense de Neurocirugía, presidente de 2004 a 2006; el Capítulo Occidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica; la Asociación Mexicana de Cirugía Experimental, presidente de 2002 a 2004; la Sección Cerebrovascular de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A. C., presidente de 2004 a 2006; promotor de la gestión del reconocimiento por la cv section of aans and cns, de todos los miembros activos de la sección vascular de la SMCN; y de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía.


Además es coordinador de la Facultad Norte de Cirugía Cerebrovascular flanc, 2007-2008 y 2008-2009; miembro del comité de educación flanc, 2007-2008 y de la sección de Neurotrauma, smcn; presidente del xiii Congreso Internacional de Cirugía Neurológica, scno, celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco en 2004, y presidente del Capítulo Vascular de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía. También es integrante del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco, 2008; coordinador del programa Community Neurosurgery, programa altruista de neurocirugía entre UC San Francisco-The J. Hopkins Universty-Universidad de Guadalajara-smcn, y de la Walter Dandy Neurosurgical Society, 2012.


Las asociaciones científicas y culturales que integra son: la European Brain Society, 2003; la Asociación Cultural del Hospital Civil de Guadalajara, 2012; y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, 2013, a la cual ingresó con su trabajo “Aplicaciones biotecnológicas de la grana cochinilla”.


Se ha hecho acreedor a los siguientes reconocimientos: el Premio Nacional de la Juventud 1987, México; la nominación en Who is Who in the World de la Health Sciences, 2000; la nominación de International leader in health sciences de la Cambridge Biographical Association, 2002; el Premio Educador Iberoamericano 2004, Perú; la presea Enrique Díaz de León 2012, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara; el Premio al Mérito Médico 2012, de la Asociación Médica de Jalisco; y el Premio Jalisco en Ciencias 2014 del gobierno del estado de Jalisco.


A la par de su trayectoria académica-científica cultiva la poesía, la narrativa y la música. Es autor de aproximadamente cien poemas inéditos, de los cuales cuarenta y cinco están musicalizados, y de doscientos en prosa libre contemporánea. Con el poema que más se identifica es uno que escribió para el Festival de la Música Universitaria, y que intituló “Anónimo”, sobre el cual explica:


Refleja la historia de un cadáver abandonado y que para conocer su historia es necesario hacerle una autopsia. En ella hice un homenaje a todas aquellas personas que viven en las calles, y que no conocemos hasta no hacerles una disección cadavérica.1


También es autor de la novela “Sangre de Grana”, publicada en 2001, relato ambientado en el Autlán virreinal y basado en sus propias investigaciones históricas. Y en 2008 publicó el libro “El nocheztli perdido de Autlán”, edición de la Universidad de Guadalajara, donde hizo una amplia explicación sobre el proceso de producción del tinte rojo con grana cochinilla, que en otro tiempo dio fama mundial a su tierra natal.

Nombre invertido: Gálvez Contreras, Alma Yadira
Género: Femenino
Biografía:

Licenciada en Psicología por la Universidad de Colima. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas, orientación Neurociencias, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. 

Nombre invertido: Sánchez Loyo, Luis Miguel
Género: Masculino
Biografía:

Licenciado en psicología, doctor en Ciencias del Comportamiento. Profesor investigador titular en el departamento de Neurociencias del Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Profesor con perfil deseable PRODEP. Investigador nacional nivel I en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta. Presidente de Decide Vivir México, asociación civil para la prevención de conductas de riesgo para el suicidio. Socio de la International Association for Suicide Prevention, socio y representante de México en la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe. Autor de diversos artículos científicos internacionales y nacionales, así como de capítulos de libro en el área de ciencias de la conducta. 

Nombre invertido: Morfín López, Teresita
Género: Femenino
Biografía:

Candidata a doctora del programa Métodos de Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura de la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Desarrollo Humano, especialista en Educación Cognoscitiva y licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Profesora investigadora de la misma institución. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos científicos sobre psicología cultural y suicidio, violencia y suicidio, factores de riesgo y factores protectores del suicidio. 

Nombre invertido: Valle Barbosa, María Ana
Género: Femenino
Biografía:

Licenciada en Historia, maestra y doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Investigadora titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesora con perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del cuerpo académico consolidado CA-68 Salud, Población y Desarrollo Humano. 

Nombre invertido: Flores Villavicencio, María Elena
Género: Femenino
Biografía:

Profesora investigadora titular C adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con el reconocimiento del SNI del CONACYT nivel I y el reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación. Realizó en la Universidad de Guadalajara la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, en el Instituto de Investigación en Salud Publica, y la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud. Es integrante del cuerpo académico UDG68 Salud, Población y Desarrollo Humano. 

Nombre invertido: Meza Flores, Ivis Jennifer
Género: Femenino
Biografía:

Alumna de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, asistente de investigación en la línea ciencias sociales, psicología y salud integrada al cuerpo académico UDG-68 Salud, Población y Desarrollo Humano. 

Nombre invertido: Cervantes Cardona, Guillermo Alonso
Género: Masculino
Biografía:

Profesor de carrera titular C, adscrito al Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales. Realizó la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud, es actualmente el representante del cuerpo académico UDG-832 Psicología de la Salud y autor de dos libros: Psicología de la salud de los adolescentes y Problemas psicosociales de los adolescentes.