Los textos que conforman este libro son investigaciones de la serie Cuadernos de investigación en comunicación, en la que se difunden los trabajos más notables de la licenciatura en Comunicación Social. En esta edición, se muestra una perspectiva diferente sobre el cine en México al abordar diversos aspectos que relacionan este arte con el espectador tanto de cine mexicano como internacional, desde la manera en que el cine mexicano ha sido acogido por el público, hasta la relación de los mexicanos con el cine de terror. Dentro de los cuatro artículos que se incluyen se tratan temas como el éxito de la película Kilómetro 31 en comparación con el éxito de la mayoría de las películas mexicanas, que no solían tener tan buena recepción en la época, así como los factores que pudieron haber contribuido; los festivales de cine de terror y la forma en que los asistentes se han relacionado con este género cinematográfico; la manera en que los mexicanos son representados en las películas de Hollywood; y cómo el entorno de las personas puede influir en su percepción sobre las películas, ejemplificado con espectadores de la película El infierno, cuya opinión varía dependiendo de su acercamiento con la violencia y el narcotráfico. Así pues, esta obra es un acercamiento para quienes desean conocer más sobre el cine y la relación que este tiene con los consumidores de múltiples géneros, puesto que ofrece varios acercamientos que pueden ser útiles tanto para el lector no especializado como para quienes quieran vislumbrar aspectos específicos del papel que el cine ejerce en México
array(6) { [0]=> object(stdClass)#737 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "3012e4fbe03f911b804ed3e00d2b4ed2" ["role"]=> object(stdClass)#736 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(21) "Carmen Castillo Rocha" ["nameinverted"]=> string(22) "Castillo Rocha, Carmen" ["gender"]=> object(stdClass)#735 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#734 (2) { ["value"]=> string(1029) "Es licenciada en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma de Yucatán y doctora en Estudios Mesoamericanos en la Universidad de Hamburgo. Es docente e investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Yucatán desde 2008 e integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2011. Ha coordinado trabajos en diversos campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades que se han visto plasmados en obras como Pasos hacia la construcción de una escuela libre de violencia (2012), La comunicación en escena: investigaciones sobre el teatro visto desde la comunicación (2012), Comunicación y desarrollo en la agenda latinoamericana del siglo XXI (2013), Construcciones simbólicas sobre el ser joven y la vida feliz (2016), Recordando a Mayapán y a sus personas (2020)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#732 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35b7fb4f" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35b7fb4f/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35b7fb4f/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35b7fb4f/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35b7fb4f/thumbnail" } } [1]=> object(stdClass)#718 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#720 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(31) "Gabriel Alberto Ortiz Alatriste" ["nameinverted"]=> string(32) "Ortiz Alatriste, Gabriel Alberto" ["nameinverted2"]=> string(42) "[[NOSHARE]]Gabriel Alberto~Ortiz Alatriste" } [2]=> object(stdClass)#730 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#729 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Sergio José Aguilar Alcalá" ["nameinverted"]=> string(29) "Aguilar Alcalá, Sergio José" ["nameinverted2"]=> string(39) "[[NOSHARE]]Sergio José~Aguilar Alcalá" } [3]=> object(stdClass)#728 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#727 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Paola Areli Manzanilla Yuit" ["nameinverted"]=> string(28) "Manzanilla Yuit, Paola Areli" ["nameinverted2"]=> string(38) "[[NOSHARE]]Paola Areli~Manzanilla Yuit" } [4]=> object(stdClass)#726 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#725 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Marco Antonio Martín Monforte" ["nameinverted"]=> string(31) "Martín Monforte, Marco Antonio" ["nameinverted2"]=> string(41) "[[NOSHARE]]Marco Antonio~Martín Monforte" } [5]=> object(stdClass)#724 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#723 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(31) "Cindy Nereida Rejón Hernández" ["nameinverted"]=> string(32) "Rejón Hernández, Cindy Nereida" ["nameinverted2"]=> string(42) "[[NOSHARE]]Cindy Nereida~Rejón Hernández" } }
Es licenciada en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma de Yucatán y doctora en Estudios Mesoamericanos en la Universidad de Hamburgo. Es docente e investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Yucatán desde 2008 e integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2011. Ha coordinado trabajos en diversos campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades que se han visto plasmados en obras como Pasos hacia la construcción de una escuela libre de violencia (2012), La comunicación en escena: investigaciones sobre el teatro visto desde la comunicación (2012), Comunicación y desarrollo en la agenda latinoamericana del siglo XXI (2013), Construcciones simbólicas sobre el ser joven y la vida feliz (2016), Recordando a Mayapán y a sus personas (2020).
Cine mexicano. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2021. Epub. https://altexto.mx/cine-mexicano-5z1mw.html.
Cine mexicano. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2021. Impreso. https://altexto.mx/cine-mexicano-5z1mw.html.
Cine mexicano. Universidad Autónoma de Yucatán, 2021, https://altexto.mx/cine-mexicano-5z1mw.html, Accedida 23 Sep 2023.
Cine mexicano. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/cine-mexicano-5z1mw.html
(2021). Cine mexicano. Universidad Autónoma de Yucatán. https://altexto.mx/cine-mexicano-5z1mw.html
Cine mexicano. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2021. https://altexto.mx/cine-mexicano-5z1mw.html
Cine mexicano. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán; 2021 [Citado 2023Sep23]. Disponible en: https://altexto.mx/cine-mexicano-5z1mw.html
General / "Trade"
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Presentación
La globalización de la Llorona: análisis cinematográfico de Kilómetro 31
Sergio José Aguilar Alcalá
Resumen
Introducción: una llorona global
Los elementos formales del terror
Los elementos estructurales del terror
Los elementos ideológicos del terror
El análisis cinematográfico como estrategia metodológica
Análisis de una secuencia: el clímax
Conclusiones: narrar desde la mexicanidad
Formación de públicos de cine: el caso del género de terror
Paola Areli Manzanilla Yuit
Introducción
Justificación de la investigación
Discusión teórica
Marco histórico-referencial: cine de terror como género
Metodología
Análisis e interpretación de los datos
Conclusiones
El discurso cinematográfico sobre el mexicano en las industrias de Hollywood
Marco Antonio Martín Monforte
Marco teórico
Marco histórico-referencial
Análisis e interpretación de datos
La influencia de la mediación situacional en la recepción de la película: El infierno
Cindy Nereida Rejón Hernández
Marco histórico referencial
Marco metodológico
Resultados
Referencias