Arroyo piedras azules y la colonización Aztatlán de la costa de Jalisco en el posclásico temprano
Compartir en redes sociales

Arroyo piedras azules y la colonización Aztatlán de la costa de Jalisco en el posclásico temprano

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786075717227
Color de cubierta: NAV
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Protección técnica de publicación digital: DRM
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 99.3 Megabytes (MB)
Número de páginas orientativo de un producto digital: 268 Páginas
Sello editorial: CUCosta - Centro Universitario de la Costa
Grupo editorial: Universidad de Guadalajara
Publicado en asociación con: Centro Universitario de la Costa (CUCosta)
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Puerto Vallarta
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2022
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de Guadalajara
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 0.00

General / "Trade"


Destinatarios del contenido: Sin restricción

  • - Fotograbado en blanco y negro
  • - Fotograbado en color
  • - Figuras
  • - Tablas en blanco y negro

Introducción
El sitio Arroyo Piedras Azules y las investigaciones arqueológicas
La historia de la habitación Aztatlán en Arroyo Piedras Azules
La razón del asentamiento Aztatlán en Arroyo Piedras Azules
Conclusiones
Bibliografía
Tablas
Apéndices

  • SOC003000 CIENCIAS SOCIALES > Arqueología (Principal)
  • 930.1 Geografía e historia > Historia del mundo antiguo > Historia del mundo antiguo > Arqueología (Principal)
  • Arqueología
  • Historia
  • Jalisco
Joseph B. Mountjoy
Nombre invertido: Mountjoy, Joseph B.
Género: Masculino
Nombre invertido: García de Quevedo Machain, Rafael
Género: Masculino
Biografía:

Nació en San Luis Potosí el 5 de marzo de 1934 y falleció el 30 de diciembre de 2003.

Durante su permanencia en la Universidad de Guadalajara impartió clases de filosofía en las preparatorias 2 y 3, así como en la vocacional, mientras que en la Facultad de Derecho dictó las cátedras de Derecho Civil y Teoría General del Estado. Se desempeñó como inspector de enseñanzas de bachilleratos, secretario y director de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Secretario General de la Casa de Estudios.

Durante su época como cuadragésimo rector de la Universidad de Guadalajara, el apoyo del presidente de la república Luis Echeverría Álvarez aumentó de manera considerable con el aumento al presupuesto universitario, la concesión para la radio universitaria y la adquisición del primero equipo de fútbol de primera división.

Su rectorado abarcó del 15 de febrero de 1973 al 24 de octubre de 1975, lapso en el que hubo dos importantes eventos para la Universidad de Guadalajara: la I Jornada de ideología universitaria (9, 10 y 11 de octubre de 1973) y el cincuentenario de esta casa de estudios (12 de octubre de 1975).

Durante su mandato el conductor e ideólogo de la FEG, el licenciado Carlos Ramírez Ladewing fue asesinado el 12 de septiembre de 1975.

Recibió diversos reconocimientos entre los que destaca: hombre del año de 1974, ciudadano distinguido de la ciudad de Querétaro y de la ciudad de Zacatecas, Presidente Honorario Vitalicio del Equipo de Futbol Profesional de la Universidad de Guadalajara, Padrino Vitalicio del Enfermeras Colegiadas de Jalisco, así como las preseas en la Universidad: Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta.

Entre sus logros destaca: La afiliación de todo el personal de la Universidad de Guadalajara al Instituto Mexicano del Seguro Social. Logró la conexión de la frecuencia para operar Radio Universidad de la Guadalajara y promovió y edificó la preparatoria 5.

Nombre invertido: Ríos-González, Karla G.
Género: Femenino
Fabio G. Cupul-Magaña
Nombre invertido: Cupul-Magaña, Fabio G.
Género: Masculino
Biografía:

Desde hace 25 años es Profesor e Investigador Titular “C” del Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en su campus de Puerto Vallarta, Jalisco. Es egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, en su campus de Ensenada, donde realizó estudios de licenciatura (1982-1987) y maestría en oceanología (1987-1989). En el Centro Universitario de la Costa de la UdeG cursó sus estudios de Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2006-2009). Ha publicado más de 100 artículos científicos en las áreas de ornitología, ecología de cocodrilo y taxonomía de Chilopoda y Diplopoda; así como cerca de 400 artículos de divulgación científica en diarios locales y revistas nacionales e internacionales. Esta última actividad de divulgación de la ciencia, le fue reconocida por la Universidad de Guadalajara y el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta con los premios “Vinculación Universidad-Sociedad (Divulgación Científica) 2003” y “Puerto Vallarta: Ecología2005”, respectivamente. Tiene publicados 10 libros de divulgación, entre los que destacan “¿Los Terribles Cocodrilos?” (2004) y “Venenos: armas químicas de la naturaleza” (2010), escritos en coautoría con el Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus y editados por el Fondo de Cultura Económica en su colección “La Ciencia para Todos”. En el 2010 y 2014 el Instituto Cubano del Libro le publicó “Estampas de Historia Natural” y "Entre cocodrilos, aves e insectos". En el 2009 fue distinguido como Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Jalisco y en el 2011 como Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente su proyecto de investigación está enfocado a estudio de la diversidad de Chilopoda y Diplopoda de México.