La urdimbre doméstica
Compartir en redes sociales

La urdimbre doméstica

Textos en torno a la familia

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074865660
Idioma del texto: Español
Número absoluto de páginas: 272 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2019
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 175


Destinatarios del contenido: Sin restricción

Índice 

Introducción 

Lucía Bazán Levy, Margarita Estrada Iguíniz y Georgina Rojas García.viii 

¿Por qué la familia? ¿Por qué este libro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .viii 

¿Cuáles son los métodos que aquí se proponen para el estudio de la familia? x 

La familia y el abordaje de debates clásicos y emergentes en esta obra. . . . . .xiv 

Capítulo 1. Convergencias y divergencias en la construcción de la familia como objeto de estudio. Una interpretación desde la antropología y la sociodemografía 

Margarita Estrada Iguíniz y Georgina Rojas García.2 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 

Convergencias y divergencias en el terreno conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 

Del parentesco a la familia y a la unidad doméstica: la mirada antropológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 

Del individuo al colectivo: familia y hogar desde la demografía .13 

Acercamientos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 

La visión panorámica y de alta precisión estadística de la demografía.19 

La especificidad del método etnográfico: la antropología.23 

Convergencias, potenciaciones interdisciplinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 

Capítulo 2. Familia y redes de parentesco. Las claves culturales de la supervivencia 

Paola Peniche Moreno.32 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 

Sobre el primer eje: redes parentales, organización social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 

Sobre el segundo eje: migración, familia y redes de ayuda mutua. . . . . . . . . . . . .45 

Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 

Capítulo 3. La familia novohispana: acercamientos históricos y abordajes metodológicos. Los conceptos de calidad, raza y condición social 

América Molina del Villar.50 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 

Temas y problemas de estudio en torno a la historia de la familia. . . . . . . . . . . . .53 

El uso de categorías y estereotipos: ilegitimidad, mestizaje y familias diversas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 

El debate de las categorías raciales y étnicas en antropología e historia: valoraciones biológicas, sociales y culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

vii 

Introducción 

Los documentos y su metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 

Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 

Capítulo 4. Familia, género y migración: organización y dinámicas del cuidado 

Hiroko Asakura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 

Estudios sobre migración femenina y relaciones de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 

La perspectiva de género en los estudios sobre unidad doméstica y migración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 

Nuevas organizaciones y estructuras familiares por la migración. . . . . . . . . . . .84 

Uniones conyugales en el contexto migratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 

Cambios en las formas de residir y relaciones de género introducidos por la migración .86 

Dinámicas familiares y relaciones de género: distintos vínculos de cuidado del grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 

Ser madre en el contexto migratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 

Ser padre en el contexto migratorio.92 

El papel de “otras madres” en el contexto migratorio .95 

A modo de conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 

Capítulo 5. La relación entre trabajo y familia: ¿tersa o tensa? 

Lucía Bazán Levy.100 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 

Las familias campesinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 

Los campesinos de Eric Wolf. La ecología cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 

Los “hijos predilectos del régimen”: los campesinos en México desde los años setenta.108 

Las familias obreras. El trabajo asalariado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 

La antropología del trabajo en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 

Las maquiladoras: el trabajo femenino en los establecimientos industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 

El desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 

Una comunidad de desempleados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 

“La familia petrolera” desempleada en Azcapotzalco.123 

Después del despido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 

Las familias de la informalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 

Para concluir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 

Capítulo 6. Vivienda y familia en la antropología urbana mexicana del siglo xxi 

Claudia Carolina Zamorano Villarreal.130

Índice 

Lucía Bazán Levy, Margarita Estrada Iguíniz y Georgina Rojas García 

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 

Vivienda y familia en los estudios urbanos mexicanos hasta finales del siglo xx. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 

Vivienda y unidad doméstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 

La cuestión indígena y sus prácticas residenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 

El papel del hombre y la mujer frente a la vivienda y los sistemas residenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 

Remesas, familia y vivienda: el urbanismo transnacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 

Neoliberalismos, políticas de vivienda y familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 

Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150 

Capítulo 7. Familia y mercado. La monetarización de los favores 

Mercedes González de la Rocha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 

El aislamiento social mata: tres ejemplos de distintos países en distintas épocas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 

Empleo, seguridad social y vínculos sociales: el caso de Ciria. . . . . . . . . . . . . . . . . .159 

La erosión del intercambio social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 

Mercantilización/mercadeo de favores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 

Transgresiones de la norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 

Conclusión: moral familiar y los límites del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 

Capítulo 8. Migración y familia. Una etnografía sobre el papel del parentesco en los procesos migratorios 

Susann Vallentin Hjorth Boisen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 

Migración y economía de la unidad doméstica en el lugar de origen. . . . . . . . .182 

Las redes sociales y las relaciones de parentesco en el lugar de origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 

Roles, jerarquías y migración selectiva en el interior de la unidad doméstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 

Los roles familiares de los hijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 

Género e incorporación selectiva al proceso migratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 

Los roles conyugales en el contexto de la migración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 

De redes primarias de parentesco a redes migratorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200 

Tensión y transformaciones en la unidad doméstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205 

Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 

Siglas y acrónimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251 

Índice viii 

  • SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General (Principal)
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología (Principal)
  • Antropología
Digital: descarga y online - EPUB