array(1) { [0]=> object(stdClass)#606 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#608 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(14) "Ingrid Kummels" ["nameinverted"]=> string(15) "Kummels, Ingrid" ["nameinverted2"]=> string(25) "[[NOSHARE]]Ingrid~Kummels" } }
Espacios mediáticos transfronterizos:. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. Pdf. https://altexto.mx/espacios-mediaticos-transfronterizos-0bfhm.html.
Espacios mediáticos transfronterizos:. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020, https://altexto.mx/espacios-mediaticos-transfronterizos-0bfhm.html, Accedida 22 Sep 2023.
Espacios mediáticos transfronterizos:. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/espacios-mediaticos-transfronterizos-0bfhm.html
(2020). Espacios mediáticos transfronterizos:. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://altexto.mx/espacios-mediaticos-transfronterizos-0bfhm.html
Espacios mediáticos transfronterizos:. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. https://altexto.mx/espacios-mediaticos-transfronterizos-0bfhm.html
Espacios mediáticos transfronterizos:. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2020 [Citado 2023Sep22]. Disponible en: https://altexto.mx/espacios-mediaticos-transfronterizos-0bfhm.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Introducción. La diversidad mediática de una comunidad “indígena”:
acercamientos a las dinámicas de los espacios mediáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
El punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Nuevos espacios mediáticos y la descolonización audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Negociaciones de etnicidad e indigeneidad en el campo audiovisual . . . . . . . . . . . . . . . 55
El surgimiento de géneros locales y transnacionales de video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
El contenido de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1. Tamazulapam–Los Ángeles: los campos mediáticos
de una comunidad ayuujk transnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
La comunidad de origen y sus satélites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
El sistema de cargos mediatizado: ser comunero
o comunera en tiempos de migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Los campos mediáticos de Tama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
TV Tamix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Paisajes sonoros locales: Radio Jënpoj y La T Grande de Tamazulapam . . . . . . . . . . 124
Videos de fiestas y eventos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
El movimiento juvenil y los medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2. Medios audiovisuales ayuujk hoy en día: prácticas para generar
espacios mediáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Prácticas discursivas de audiovisualidad que retan
el conocimiento hegemónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
8
La mediatización y transnacionalización de la ceremonia
de cambio de autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Lo oculto y la colonialidad inscrita en mirar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Espacio sagrado, transgresión audiovisual e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Espacios negados, el movimiento juvenil y la descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3. Mediatización y nuestros “espacios propios” para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
La historia de la migración y la mediatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Liderazgo regional y estrategias mediáticas etnopolíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Senderos de movilidad, educación y modernización desde
la perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
El cine itinerante y las nuevas formas de diversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Torneos deportivos, las relaciones de género y la nación ayuujk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
La fotografía de comunidad como un campo de tensión:
modos de ver y generar conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Los inicios de la fotografía amateur en Tama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Profesionalismo sin un foto estudio: Alberto, el fotógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
El arte de fotografiar en dos lenguajes audiovisuales:
Conrado Pérez Rosas, fotógrafo ayuujk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Negociar la tenencia de la tierra en espacios
mediáticos transfronterizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Debates en Facebook y videos sobre conflictos agrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
El contexto de las disputas agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Archivos audiovisuales y poder político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Representaciones fílmicas de los conflictos agrarios
para un público internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
4. La expansión transnacional de los medios audiovisuales
comunitarios y comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
TV Tamix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
El “caso estrella” de los medios indígenas en los años noventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
TV Tamix después de su clausura: el giro hacia
los espacios mediáticos migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Transferir conocimiento sobre medios translocales entre generaciones . . . . . . . . . 283
Los videos de fiestas comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
9
Las dos caras de los videos de fiestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Fiestas patronales en el flujo migratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Los videos de fiestas y sus características estéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Videoasta, comerciante y comunero (o comunera), todo al mismo tiempo . . . . . . 305
Los espacios mediáticos transnacionales desde
la perspectiva de Los Ángeles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
5. Los campos mediáticos de Tama y el movimiento
indígena panamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Una introducción a la Segunda Cumbre Continental
de Comunicación Indígena del Abya Yala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
En el preludio de la Cumbre de Comunicación Indígena: posicionamientos
etnopolíticos en el espacio mediático panamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Un conflicto a través de cartas abiertas, agencias de noticias
y Facebook, y la cuestión de etnicidad y objetivos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Espacios mediáticos que evolucionaron de la Cumbre
como un mayor evento cara a cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Espacios mediáticos de una comunidad “indígena”:
la comunalidad en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
La diversidad mediática de comunicación masiva y su función
constitutiva en la heterogeneidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Tender puentes sobre la “brecha visual” en dos circuitos
transnacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
La larga duración de la comunidad mesoamericana
y su política mediatizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Los debates y el carácter político de los espacios mediáticos:
la comunalidad en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Lista de siglas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Filmografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418