array(2) { [0]=> object(stdClass)#646 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cc8d2a3" ["role"]=> object(stdClass)#647 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Andrea Echeverría Langsdorf" ["nameinverted"]=> string(29) "Echeverría Langsdorf, Andrea" ["keynames"]=> string(18) "Andrea Echeverría" ["gender"]=> object(stdClass)#645 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#421 (2) { ["value"]=> string(446) "Andrea Echeverría Langsdorf es profesora asociada en Wake Forest University y obtuvo su título doctoral en Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en Georgetown University. Es autora de dos libros y ha publicado artículos de investigación en revistas que incluyen Bulletin of Latin American Research, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, Latin American Research Review y Revista Canadiense de Estudios Hispánicos." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#702 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cc8db68" ["role"]=> object(stdClass)#704 (3) { ["code"]=> string(3) "A16" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Prólogo de" } ["name"]=> string(30) "José Luis Moctezuma Zamarrón" ["nameinverted"]=> string(31) "Moctezuma Zamarrón, José Luis" ["gender"]=> object(stdClass)#703 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#674 (2) { ["value"]=> string(744) "José Luis Moctezuma [Zamarrón]es un académico e investigador mexicano. Licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia enah. Maestro y Doctor en Antropología Lingüística por la Universidad de Arizona UofA. Es profesor investigador Titular C del Instituto Nacional de Antropología e Historia inah, Centro Sonora. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las culturas del norte de México. Cuenta con un extenso número de libros publicados, ensayos, artículos académicos, artículos de divulgación, colaboraciones en libros y otras publicaciones. Ha participado en Conferencias Magistrales, ponencias en eventos académicos y ponencias presentadas en foros, talleres y coloquios." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#688 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fce8ca5" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fce8ca5/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fce8ca5/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fce8ca5/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fce8ca5/thumbnail" } } }
Andrea Echeverría Langsdorf es profesora asociada en Wake Forest University y obtuvo su título doctoral en Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en Georgetown University. Es autora de dos libros y ha publicado artículos de investigación en revistas que incluyen Bulletin of Latin American Research, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, Latin American Research Review y Revista Canadiense de Estudios Hispánicos.
José Luis Moctezuma [Zamarrón]es un académico e investigador mexicano. Licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia enah. Maestro y Doctor en Antropología Lingüística por la Universidad de Arizona UofA. Es profesor investigador Titular C del Instituto Nacional de Antropología e Historia inah, Centro Sonora. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las culturas del norte de México. Cuenta con un extenso número de libros publicados, ensayos, artículos académicos, artículos de divulgación, colaboraciones en libros y otras publicaciones. Ha participado en Conferencias Magistrales, ponencias en eventos académicos y ponencias presentadas en foros, talleres y coloquios.
Yeyipun en la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Epub. https://altexto.mx/yeyipun-en-la-ciudad-n0ghw.html.
Yeyipun en la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Impreso. https://altexto.mx/yeyipun-en-la-ciudad-n0ghw.html.
Yeyipun en la ciudad. Editorial Universidad de Guadalajara, 2021, https://altexto.mx/yeyipun-en-la-ciudad-n0ghw.html, Accedida 23 Mar 2023.
Yeyipun en la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/yeyipun-en-la-ciudad-n0ghw.html
(2021). Yeyipun en la ciudad. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/yeyipun-en-la-ciudad-n0ghw.html
Yeyipun en la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. https://altexto.mx/yeyipun-en-la-ciudad-n0ghw.html
Yeyipun en la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2021 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/yeyipun-en-la-ciudad-n0ghw.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
El pueblo mapuche, así como muchos otros pueblos originarios, enfrenta una fuerte migración a las ciudades y un alto nivel de desplazamiento de su lengua y sus formas de vida. Para sus integrantes, una forma de resistir este cambio es a través de la escritura. Este trabajo estudia los procesos que experimentan individuos pertenecientes a estas comunidades étnicas no sólo desde el análisis literario, sino a través de otros abordajes como la historia, la antropología y la lingüística. Interpreta textos de autores representativos para comprender la cosmovisión de este grupo étnico, en especial en lo relativo a sus condiciones de evolución y adaptación.
Difunde CUCSH | VI Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América: