array(1) { [0]=> object(stdClass)#609 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#611 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(15) "Séverine Durin" ["nameinverted"]=> string(16) "Durin, Séverine" ["nameinverted2"]=> string(26) "[[NOSHARE]]Séverine~Durin" } }
¡Sálvese quien pueda!. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. Pdf. https://altexto.mx/salvese-quien-pueda-vaxj3.html.
¡Sálvese quien pueda!. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020, https://altexto.mx/salvese-quien-pueda-vaxj3.html, Accedida 04 redaltexto.dec 2023.
¡Sálvese quien pueda!. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/salvese-quien-pueda-vaxj3.html
(2020). ¡Sálvese quien pueda!. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://altexto.mx/salvese-quien-pueda-vaxj3.html
¡Sálvese quien pueda!. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. https://altexto.mx/salvese-quien-pueda-vaxj3.html
¡Sálvese quien pueda!. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2020 [Citado 2023redaltexto.dec04]. Disponible en: https://altexto.mx/salvese-quien-pueda-vaxj3.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Una toma de decisión forzada y una estadía forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Una crisis humanitaria de gran envergadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Marco conceptual y legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Experiencias de desplazamiento forzado, refugio y exilio en Latinoamérica . . . . 34
La violencia generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Afrontar la crisis de seguridad desde la academia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Principales hallazgos y contenido del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1. Política de combate al narcotráfico y violencia generalizada en México . . . . . . . . . 57
Narcotráfico y seguridad pública: de la prohibición a la militarización . . . . . . . . . . . 59
La injerencia estadounidense en materia de seguridad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
La presencia de armas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Militarización y crisis de derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
La violencia generalizada en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Se dispara el número de homicidios a partir de 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Vidas en el limbo: las desapariciones forzadas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Secuestro, extorsión y robo de vehículos con violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La corrupción y la extorsión: delitos en contra del sector empresarial . . . . . . . . . 84
La victimización de autoridades de Seguridad Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Índice
8
México: un país muy inseguro para ejercer el periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
El sentimiento de inseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2. Diez años de desplazamientos forzados derivados
de la violencia criminal y de Estado (2006-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Consideraciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La huida de empresarios de Tijuana hacia San Diego (2006-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Los desplazados de Ciudad Juárez y del Valle de Juárez (2007-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Los desplazados del Triángulo Dorado (2007-2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
La crisis de los desplazados en Sinaloa (2007-2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
La desesperanza de las desplazadas de la Sierra de Durango (2009-2013) . . . . . 112
El noreste en llamas (2010-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Sociedad civil organizada y desplazamientos forzados
en Guerrero (2011-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
¿Desplazados por la lucha contra el crimen organizado o por la represión
en contra de los ambientalistas en la Sierra de Petatlán y de Coyuca? . . . . . . . . . . 118
Desplazamientos forzados y surgimiento de grupos de autodefensa
ante la violencia generalizada (2012-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Desplazamientos desde la Tierra caliente de Michoacán (2007-2016) . . . . . . . . . . . . . . 124
Los desplazados de la Sierra de Chihuahua (2015-2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Desplazados por el Operativo en busca del Chapo (2015) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Reflexiones finales: la negación del desplazamiento forzado
y el amordazamiento de la prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3. El noreste como zona de combate. Paramilitarización
de la delincuencia organizada y militarización de la seguridad pública . . . . . . . . . . 135
La región noreste y el sur de Texas: un espacio social transfronterizo . . . . . . . . . . . . . . 136
La delincuencia organizada en la región noreste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
El advenimiento del cártel del Golfo (1947-1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Paramilitarización y expansión de la red criminal (1996-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Testimonios sobre la expansión de la delincuencia
organizada en el noreste (2003-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Auge y decadencia de Los Zetas en una colonia popular
del área metropolitana de Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Delincuentes con uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
9
Toma de control de las actividades comerciales
y prácticas de extorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
El secuestro de comerciantes y empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
La ruptura entre el cártel del Golfo y Los Zetas:
el noreste en llamas (2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
La era del terror (2010-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Masacres y prácticas genocidas en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Enfrentamientos, masacres y desapariciones en los pueblos del noreste . . . . . . 162
Metrópolis desquiciadas: ejecuciones, narcobloqueos y colgados . . . . . . . . . . . . . . . 168
Reflexiones finales: la violencia generalizada en el noreste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4. Victimización y desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Miedos, resistencia al orden militarizado y desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . 186
Victimización como causa de desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Perfil ocupacional de las personas desplazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Huir en estado de shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Resistir el estado de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
El miedo a ser la siguiente víctima de extorsión o secuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
La devastación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Reflexiones finales: el impacto económico del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . 209
5. La prensa norestense bajo fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Del cohecho al homicidio: estrategias de control
de la información en el noreste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Ataques en contra de la prensa norestense y desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . 221
La guerra comunicacional: ¿quién controla la línea editorial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Las relaciones peligrosas de los heraldos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Se prohíbe denunciar la participación de funcionarios
en la delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Factores para la construcción del sentimiento
de vulnerabilidad y desprotección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
No se puede exigir periodismo de primer mundo
pagando sueldos del tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
La impunidad mata periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Travesías de los comunicadores desplazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
10
Tiempos y destinos de los desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
El trabajo en el destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Irse una temporada y regresar como si nada hubiera pasado . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Desplazados del gremio: dejar el oficio por un tiempo,
o para siempre… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Permanecer en el gremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
6. Refugiarse en Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Empresarios y comerciantes que huyen de la delincuencia organizada . . . . . . . . . . . . 256
Ser fronterizos: la ciudadanía estadounidense
como recurso de los binacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Refugio y dilemas identitarios: ser mexicana
con nacionalidad estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Nacer y vivir en la frontera de Tamaulipas con Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
La nacionalidad estadounidense como capital social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Estatuto migratorio y trayectorias de desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
La figura jurídica del asilo: la protección de muy
pocos mexicanos desplazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
La suerte variable de los empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Poner a salvo a la familia y seguir dirigiendo los negocios en México . . . . . . . . . . . 278
Bienvenidos inversionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Recrear comunidad en los nuevos barrios hispanos de Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Reflexiones finales: de wetback a dryback . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
7. Las identidades sociales a prueba de la migración forzada a Texas . . . . . . . . . . . . . . . 293
Experiencias de desclasamiento de los migrantes forzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Vivir en las sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Volver a empezar en un lugar donde no se es nadie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
De princesa mexicana a Cinderella americana: el trabajo
del hogar como elemento de distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Dislocaciones en torno al género y al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
“El que no se siente a gusto, soy yo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
La pérdida de autonomía de las profesionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
11
Crecer y ser joven en un mundo violento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Llevarse a los niños a Disney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
El “mal de amistad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Jóvenes universitarios en Texas: los tropiezos
de su proceso de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Los dilemas de la identidad nacional: la intersección
entre discriminación racial y clasismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Volverse indocumentada y objeto de discriminación:
“ya no tengo la ley de mi lado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Ser gente de trabajo, mas no flojos y aprovechados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Lo amerimex y lo pocho vs. gente educada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Más allá de la clase y la nacionalidad: nuevos pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
8. Las ciudades mexicanas como espacios de refugio. Seguridad
humana e inserción de los desplazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Las ciudades, destinos de las personas internamente desplazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Resguardarse y resistir la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Pueblos expulsores y ciudades de resguardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
¿Qué hace a una ciudad un destino seguro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Las ciudades como mercados laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Huir al amparo de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Refugiarse en el espacio vivido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Ciudades con baja criminalidad: Mérida y Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
La Ciudad de México: ¿un destino seguro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Profesionistas desplazados en la Ciudad de México:
resistir la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
El refugio de periodistas en la capital del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Querétaro, el paraíso de los regios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Discriminación a la yucateca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Una inserción difícil, pese a las facilidades de reubicación en Mérida . . . . . . . . . . 349
Los del habla golpeado: un signo distintivo de extranjería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Los norteños: narcos, violentos y criminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
12
9. Pueblos en agonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
San Fernando: del paraíso lagunero al infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Una economía devastada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Un número incalculable de desaparecidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
El anhelo de borrar el estigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
La circulación detenida: la lenta agonía de los pueblos de Nuevo León . . . . . . . . . . . . 370
Los Ramones: “cuando íbamos para allá, era bien bonito” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
China: una muerte cultural anunciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
El abandono, la devaluación y el despojo de las fincas campestres . . . . . . . . . . . . . . 380
La reforma energética: ¿una oportunidad para el desarrollo
económico regional o una nueva etapa del proceso de acumulación
por desposesión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
10. Víctimas sospechosas, víctimas resilientes. Los desplazados
y la economía moral de la guerra contra el narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Víctimas sospechosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Las víctimas de la guerra contra el narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
La economía moral de la guerra contra el narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Testimoniar para afrontar el daño moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
La necesidad de rehabilitar a las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Romper el silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
El dolor de dejar su casa: patrimonio, afectos y despojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Víctimas resilientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Experiencias previas de resiliencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Transformar su cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
El manto protector de la fe y de la comunidad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
Encarar la muerte: experiencia mística y oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
De parroquianos y conversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Espiritualidad y resiliencia: el grupo de terapia cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
Experiencias ciudadanas de resiliencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Nombrar a los ejecutados para el blog de Nuestra Aparente Rendición . . . . . . . . 423
Mexicanos en Exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Redes de periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
13
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Retornar: la noción de seguridad puesta a discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
La subsistencia en riesgo: la inseguridad derivada
del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
El miedo a la deportación por las autoridades estadounidenses . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Retorno y mejoría de la percepción de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Negación y desatención al desplazamiento forzado en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
Contribuciones metodológicas al estudio del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . 444
Aprovechar todas las fuentes de información disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
El aporte de la antropología al estudio del desplazamiento forzado . . . . . . . . . . . . 445
Realizar trabajo de campo con personas desplazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
Dar cuenta de la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Perspectivas: la victimización de niñas y niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448