A lo largo de los últimos cincuenta años se han venido haciendo cada vez más numerosos y sólidos los intercambios entre la historia y la literatura de ficción, que han vuelto a establecer sus antiguos vínculos después de a dilatación hegemonía del cientificismo, cuya fuerza determinista las mantuvo hasta cierto punto separadas durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Los veinte trabajos que se suceden en esta obra constituyen una prueba, entre muchas otras de lo exitoso que ha resultado dicho proceso , tanto si se piensa desde el campo de la filosofía de la historia, desde la perspectiva teórica-metodológica o de la cotidiana praxis de la historiografía y del análisis literario.
array(3) { [0]=> object(stdClass)#569 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152abc0963" ["role"]=> object(stdClass)#568 (3) { ["code"]=> string(3) "A02" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(3) "Con" } ["name"]=> string(20) "Edith González Cruz" ["indentifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#566 (3) { ["type"]=> object(stdClass)#567 (3) { ["code"]=> string(2) "21" ["label"]=> string(25) "Tipo de código de nombre" ["value"]=> string(5) "ORCID" } ["name"]=> string(20) "Edith González Cruz" ["value"]=> NULL } } ["nameinverted"]=> string(21) "González Cruz, Edith" ["keynames"]=> string(20) "Edith González Cruz" ["gender"]=> object(stdClass)#565 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#564 (2) { ["value"]=> string(796) "Es licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana, maestra en Historia Regional y doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Profesora-investigadora en el Departamento Académico de Humanidades de la UABCS, donde imparte cursos tanto de la licenciatura en Historia como en la maestría en Historia Regional. Sus líneas de investigación giran en torno a la economía y política porfirianas, y la Revolución Mexicana en Baja California Sur. Es autora de los libros: La Compañía El Boleo: su impacto social en la municipalidad de Mulegé, 1885-1918 (2000); Santa Rosalía: documentos para su Historia (1885-1946) (2009), y Motivaciones y actores de la Revolución Mexicana en Baja California Sur (2012)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#563 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152a4d6023" ["role"]=> object(stdClass)#562 (3) { ["code"]=> string(3) "A02" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(3) "Con" } ["name"]=> string(36) "Francisco Ignacio Altable Fernández" ["indentifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#560 (3) { ["type"]=> object(stdClass)#561 (3) { ["code"]=> string(2) "21" ["label"]=> string(25) "Tipo de código de nombre" ["value"]=> string(5) "ORCID" } ["name"]=> string(36) "Francisco Ignacio Altable Fernández" ["value"]=> NULL } } ["nameinverted"]=> string(37) "Altable Fernández, Francisco Ignacio" ["keynames"]=> string(36) "Francisco Ignacio Altable Fernández" ["gender"]=> object(stdClass)#558 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#544 (2) { ["value"]=> string(762) "Es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, donde ejerce la docencia en Historia de Europa Occidental y México Colonial desde el año 1996. Es doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y autor de varias libros y artículos especializados en temas de historia colonial de la región noroccidental de México.Entre sus producciones se cuentan siete capítulos contenidos en los tres tomos publicados colección Historia General de Baja California Sur; el libro Las alcaldías sureñas de Sinaloa en la segunda mitad del siglo XVIII, el cual aborda el proceso de integración social de esa región sinaloense durante este periodo, así como diversos artículos acerca del noroeste novohispano." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#553 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152a4962c8" ["role"]=> object(stdClass)#555 (3) { ["code"]=> string(3) "A02" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(3) "Con" } ["name"]=> string(20) "Marta Piña Zentella" ["indentifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#552 (3) { ["type"]=> object(stdClass)#554 (3) { ["code"]=> string(2) "21" ["label"]=> string(25) "Tipo de código de nombre" ["value"]=> string(5) "ORCID" } ["name"]=> string(20) "Marta Piña Zentella" ["value"]=> NULL } } ["nameinverted"]=> string(21) "Piña Zentella, Marta" ["keynames"]=> string(20) "Marta Piña Zentella" ["gender"]=> object(stdClass)#547 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#551 (2) { ["value"]=> string(892) "(Ciudad de México, 1966) estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado en letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1993 es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California Sur y desde 2005 forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt; es responsable del Cuerpo Académico en Esetudios Humanísticos y dirige el Seminario de Literatura Sudcaliforniana en la UABCS. Es autora de Modelos geométricos en el ensayo de Octavio Paz (2002) y coautora de los volúmenes sobre literatura sudcaliforniana: Caligrafía de sal (2007), Nombres de la sed (2009), En el corazón del aire (2010) y El país de las espinas (2013), así como de Artificio de la metamorfosis. Ensayos sobre el ensayo (2009) y Notas sobre literatura mexicana queer (2012)" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Reflexiones sobre el vínculo discursivo entre historia y literatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2019. Impreso. https://altexto.mx/reflexiones-sobre-el-vinculo-discursivo-entre-historia-y-literatura-ebfm2.html.
Reflexiones sobre el vínculo discursivo entre historia y literatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2019, https://altexto.mx/reflexiones-sobre-el-vinculo-discursivo-entre-historia-y-literatura-ebfm2.html, Accedida 25 Sep 2023.
Reflexiones sobre el vínculo discursivo entre historia y literatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2019 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/reflexiones-sobre-el-vinculo-discursivo-entre-historia-y-literatura-ebfm2.html
(2019). Reflexiones sobre el vínculo discursivo entre historia y literatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur. https://altexto.mx/reflexiones-sobre-el-vinculo-discursivo-entre-historia-y-literatura-ebfm2.html
Reflexiones sobre el vínculo discursivo entre historia y literatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2019. https://altexto.mx/reflexiones-sobre-el-vinculo-discursivo-entre-historia-y-literatura-ebfm2.html
Reflexiones sobre el vínculo discursivo entre historia y literatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur; 2019 [Citado 2023Sep25]. Disponible en: https://altexto.mx/reflexiones-sobre-el-vinculo-discursivo-entre-historia-y-literatura-ebfm2.html