array(1) { [0]=> object(stdClass)#588 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#587 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Sergio Palencia Frener" ["nameinverted"]=> string(23) "Palencia Frener, Sergio" ["nameinverted2"]=> string(33) "[[NOSHARE]]Sergio~Palencia Frener" } }
Rebelión estamental y el origen del estado finquero en Guatemala, 1780-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2020. Impreso. https://altexto.mx/rebelion-estamental-y-el-origen-del-estado-finquero-en-guatemala-1780-1940-po9ax.html.
Rebelión estamental y el origen del estado finquero en Guatemala, 1780-1940. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2020, https://altexto.mx/rebelion-estamental-y-el-origen-del-estado-finquero-en-guatemala-1780-1940-po9ax.html, Accedida 28 Nov 2023.
Rebelión estamental y el origen del estado finquero en Guatemala, 1780-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/rebelion-estamental-y-el-origen-del-estado-finquero-en-guatemala-1780-1940-po9ax.html
(2020). Rebelión estamental y el origen del estado finquero en Guatemala, 1780-1940. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. https://altexto.mx/rebelion-estamental-y-el-origen-del-estado-finquero-en-guatemala-1780-1940-po9ax.html
Rebelión estamental y el origen del estado finquero en Guatemala, 1780-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2020. https://altexto.mx/rebelion-estamental-y-el-origen-del-estado-finquero-en-guatemala-1780-1940-po9ax.html
Rebelión estamental y el origen del estado finquero en Guatemala, 1780-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM; 2020 [Citado 2023Nov28]. Disponible en: https://altexto.mx/rebelion-estamental-y-el-origen-del-estado-finquero-en-guatemala-1780-1940-po9ax.html
Este ensayo de sociología histórica de Sergio Palencia Frenar devela la conformación del capitalismo estamental en Guatemala, una de las sociedades más crueles y desiguales del continente americano. Es un libro de excepcional rigor teórico con un sólido aparato conceptual, que se aleja de las interacciones fáciles y las periodizaciones que han prevalecido en el estudio de la historia guatemalteca. El autor muestra la formación estamental de lo indio, lo criollo y lo ladino, y la resistencia del estamento indígena al poder del estamento finquero, a menudo invisible en los cortes clásicos de la historia académica convencional y en las verdades hegemónicas de la historia oficial. -Dr. Ramón González Ponciano Stanford University