array(15) { [0]=> object(stdClass)#679 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107721ea4b" ["role"]=> object(stdClass)#677 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Jorge Ignacio Chavoya Gama" ["nameinverted"]=> string(27) "Chavoya Gama, Jorge Ignacio" ["gender"]=> object(stdClass)#672 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#674 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#675 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a84cc5" ["role"]=> object(stdClass)#673 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Macedonio León Rodríguez Ávalos" ["nameinverted"]=> string(35) "Rodríguez Ávalos, Macedonio León" ["gender"]=> object(stdClass)#668 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#670 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#671 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e46c9f" ["role"]=> object(stdClass)#669 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Marco Antonio Merchand Rojas" ["nameinverted"]=> string(29) "Merchand Rojas, Marco Antonio" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#421 (2) { ["value"]=> string(114) "Profesor investigador del Centro Universitario del Sur, miembro del Sistema Nacional de Investigadores." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#689 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107721cd0f" ["role"]=> object(stdClass)#690 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(14) "Cesar Gilabert" ["nameinverted"]=> string(15) "Gilabert, Cesar" ["gender"]=> object(stdClass)#686 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#688 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#687 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a8529e" ["role"]=> object(stdClass)#685 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Ana Rosa Olivera Bonilla" ["nameinverted"]=> string(25) "Olivera Bonilla, Ana Rosa" ["gender"]=> object(stdClass)#684 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#683 (2) { ["value"]=> string(1151) "Ana Rosa Olivera Bonilla cursó la carrera de Arquitectura en la Universidad de Guadalajara, la Maestría de Arquitectura de Tierra en CRAterre-ENSAG, Francia y la Maestría en Urbanismo y Desarrollo en la Universidad de Guadalajara, para posteriormente obtener el grado de Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara en el año 2009. Su investigación doctoral fue sobre la construcción social de la ciudad turística: prácticas e imaginarios de habitantes y turistas, tomando como caso de estudio la ciudad turística de Puerto Vallarta. Con ella, obtuvo Mención de Honor en la III Bienal Regional de Arquitectura en la categoría de investigación. Tiene amplia experiencia en la construcción con tierra, la planeación urbana y metodologías cualitativas que buscan desde la subjetividad comprender la complejidad de la ciudad desde la construcción social y los imaginarios colectivos. Durante su carrera profesional se ha desempeñado en el sector público, ha trabajado como coordinadora, directora y asesora en los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan y el Gobierno del Estado de Jalisco. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#521 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a85696" ["role"]=> object(stdClass)#666 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Rodrigo Espinoza Sánchez" ["nameinverted"]=> string(26) "Espinoza Sánchez, Rodrigo" ["gender"]=> object(stdClass)#582 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#665 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [6]=> object(stdClass)#664 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff6171077203f01" ["role"]=> object(stdClass)#663 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Rosa María Chávez Dagostino" ["nameinverted"]=> string(30) "Chávez Dagostino, Rosa María" ["gender"]=> object(stdClass)#662 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#661 (2) { ["value"]=> string(1484) "Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#660 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff6171077204f70" ["role"]=> object(stdClass)#659 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Edmundo Andrade Romo" ["nameinverted"]=> string(21) "Andrade Romo, Edmundo" ["gender"]=> object(stdClass)#658 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#657 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [8]=> object(stdClass)#656 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107720f222" ["role"]=> object(stdClass)#655 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Jesús Cabral Araiza" ["nameinverted"]=> string(21) "Cabral Araiza, Jesús" ["gender"]=> object(stdClass)#654 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#653 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [9]=> object(stdClass)#652 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a85e15" ["role"]=> object(stdClass)#651 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(33) "Fátima Maciel Carrillo González" ["nameinverted"]=> string(34) "Carrillo González, Fátima Maciel" ["gender"]=> object(stdClass)#650 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#649 (2) { ["value"]=> string(1402) "Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [10]=> object(stdClass)#648 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a86ac5" ["role"]=> object(stdClass)#647 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Víctor Manuel Cornejo López" ["nameinverted"]=> string(30) "Cornejo López, Víctor Manuel" ["gender"]=> object(stdClass)#646 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#645 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [11]=> object(stdClass)#644 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a86bb0" ["role"]=> object(stdClass)#643 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(31) "Julio César Morales Hernández" ["nameinverted"]=> string(32) "Morales Hernández, Julio César" ["gender"]=> object(stdClass)#642 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#641 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [12]=> object(stdClass)#640 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a87062" ["role"]=> object(stdClass)#639 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Amilcar Leví Cupul Magaña" ["nameinverted"]=> string(28) "Cupul Magaña, Amilcar Leví" ["gender"]=> object(stdClass)#638 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#637 (2) { ["value"]=> string(683) "Licenciado en Oceanología con Maestría en Oceanografía Costera por la Universidad Autónoma de Baja California, con doctorado en Ciencias en el área de Ciencias Pesqueras por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1995, Profesor-Investigador Titular en el Departamento de Ciencias Biológicas del CuCosta-UdeG. Su línea de investigación es en ecología de comunidades coralinas y ha colaborado en los últimos 15 años con diferentes instituciones como la CONANP, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Asociaciones Civiles, en proyectos de manejo y conservación de las comunidades coralinas de la región." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [13]=> object(stdClass)#636 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107721ea4b" ["role"]=> object(stdClass)#635 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Jorge Ignacio Chavoya Gama" ["nameinverted"]=> string(27) "Chavoya Gama, Jorge Ignacio" ["gender"]=> object(stdClass)#634 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#633 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [14]=> object(stdClass)#632 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772205a9" ["role"]=> object(stdClass)#631 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Juan Luis Cifuentes Lemus" ["nameinverted"]=> string(26) "Cifuentes Lemus, Juan Luis" ["gender"]=> object(stdClass)#630 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#629 (2) { ["value"]=> string(1347) "Originario de la Ciudad de México, obtuvo el título de biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias por la misma universidad y Doctor Honoris Causa por la Universidad de León. Ha recibido ocho distinciones como académico, entre la que destaca la medalla al mérito Benito Juárez, ha participado en más de 13 comisiones dictaminadoras, pertenece a más de una veintena de organizaciones científicas, ha dictado más de 400 conferencias y participado en más de 150 congresos relacionados al tema de la biología. Entre los diferentes cargos que ha ocupado están los siguientes: Presidente del Colegio de Biólogos, Vicepresidente de la Conferencia Científica Mundial sobre la Biología y Cultivo de Camarones y Gambas FAO, Secretario y Director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Presidente de la Asociación Mexicana de Malacología y Conquibiología, Director del Programa de Investigación y Fomento Pesquero del Programa México/PNUD/FAO. Ha impartido cátedra en las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Biológicas, Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Normal Superior, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, entre otras. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Profesor investigador del Centro Universitario del Sur, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Ana Rosa Olivera Bonilla cursó la carrera de Arquitectura en la Universidad de Guadalajara, la Maestría de Arquitectura de Tierra en CRAterre-ENSAG, Francia y la Maestría en Urbanismo y Desarrollo en la Universidad de Guadalajara, para posteriormente obtener el grado de Doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara en el año 2009. Su investigación doctoral fue sobre la construcción social de la ciudad turística: prácticas e imaginarios de habitantes y turistas, tomando como caso de estudio la ciudad turística de Puerto Vallarta. Con ella, obtuvo Mención de Honor en la III Bienal Regional de Arquitectura en la categoría de investigación. Tiene amplia experiencia en la construcción con tierra, la planeación urbana y metodologías cualitativas que buscan desde la subjetividad comprender la complejidad de la ciudad desde la construcción social y los imaginarios colectivos. Durante su carrera profesional se ha desempeñado en el sector público, ha trabajado como coordinadora, directora y asesora en los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan y el Gobierno del Estado de Jalisco.
Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara con tesis sobre el crecimiento y cariotipo en un bivalvo dulceacuícola. Maestra en Ingeniería Pesquera-Orientación Impacto Ambiental, por la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit, con tesis sobre crecimiento en jaiba azul del Pacífico y lineamientos para su aprovechamiento. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable (2007) por la Universidad de Guadalajara, con el tema de tesis sobre Huella Ecológica en la Costa Norte de Jalisco, donde la actividad turística juega un papel importante. En los últimos cinco años he participado en proyectos de investigación multidisciplinarios relacionados con el turismo, la pesca y el impacto ambiental: 1. Impactos del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco, 2. La pesca ribereña en la costa de Jalisco, 3. Cambios sociales, ambientales y económicos en la región de la Bahía de Banderas; este último en colaboración con la Universidad de Brandon, Canadá. Las herramientas abordadas con mayor frecuencia en estos trabajos han sido la Huella Ecológica y la Dinámica de Sistemas. Debido a que la actividad turística se ha “decretado” como prioritaria en nuestro país, las costas están siendo colonizadas rápidamente con una gran cantidad de impactos concatenados que deben estudiarse a fin de proponer estrategias de manejo y aprovechamiento de recursos menos impactantes.
Licenciada en Física egresada de la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ciencias en Oceanografía Física del CICESE y Doctora en Ingeniería y Tecnología por la Universidad de Guadalajara con orientación en Hidrometeorología. La fascinación por las ciencias físicas y el gusto por el agua han motivado la realización de los trabajos académicos, en las que se han publicado 13 artículos, algunos de ellos con enfoque multidisciplinario. La investigación se ha desarrollado dentro del área de Oceanografía Física, en estudios sobre oleaje, mareas y corrientes, basado en mediciones in-situ y complementado con simulaciones. En Hidrología se ha calculado la evapotranspiración en cuerpos de agua utilizando teledetección y datos meteorológicos. Desde hace más de diez años se desempeña como investigadora y divulgadora de la ciencia en la Universidad de Guadalajara en el Departamento de Ciencias Exactas, en el Centro Universitario de la Costa. La línea de investigación es la caracterización ecológica del paisaje aplicando sistemas de información geográfica para el manejo de los recursos naturales y en el monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas de la región que rodea Bahía de Banderas. Por lo que son bienvenidos alumnos que deseen desarrollar trabajos multidisciplinarios que tengan un impacto favorable tanto en la humanidad como en el planeta.
Licenciado en Oceanología con Maestría en Oceanografía Costera por la Universidad Autónoma de Baja California, con doctorado en Ciencias en el área de Ciencias Pesqueras por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1995, Profesor-Investigador Titular en el Departamento de Ciencias Biológicas del CuCosta-UdeG. Su línea de investigación es en ecología de comunidades coralinas y ha colaborado en los últimos 15 años con diferentes instituciones como la CONANP, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Asociaciones Civiles, en proyectos de manejo y conservación de las comunidades coralinas de la región.
Originario de la Ciudad de México, obtuvo el título de biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias por la misma universidad y Doctor Honoris Causa por la Universidad de León. Ha recibido ocho distinciones como académico, entre la que destaca la medalla al mérito Benito Juárez, ha participado en más de 13 comisiones dictaminadoras, pertenece a más de una veintena de organizaciones científicas, ha dictado más de 400 conferencias y participado en más de 150 congresos relacionados al tema de la biología. Entre los diferentes cargos que ha ocupado están los siguientes: Presidente del Colegio de Biólogos, Vicepresidente de la Conferencia Científica Mundial sobre la Biología y Cultivo de Camarones y Gambas FAO, Secretario y Director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Presidente de la Asociación Mexicana de Malacología y Conquibiología, Director del Programa de Investigación y Fomento Pesquero del Programa México/PNUD/FAO. Ha impartido cátedra en las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Biológicas, Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Normal Superior, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeG, entre otras.
Puerto Vallarta en la modernidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. Epub. https://altexto.mx/puerto-vallarta-en-la-modernidad-una-vision-urbanistica-desde-diferentes-disciplinas-d8ugu.html.
Puerto Vallarta en la modernidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. Impreso. https://altexto.mx/puerto-vallarta-en-la-modernidad-una-vision-urbanistica-desde-diferentes-disciplinas-d8ugu.html.
Puerto Vallarta en la modernidad. Editorial Universidad de Guadalajara, 2013, https://altexto.mx/puerto-vallarta-en-la-modernidad-una-vision-urbanistica-desde-diferentes-disciplinas-d8ugu.html, Accedida 23 Mar 2023.
Puerto Vallarta en la modernidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/puerto-vallarta-en-la-modernidad-una-vision-urbanistica-desde-diferentes-disciplinas-d8ugu.html
(2013). Puerto Vallarta en la modernidad. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/puerto-vallarta-en-la-modernidad-una-vision-urbanistica-desde-diferentes-disciplinas-d8ugu.html
Puerto Vallarta en la modernidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. https://altexto.mx/puerto-vallarta-en-la-modernidad-una-vision-urbanistica-desde-diferentes-disciplinas-d8ugu.html
Puerto Vallarta en la modernidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2013 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/puerto-vallarta-en-la-modernidad-una-vision-urbanistica-desde-diferentes-disciplinas-d8ugu.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Puerto Vallarta y sus municipios aledaños conforman una región con elementos históricos que lo mantienen en el imaginario como un pueblo típicamente mexicano, que en décadas recientes ha vivido un boom en turismo y desarrollo urbano. Este documento aborda la modernidad en el sentido del estado actual de una ciudad, sin dejar de reconocer que es producto de una evolución histórica en el contexto regional y nacional, donde se incorporan distintas disciplinas y enfoques reflexivos, críticos y descriptivos, producto de la experiencia de los investigadores involucrados que han vivido y estudiado el fenómeno de Puerto Vallarta.