array(1) { [0]=> object(stdClass)#552 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#554 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Felipe G. Cantón Cuevas" ["nameinverted"]=> string(25) "Cantón Cuevas, Felipe G." ["nameinverted2"]=> string(35) "[[NOSHARE]]Felipe G.~Cantón Cuevas" } }
Pruebas de evaluación morfofuncional en laboratorio y campo. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2014. Impreso. https://altexto.mx/pruebas-de-evaluacion-morfofuncional-en-laboratorio-y-campo-2iwtf.html.
Pruebas de evaluación morfofuncional en laboratorio y campo. Universidad Autónoma de Yucatán, 2014, https://altexto.mx/pruebas-de-evaluacion-morfofuncional-en-laboratorio-y-campo-2iwtf.html, Accedida 27 Mar 2023.
Pruebas de evaluación morfofuncional en laboratorio y campo. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2014 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/pruebas-de-evaluacion-morfofuncional-en-laboratorio-y-campo-2iwtf.html
(2014). Pruebas de evaluación morfofuncional en laboratorio y campo. Universidad Autónoma de Yucatán. https://altexto.mx/pruebas-de-evaluacion-morfofuncional-en-laboratorio-y-campo-2iwtf.html
Pruebas de evaluación morfofuncional en laboratorio y campo. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2014. https://altexto.mx/pruebas-de-evaluacion-morfofuncional-en-laboratorio-y-campo-2iwtf.html
Pruebas de evaluación morfofuncional en laboratorio y campo. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán; 2014 [Citado 2023Mar27]. Disponible en: https://altexto.mx/pruebas-de-evaluacion-morfofuncional-en-laboratorio-y-campo-2iwtf.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
Metabolismo anaeróbico aláctico y láctico
Metabolismo aeróbico
Metabolismo anaeróbico
Métodos para determinar la frecuencia cardíaca máxima
Factores que condicionan el performance
CAPÍTULO II
HISTORIAL MÉDICO Y DEPORTIVO
Historia clínica y deportiva
Ficha de identidad
Antecedentes familiares
Antecedentes personales
Antecedentes deportivos
Examen físico deporti vo
Prue bas de laboratorio
Dia gnó stico • 33
Obser vacione s y fec ha • 33
Hi storia clínica deporti va • 34
8
CAPÍTULO III
ARTROMETRÍA
Técnica de medición
Transcripción de las mediciones
Examen manual muscular
Arcos de movimiento por deporte
CAPÍTULO IV
COMPOSICIÓN CORPORAL
Fórmulas y valores reales de la composición corporal
Fórmulas para el cálculo de la composición corporal de deportistas y sedentarios
Otras fórmulas para el cálculo del porcentaje de masa grasa real
Fórmula de Marcad le Katch
Fórmula De Rose Guimarae
Equipo antropométrico básico
Valores ideales de composición corporal
Porcentajes ideales de masa grasa y músculo en deportistas
Biotipología
Ecuaciones para el cálculo del somatotipode Heart -Carter
CAPÍTULO V
ELECTROCARDIOGRAFÍA EN EL DEPORTISTA
Frecuencia cardiaca
CAPÍTULO VI
ESPIROMETRÍA
Concepto s generales
Volúmenes pulmonares
Capacidades pulmonares
CAPÍTULO VII
DETERMINACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD MUSCULAR
PRUEBAS DE FLEXIBILIDAD
METODOLOGÍ A
Flexión anterior del tronco en posición sedente
Flexión del tronco en posición de pie
Flexión del tronco en posición sentado
Hiperextensión del tronco en decúbito-ventral
Índice de flexibilidad
CAPÍTULO VIII
MEDICIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR
La determinación de la RM (Repetición máxima)
L ABORATORIO
Dinamometría manual
Dinamometría de brazos
Dinamometría de espalda
Dinamometría de piernas
PRUEBAS DE CAMPO PARA MEDIR LA FUERZA MUSCULAR
Test de salto vertical de Sargent
Test del salto con nomograma de Lewis
Abdominales en 2 minutos
Lagartijas o tendidos de pecho en un minuto
CAPÍTULO IX
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL ANAERÓBICO. PRUEBAS ANAERÓBICAS EN LABORATORIO
Prueba de potencia anaeróbica de Wingate
Instrucciones para la movilización de la prueba
Prueba de Fox
Prueba de la esca lera de margaría
Método de miron georgescou
Método s de habbelinck y Dransfeldt -mellerowicz
Método szögy-cherebetiu
Carga por revolución (kgm)
MEDICIÓN DE LA COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
Pruebas de michecevi
Tiempos de reacción
Prueba de sprint
Prueba de jogging
Potencia anaeróbica
Prueba de pista y campo
Sprint de 45 m
Test de velocidad en pista 60, 100, 200 o 400 m
Test de Bosco
Test de Conconi
CAPÍTULO X
Determinación del Potencial Aeróbico Y la función Cardiovascular
Prueba del cajón de Åstrand
Prueba del cajón de Rodolfo Margaría
Test de l escalón de harvard
Prueba en cicloergómetro de Saltin-Astrand
Prueba de banda sin fin
Prueba de Bruce
METODOLOGÍA
Prueba de Bruce modificado
Bruce rampa
Prueba de Naugton
Protocolo de carrera en banda sinfin
Prueba de Balke
Prueba de Pugh
Prueba de calorimetría
Pruebas de pista y campo para determinación del potencial aeróbico
Prueba de los 12 min de Cooper
Milla de Cooper
Test de 1 Milla
Teste de Cooper
Test de Balke
Test de Course Navette
Test de Ruffier Dickson
Test de Pachon Martinet
Test de los 504 metros
Test de los 6 minutos
Test de Luc Leger
La capacidad física de trabajo (PWC)
Test de Sjostrand
Aplicaciones e importancia del PWC
CAPÍTULO XI
TEST PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
Protocolo de manivela para discapacitados
Metodología
Criterio s de interpretación
Anexo 1
Anexo 2
PORCENTAJES IDEALES DE MASA GRASA Y MÚS CULO EN DEPORTISTAS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO
AUTORES
Su objetivo es tener un texto que contega los elementos suficientes para lograr el objetivo de la evaluación morfofuncional, una guía que oriente en cuanto a los requerimientos para alcanzar el objetivo sin imponer pruebas idóneas. Es un apoyo para el profesional de la actividad física.