Este libro comparte el debate académico de la realización de proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión de grupos vulnerables y otro tipo de condiciones que provocan marginalidad, y puntualiza no solo la propuesta y fundamentación teórica sino los mecanismos de apropiación de las herramientas tecnológicas (internet, redes sociales virtuales, dispositivos móviles) en contexto urbanos, suburbanos y rurales.
Los ochos textos aquí reunidos se enfoca en temáticas sobre tecnología, comunicación, educación, discapacidad y empleo, como proyectos específicos para la inclusión y el desarrollo de grupos vulnerables, pero también del común de los ciudadanos, buscando describir y analizar una propuesta de empoderamiento del uso de la tecnologías de la información y la comunicación en los diversos campos que abordan los autores.
array(13) { [0]=> object(stdClass)#590 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0f01e5" ["role"]=> object(stdClass)#592 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(28) "Israel Tonatiuh Lay Arellano" ["nameinverted"]=> string(29) "Lay Arellano, Israel Tonatiuh" ["gender"]=> object(stdClass)#593 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#591 (2) { ["value"]=> string(294) "Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales, del SUV, de la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#586 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0ee736" ["role"]=> object(stdClass)#588 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(35) "Elvia Francisca González Martínez" ["nameinverted"]=> string(36) "González Martínez, Elvia Francisca" ["gender"]=> object(stdClass)#589 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#587 (2) { ["value"]=> string(322) "Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Mar, campus Huatulco, y el posgrado del Gobierno electrónico en la Universidad de la Sierra Sur, en Oaxaca. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Mesoamericanos en el campo del conocimiento Antropología de los pueblos indígenas." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#439 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0ed6fc" ["role"]=> object(stdClass)#630 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Cesar Aníbal Tránsito Leal" ["nameinverted"]=> string(29) "Tránsito Leal, Cesar Aníbal" ["gender"]=> object(stdClass)#632 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#631 (2) { ["value"]=> string(349) "Licenciado en Diseño Gráfico y maestro en Artes Visuales por la UNAM. Se ha desempeñado como académico e investigador en la UNAM y en la Universidad del Mar, campus Huatulco. Actualmente lleva a cabo un estudio acerca del simbolismo del textil en el estado de Oaxaca, dentro del programa de posgrado en Estudios Mesoamericanos en la UNAM." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#615 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0ec0de" ["role"]=> object(stdClass)#616 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Alma Rosa de la Selva" ["nameinverted"]=> string(22) "de la Selva, Alma Rosa" ["gender"]=> object(stdClass)#618 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#629 (2) { ["value"]=> string(300) "Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha coordinado varios proyectos de investigación el más reciente "Ciudadano Dígital"" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#628 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0ee181" ["role"]=> object(stdClass)#627 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Claudia Camacho Real" ["nameinverted"]=> string(21) "Camacho Real, Claudia" ["gender"]=> object(stdClass)#626 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#625 (2) { ["value"]=> string(246) "Maestra en investigación educativa, por el Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales, de la Secretaria de Educación Pública. Actualmente es profesora docente en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#624 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0d89cc" ["role"]=> object(stdClass)#623 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Gustavo Ornelas Rodríguez" ["nameinverted"]=> string(27) "Ornelas Rodríguez, Gustavo" ["gender"]=> object(stdClass)#622 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#621 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [6]=> object(stdClass)#620 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0f01e5" ["role"]=> object(stdClass)#619 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Israel Tonatiuh Lay Arellano" ["nameinverted"]=> string(29) "Lay Arellano, Israel Tonatiuh" ["gender"]=> object(stdClass)#617 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#603 (2) { ["value"]=> string(294) "Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales, del SUV, de la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#612 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0f02ce" ["role"]=> object(stdClass)#614 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Víctor Adrián Díaz Esteves" ["nameinverted"]=> string(30) "Díaz Esteves, Víctor Adrián" ["gender"]=> object(stdClass)#613 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#611 (2) { ["value"]=> string(222) "Doctor en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Investigador asociado al Centro de Investigación Escolar y Desarrollo. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [8]=> object(stdClass)#606 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0eeb86" ["role"]=> object(stdClass)#610 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Emma Yolanda Escobar Flores" ["nameinverted"]=> string(28) "Escobar Flores, Emma Yolanda" ["gender"]=> object(stdClass)#609 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#608 (2) { ["value"]=> string(261) "Egresada del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad de Guadalajara. Coordina de la Maestría en Inclusión Educativa y del área de inclusión educativa del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Sur." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [9]=> object(stdClass)#607 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0ecba9" ["role"]=> object(stdClass)#605 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Carolina Pano Fuentes" ["nameinverted"]=> string(22) "Pano Fuentes, Carolina" ["gender"]=> object(stdClass)#604 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#602 (2) { ["value"]=> string(230) "Maestra en Estudios Culturales. Actualmente cursa el Doctorado en Educación Inclusiva, en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del SUR, CRESUR, Chiapas. Es profesora investigadora del CRESUR." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [10]=> object(stdClass)#601 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0ee253" ["role"]=> object(stdClass)#500 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Dulce María Guillén Morales" ["nameinverted"]=> string(30) "Guillén Morales, Dulce María" ["gender"]=> object(stdClass)#584 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#583 (2) { ["value"]=> string(257) "Maestra en educación. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Chiapas. Es profesora investigadora en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Sur. Coordina la Maestría en Educación Media Superior." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [11]=> object(stdClass)#582 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f0ec74d" ["role"]=> object(stdClass)#501 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Ángel Ernesto Jiménez Bernardino" ["nameinverted"]=> string(35) "Jiménez Bernardino, Ángel Ernesto" ["gender"]=> object(stdClass)#581 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#580 (2) { ["value"]=> string(444) "Egresado del Doctorado en Sistemas de Ambientes Educativos de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con perfil PRODEP. Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Políticas Públicas, investigador en el Centro Internacional de Innovación Social, docente y miembro de la junta académica de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar, del Centro Universitario de Ciencias de Acción para América Latina." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [12]=> object(stdClass)#579 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7ab1d6919524e8e6472fe24300184c9c" ["role"]=> object(stdClass)#578 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(19) "Ricardo Pérez Mora" ["nameinverted"]=> string(20) "Pérez Mora, Ricardo" ["gender"]=> object(stdClass)#577 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#576 (2) { ["value"]=> string(882) "Doctor en educación por la Universidad de Guadalajara, profesor-investigador titular C y jefe del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Líder de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas (Resiedu) y del cuerpo académico consolidado UdeG 508 “Investigación educativa y estudios sobre universidad”. Perfil Promep y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Coordina el equipo mexicano que forma parte del grupo de trabajo Clacso 6 “Ciencia social móvil y politizada para una agenda latinoamericana orientada a prioridades desde la universidad”, financiado por Clacso 2012-2016, y es coordinador general del proyecto “Modos colectivos de producción de conocimiento de los académicos en UPE”, financiado por SEP-Prodep 2012-2014." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales, del SUV, de la Universidad de Guadalajara. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Mar, campus Huatulco, y el posgrado del Gobierno electrónico en la Universidad de la Sierra Sur, en Oaxaca. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Mesoamericanos en el campo del conocimiento Antropología de los pueblos indígenas.
Licenciado en Diseño Gráfico y maestro en Artes Visuales por la UNAM. Se ha desempeñado como académico e investigador en la UNAM y en la Universidad del Mar, campus Huatulco. Actualmente lleva a cabo un estudio acerca del simbolismo del textil en el estado de Oaxaca, dentro del programa de posgrado en Estudios Mesoamericanos en la UNAM.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha coordinado varios proyectos de investigación el más reciente "Ciudadano Dígital"
Maestra en investigación educativa, por el Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales, de la Secretaria de Educación Pública. Actualmente es profesora docente en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Investigador asociado al Centro de Investigación Escolar y Desarrollo. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile.
Egresada del doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad de Guadalajara. Coordina de la Maestría en Inclusión Educativa y del área de inclusión educativa del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Sur.
Maestra en Estudios Culturales. Actualmente cursa el Doctorado en Educación Inclusiva, en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del SUR, CRESUR, Chiapas. Es profesora investigadora del CRESUR.
Maestra en educación. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Chiapas. Es profesora investigadora en el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Sur. Coordina la Maestría en Educación Media Superior.
Egresado del Doctorado en Sistemas de Ambientes Educativos de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con perfil PRODEP. Es profesor de tiempo completo en el Departamento de Políticas Públicas, investigador en el Centro Internacional de Innovación Social, docente y miembro de la junta académica de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar, del Centro Universitario de Ciencias de Acción para América Latina.
Doctor en educación por la Universidad de Guadalajara, profesor-investigador titular C y jefe del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Líder de la Red de Estudios sobre Instituciones Educativas (Resiedu) y del cuerpo académico consolidado UdeG 508 “Investigación educativa y estudios sobre universidad”. Perfil Promep y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Coordina el equipo mexicano que forma parte del grupo de trabajo Clacso 6 “Ciencia social móvil y politizada para una agenda latinoamericana orientada a prioridades desde la universidad”, financiado por Clacso 2012-2016, y es coordinador general del proyecto “Modos colectivos de producción de conocimiento de los académicos en UPE”, financiado por SEP-Prodep 2012-2014.
Proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara, 2019. Impreso. https://altexto.mx/proyectos-digitales-para-el-desarrollo-y-la-inclusion-8746o.html.
Proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión. Editorial Universidad de Guadalajara, 2019, https://altexto.mx/proyectos-digitales-para-el-desarrollo-y-la-inclusion-8746o.html, Accedida 25 Sep 2023.
Proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara, 2019 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/proyectos-digitales-para-el-desarrollo-y-la-inclusion-8746o.html
(2019). Proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/proyectos-digitales-para-el-desarrollo-y-la-inclusion-8746o.html
Proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara, 2019. https://altexto.mx/proyectos-digitales-para-el-desarrollo-y-la-inclusion-8746o.html
Proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara; 2019 [Citado 2023Sep25]. Disponible en: https://altexto.mx/proyectos-digitales-para-el-desarrollo-y-la-inclusion-8746o.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción