array(7) { [0]=> object(stdClass)#614 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#616 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(27) "Rosa María Osorio Carranza" ["nameinverted"]=> string(28) "Osorio Carranza, Rosa María" ["nameinverted2"]=> string(38) "[[NOSHARE]]Rosa María~Osorio Carranza" } [1]=> object(stdClass)#617 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#615 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(17) "Eduardo Ménendez" ["nameinverted"]=> string(18) "Ménendez, Eduardo" ["nameinverted2"]=> string(28) "[[NOSHARE]]Eduardo~Ménendez" } [2]=> object(stdClass)#610 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#612 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Zuanilda Mendoza González" ["nameinverted"]=> string(27) "Mendoza González, Zuanilda" ["nameinverted2"]=> string(37) "[[NOSHARE]]Zuanilda~Mendoza González" } [3]=> object(stdClass)#613 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#611 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Anabella Barragán Solís" ["nameinverted"]=> string(26) "Barragán Solís, Anabella" ["nameinverted2"]=> string(36) "[[NOSHARE]]Anabella~Barragán Solís" } [4]=> object(stdClass)#439 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#656 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Elía Nora Arganis Juárez" ["nameinverted"]=> string(27) "Arganis Juárez, Elía Nora" ["nameinverted2"]=> string(37) "[[NOSHARE]]Elía Nora~Arganis Juárez" } [5]=> object(stdClass)#658 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#657 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Lina Rosa Berrio Palomo" ["nameinverted"]=> string(24) "Berrio Palomo, Lina Rosa" ["nameinverted2"]=> string(34) "[[NOSHARE]]Lina Rosa~Berrio Palomo" } [6]=> object(stdClass)#642 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#643 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Rosa María Osorio Carranza" ["nameinverted"]=> string(28) "Osorio Carranza, Rosa María" ["nameinverted2"]=> string(38) "[[NOSHARE]]Rosa María~Osorio Carranza" } }
Problemas actuales de salud en México.. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. Epub. https://altexto.mx/problemas-actuales-de-salud-en-mexico-t4hv4.html.
Problemas actuales de salud en México.. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020, https://altexto.mx/problemas-actuales-de-salud-en-mexico-t4hv4.html, Accedida 25 Sep 2023.
Problemas actuales de salud en México.. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/problemas-actuales-de-salud-en-mexico-t4hv4.html
(2020). Problemas actuales de salud en México.. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://altexto.mx/problemas-actuales-de-salud-en-mexico-t4hv4.html
Problemas actuales de salud en México.. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. https://altexto.mx/problemas-actuales-de-salud-en-mexico-t4hv4.html
Problemas actuales de salud en México.. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2020 [Citado 2023Sep25]. Disponible en: https://altexto.mx/problemas-actuales-de-salud-en-mexico-t4hv4.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Índice
Introducción
La investigación socioantropológica en salud: un diálogo en construcción
Rosa María Osorio Carranza.xii
Capítulo 1. Políticas públicas sobre interculturalidad y salud. El caso mexicano
Eduardo L.Menéndez Spina.2
Ideología, saberes y otras preocupaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
De exclusiones biomédicas y epidemiológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Las desorientaciones metodológicas de la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Un final momentáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Capítulo 2. Las Farmacias Similares y anexas: un nuevo sistema de atención médica privada de bajo costo
Rosa María Osorio Carranza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Las políticas públicas del Sector Salud: el motor que impulsa al sistema de consultorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
El Doctor Simi y las Farmacias Similares: “lo mismo, pero más barato”. . . . .46
El primer nivel de atención en México: los consultorios
públicos y privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Una mirada a los consultorios y la situación de sus médicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Los usuarios opinan: ¿por qué acuden a los consultorios
anexos a las farmacias?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Capítulo 3. Saber médico de profesionales de la salud respecto
de la displasia y el cáncer cervicouterino
Zuanilda Mendoza González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
La construcción sociocultural de los saberes respecto del cáncer cervicouterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Breve historia sobre política pública
El saber médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Datos respecto del cáncer cervicouterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Políticas públicas en salud y cáncer cervicouterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Cambios en el saber profesional respecto del cáncer cervicouterino. . . . . . . . . .78
Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Lo que se piensa y se hace en la clínica de displasias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Capítulo 4. La experiencia de enfermos que asisten a una clínica del dolor
Anabella Barragán Solís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Algunos datos epidemiológicos globales y nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Marco conceptual para explorar la experiencia de padecer dolor crónico. . 97
Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
El lugar y el grupo de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
La experiencia en el drama de padecer dolor crónico: las representaciones sobre la causalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Expansión de la brecha y prácticas de autoatención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Complementariedad de las estrategias de atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
La espiritualidad y la reintegración social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
Capítulo 5. Vivir con artritis reumatoide. Un estudio de caso
Elia Nora Arganis Juárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Un breve panorama epidemiológico de las enfermedades reumáticas. . . . . . . .126
Aspectos metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
El caso de María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
La trayectoria del padecimiento: un inicio incierto hace más de 25 años. . . .129
El itinerario terapéutico: la diferencia de los servicios biomédicos. . . . . . . . . . . .131
El uso de otros tratamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Las consecuencias de la artritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
El apoyo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Capítulo 6. Procesos reproductivos de jóvenes indígenas en Guerrero
Lina Rosa Berrio Palomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
Adolescentes y jóvenes indígenas en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Embarazos entre adolescentes y jóvenes: un asunto público relevante. . . . . . 147
Índice viii
Procesos y trayectorias reproductivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
Viñeta 1. “Huirse” para tener un hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Viñeta 2. Unirse o migrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
Viñeta 3. Migrar y volver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Las tensiones entre la normatividad comunitaria e institucional. . . . . . . . . . . . . . .158
Pluralismo médico y medicalización de la atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
Retos de brindar servicios de salud culturalmente adecuados
para jóvenes y adolescentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171