array(14) { [0]=> object(stdClass)#749 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b19245e8" ["role"]=> object(stdClass)#751 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(24) "José Luis Iturrioz Leza" ["nameinverted"]=> string(25) "Iturrioz Leza, José Luis" ["gender"]=> object(stdClass)#750 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#721 (2) { ["value"]=> string(416) "Jefe del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Doctor en lingüística por las universidades de Barcelona y Colonia con especialidad en lingüística general, clásica e indoeuropea. Autor o coautor de más de 150 trabajos relacionados a la descripción gramatical, lexicografía, lingüística de texto, adquisición de la lengua, tipografía lingüística y temas afines." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#735 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/thumbnail" } } [1]=> object(stdClass)#737 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b19245e8" ["role"]=> object(stdClass)#748 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(24) "José Luis Iturrioz Leza" ["nameinverted"]=> string(25) "Iturrioz Leza, José Luis" ["gender"]=> object(stdClass)#747 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#746 (2) { ["value"]=> string(416) "Jefe del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Doctor en lingüística por las universidades de Barcelona y Colonia con especialidad en lingüística general, clásica e indoeuropea. Autor o coautor de más de 150 trabajos relacionados a la descripción gramatical, lexicografía, lingüística de texto, adquisición de la lengua, tipografía lingüística y temas afines." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#745 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/thumbnail" } } [2]=> object(stdClass)#744 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b19245e8" ["role"]=> object(stdClass)#743 (3) { ["code"]=> string(3) "A16" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Prólogo de" } ["name"]=> string(24) "José Luis Iturrioz Leza" ["nameinverted"]=> string(25) "Iturrioz Leza, José Luis" ["gender"]=> object(stdClass)#742 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#741 (2) { ["value"]=> string(416) "Jefe del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Doctor en lingüística por las universidades de Barcelona y Colonia con especialidad en lingüística general, clásica e indoeuropea. Autor o coautor de más de 150 trabajos relacionados a la descripción gramatical, lexicografía, lingüística de texto, adquisición de la lengua, tipografía lingüística y temas afines." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#740 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/b18c66fc525214b333a682bcf81a73de/thumbnail" } } [3]=> object(stdClass)#739 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b4a33a" ["role"]=> object(stdClass)#738 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(10) "Juan Rulfo" ["nameinverted"]=> string(11) "Rulfo, Juan" ["gender"]=> object(stdClass)#736 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#722 (2) { ["value"]=> string(1208) "Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Jalisco. Registrado en Sayula, vivió parte de su infancia en la población de San Gabriel. Como escritor, Rulfo se apropió de las experiencias que desgarran el precario orden familiar: la guerra, el despojo, la orfandad; y de su región de origen, cuyo entorno inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por la violencia de la Revolución y la Cristiada. Sin embargo, la verdadera vida de Juan Rulfo está en su obra: el autor fue esencialmente un orfebre que permitió a la literatura remontarse a dimensiones inéditas para su época. Novelista, cuentista, fotógrafo y editor, a Rulfo se le reconoce, sobre todo, por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y su primera novela Pedro Páramo (1955). A partir de la aparición de estos títulos mantuvo un contacto frecuente con el cine; su segunda novela, El gallo de oro (1958), el cortometraje El despojo (1959) y su participación en el filme La fórmula secreta (1964) son producto de ello. Durante las dos últimas décadas de su vida, se encargó de editar en el Instituto Nacional Indigenista una de las colecciones de antropología contemporánea más importantes de México." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#724 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cfddc88" ["role"]=> object(stdClass)#734 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(19) "Pedro Muñiz López" ["nameinverted"]=> string(20) "Muñiz López, Pedro" ["gender"]=> object(stdClass)#733 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#732 (2) { ["value"]=> string(560) "Desarrolla su actividad profesional en la Dirección de Educación Indígena del estado de Nayarit.Trabajó en Educación Pública del Estado de Nayarit a través del Departamento de Educación Indígena, agosto 2004. Coordinador del taller Características Tipológicas y Funcionamiento de la Numeración de la Lengua Náayeri, julio de 2018. Coordinador del diplomado Bases Lingüístico-Pedagógicas de la Asignatura Lengua Náayeri. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS), de octubre de 2018 a junio de 2019." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#731 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcca696" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcca696/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcca696/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcca696/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcca696/thumbnail" } } [5]=> object(stdClass)#730 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cfe0644" ["role"]=> object(stdClass)#729 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(22) "Raymundo Isidro Alavez" ["nameinverted"]=> string(23) "Alavez, Raymundo Isidro" ["gender"]=> object(stdClass)#728 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#727 (2) { ["value"]=> string(1095) "Nació en Boxtha Chico, Hidalgo, el 15 de marzo de 1955. Estudió la maestría en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. En 2009 obtuvo una beca para Traducción Literaria por el Centro Internacional de Traductores Literarios Banff. Ha colaborado con ensayos en libros colectivos: «¿Para qué traducir a la lengua hñähñu- Why Traslate into Hñähñu?» En Beyond Words: Translating the World, coordinado por Susan Oriou, 2010. «Los valores que inculca El Principito y su traducción al hñähñu.» En La enseñanza en lenguas en discusión. Proyecto y experiencias en gestión en lenguas extranjeras, literalidad académica y digital y lenguas originarias. Compiladora Laura Aurora Hernández Ramírez. Digital, 2014. «El Llano en llamas de Juan Rulfo: La realidad en el México rural en segmentos.» Encuentro con el universo mágico de Juan Rulfo, Seminario de Praxis Educativa. Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Azcapotzalco UNAM. Articulista en el periódico Síntesis Hidalgo, con la columna Signos de nuestro tiempo, desde 1999 a la fecha." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#726 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccb2f0" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccb2f0/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccb2f0/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccb2f0/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccb2f0/thumbnail" } } [6]=> object(stdClass)#725 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1910211" ["role"]=> object(stdClass)#723 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(30) "Francisco Antonio León Cuervo" ["nameinverted"]=> string(31) "León Cuervo, Francisco Antonio" ["gender"]=> object(stdClass)#709 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#718 (2) { ["value"]=> string(1172) "Nació en Santa Ana Nichi, Estado de México, México, el 2 de octubre de 1987. Narrador, poeta, investigador y traductor mazahua. Desde 2011 ha traducido a la lengua mazahua diversas leyes y convenios internacionales con instituciones como INALI, SEDESOL, CNDH, entre otras. Ha traducido a la lengua mazahua el poemario Cenizas de una flor / Yo b’osibi na nrájná del autor Xhevdet Bajraj. Pertenece al grupo académico para la Normalización de la Escritura Mazahua, es integrante de la agrupación Escritores Mazahuas, director de Oníria Ediciones, director de la revista Nu Jñiñi Jñatjo (El Pueblo Mazahua), compilador y coautor de la Antología de Literatura Mazahua 2017, la Antología de Poesía Mazahua 2018, integrante de la antología Insurrección de las palabras, y actualmente becario del FONCA de la beca Jóvenes Creadores. Ha colaborado con cuentos y poemas en revistas impresas y electrónicas como Sinfín, Circulo de Poesía y Ojarasca. Ha participado en diversos recitales de narrativa y poesía. En 2018 fue galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, por su novela El eterno retorno / Nu pama pama nzhogú." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#720 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc9d53" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc9d53/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc9d53/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc9d53/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc9d53/thumbnail" } } [7]=> object(stdClass)#719 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e4eab87" ["role"]=> object(stdClass)#717 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(25) "Julio Ramírez de la Cruz" ["nameinverted"]=> string(26) "Ramírez de la Cruz, Julio" ["gender"]=> object(stdClass)#712 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#716 (2) { ["value"]=> string(982) "Comenzó su trayectoria académica como profesor de Educación Primaria Bilingüe Bicultural en la Secretaría de Educación Pública. Obtuvo el grado de licenciado en Letras Hispánicas, de maestro en Lingüística Aplicada y de doctor en Estudios Regionales por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesor e investigador titular “A”, SNI nivel I, en el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la misma universidad. Entre sus publicaciones cabe destacar: Ramírez de la Cruz, Julio (2005). Wixárika Xaweeri. La canción huichola, Universidad de Guadalajara. Iturrioz Leza, José Luis y Julio Ramírez de la Cruz (2018). “El quiasmo gramatical y la construcción del registroformal en wixárika”, en Tópicos de lingüística aplicada, Universidad de Guadalajara. Ramírez de la Cruz, Julio (2018). “Desarrollo de la canción huichola” en la revista Punto Cunorte, Revista Académica del Centro Universitario del Norte, entre muchas otras. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#715 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccbf3d" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccbf3d/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccbf3d/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccbf3d/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccbf3d/thumbnail" } } [8]=> object(stdClass)#714 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cfe4033" ["role"]=> object(stdClass)#713 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(24) "Octavio Domínguez Rosas" ["nameinverted"]=> string(25) "Domínguez Rosas, Octavio" ["keynames"]=> string(24) "Xokoyotsin Kwauhtlahtowa" ["gender"]=> object(stdClass)#711 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#710 (2) { ["value"]=> string(711) "En lengua materna me llamo Xokoyotsin Kwauhtlahtowa. Nací en la comunidad de Los Puentes, municipio de Huautla (Kwauhtla), que pertenece a la región huasteca del estado de Hidalgo. Terminada la preparatoria trabajé un año en la CONAFE donde tuve la oportunidad de conocer mejor mi región. Cursé la licenciatura en Derecho por la Universidad Tecnológica de Guadalajara. Durante 13 años trabajé como asistente de investigación con José Luis Iturrioz Leza, al principio con una beca de Conacyt y después pagado por el investigador mismo. He aprendido mucho sobre mi propia lengua y la lingüística, a veces me soñaba analizando palabras. Hasta hoy continuamos con varios pendientes de trabajo." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#708 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcce612" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcce612/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcce612/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcce612/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcce612/thumbnail" } } [9]=> object(stdClass)#707 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cfe894c" ["role"]=> object(stdClass)#543 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(22) "Gloria de Jesús Rosas" ["nameinverted"]=> string(23) "Rosas, Gloria de Jesús" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#693 (2) { ["value"]=> string(853) "Originaria de la comunidad purépecha de Cuanajo, municipio de Pátzcuaro, es hablante nativa y competente de la lengua purépecha. Cursó estudios de licenciatura en Lengua y Comunicación Intercultural con terminal en lingüística aplicada, en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán con mención honorífica. Fue la estudiante más destacada de generación en la maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Escribió su tesis sobre conectores oracionales y textuales. Ha impartido varias ponencias y conferencias en eventos académicos sobre el tema de sus tesis de licenciatura: los discursos ceremoniales de la boda purépecha, el matrimonio como rito de paso que construye y entrelaza nuevas relaciones familiares y sociales en la comunidad, la marhuatsperakua en el ritual del casamiento purépecha." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#692 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc0ca" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc0ca/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc0ca/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc0ca/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc0ca/thumbnail" } } [10]=> object(stdClass)#603 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cfe95e0" ["role"]=> object(stdClass)#691 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(24) "Esther Juárez Martínez" ["nameinverted"]=> string(25) "Juárez Martínez, Esther" ["gender"]=> object(stdClass)#690 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#689 (2) { ["value"]=> string(505) "El ayuujk es la lengua materna de Esther, fue su única lengua durante toda la infancia; aprendió a hablar y a escribir el castellano en los primeros años de la escuela básica. La participación de Esther como traductora del libro Juan Rulfo en 10 lenguas indígenas, es la primera que hace. Nunca había traducido de manera forma, pero en . Para la traducción utilizó las herramientas que aprendió en el taller de traducción llevado a cabo en la asociación civil WITSILI." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#688 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc938d" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc938d/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc938d/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc938d/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcc938d/thumbnail" } } [11]=> object(stdClass)#687 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cfe9d7c" ["role"]=> object(stdClass)#686 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(19) "Estela Mayo Mendoza" ["nameinverted"]=> string(20) "Mayo Mendoza, Estela" ["gender"]=> object(stdClass)#685 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#684 (2) { ["value"]=> string(1351) "Nació en una pequeña comunidad llamada Victórico Grajales, situada cerca de la frontera de Guatemala en el municipio de Palenque, Chiapas. Los habitantes se dedican fundamentalmente a cultivar el maíz, el frijol y la calabaza, que constituyen la dieta básica de todos los mexicanos. Estela llegó a Guadalajara para seguir estudiando, como otros miles de jóvenes que migran a las ciudades con el afán de ampliar sus horizontes. Estudió la licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Descubrió que en los municipios de la zona conurbada viven muchos jóvenes procedentes, como ella, de comunidades indígenas, más de 60 000, según datos no actualizados del INEGI. Aparte de estudiar y trabajar, desarrolla una intensa actividad para hacer visibles a los indígenas en una población que parece no querer o no poder percibirlos. Con este fin fundaron una asociación llamada Jóvenes Indígenas Urbanos (JIU) en la que organizan numerosas actividades culturales destinadas a fomentar el diálogo y la integración en la vida de las ciudades o poblaciones menores, sin necesidad de perder su identidad, defendiendo sus derechos y luchando contra la discriminación. Ofrece cursos y talleres de lengua y cultura Lak ty´añ (Ch'ol) para dar a conocer algo de su riqueza cultural en la ciudad." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#683 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc7b9" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc7b9/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc7b9/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc7b9/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccc7b9/thumbnail" } } [12]=> object(stdClass)#682 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b19214c6" ["role"]=> object(stdClass)#681 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(22) "Manuel Espinosa Sainos" ["nameinverted"]=> string(23) "Espinosa Sainos, Manuel" ["gender"]=> object(stdClass)#680 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#679 (2) { ["value"]=> string(808) "Nació en Ixtepec, Puebla, el 4 de octubre de 1972. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe. En 1999 publicó su primer poemario Xtachiwinkan likatutunaku kachikín / Voces del Totonacapan, en la colección Letras Indígenas Contemporáneas (Conaculta-INI), luego Tlikgoy Litutunakunín / Cantan los totonacos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas (CDI, 2008) y Kxa kiwi tamputsni / En el árbol de los ombligos publicado por el Centro de las Artes Indígenas del gobierno del estado de Veracruz en 2012. Recientemente participó en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América “Carlos Montemayor”, de la UNAM. Sus poemas han sido traducidos al portugués. Participó en una lectura de textos en la Feria Interenacional del Libro de Guadalajara en 2018." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#678 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fcccfa5/thumbnail" } } [13]=> object(stdClass)#677 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cfea8b8" ["role"]=> object(stdClass)#676 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(24) "Ana Line Martínez Sixto" ["nameinverted"]=> string(25) "Martínez Sixto, Ana Line" ["gender"]=> object(stdClass)#675 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#674 (2) { ["value"]=> string(939) "Nació en Tlakwapa (Tlacoapa), estado de Guerrero, México. Es licenciada en Trabajo Social y maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara. Su lengua materna es miˀphaa (tlapaneco). En 2001 se incorporó como investigadora al Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas donde ha colaborado en varios proyectos con José Luis Iturrioz Leza, especialmente en el denominado Las lenguas y los Sonidos, donde se estudian de manera exhaustiva las técnicas de aprehensión lingüística de cuatro dominios perceptuales (sonidos, colores, olores y sabores) en cuatro lenguas, dos europeas (español, alemán) y dos americanas (miˀphaa y wixárika), desde una doble perspectiva: se investiga cada dominio en las cuatro lenguas y cada lengua en los cuatro dominios. Un primer volumen, relacionado con los sonidos, está en prensa. Ha impartido numerosas ponencias y es coautora de varios artículos y de un libro." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#673 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccd747" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccd747/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccd747/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccd747/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/80724538dbb2654ada0c602e3fccd747/thumbnail" } } }
Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Jalisco. Registrado en Sayula, vivió parte de su infancia en la población de San Gabriel. Como escritor, Rulfo se apropió de las experiencias que desgarran el precario orden familiar: la guerra, el despojo, la orfandad; y de su región de origen, cuyo entorno inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por la violencia de la Revolución y la Cristiada. Sin embargo, la verdadera vida de Juan Rulfo está en su obra: el autor fue esencialmente un orfebre que permitió a la literatura remontarse a dimensiones inéditas para su época. Novelista, cuentista, fotógrafo y editor, a Rulfo se le reconoce, sobre todo, por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y su primera novela Pedro Páramo (1955). A partir de la aparición de estos títulos mantuvo un contacto frecuente con el cine; su segunda novela, El gallo de oro (1958), el cortometraje El despojo (1959) y su participación en el filme La fórmula secreta (1964) son producto de ello. Durante las dos últimas décadas de su vida, se encargó de editar en el Instituto Nacional Indigenista una de las colecciones de antropología contemporánea más importantes de México.
Desarrolla su actividad profesional en la Dirección de Educación Indígena del estado de Nayarit.Trabajó en Educación Pública del Estado de Nayarit a través del Departamento de Educación Indígena, agosto 2004. Coordinador del taller Características Tipológicas y Funcionamiento de la Numeración de la Lengua Náayeri, julio de 2018. Coordinador del diplomado Bases Lingüístico-Pedagógicas de la Asignatura Lengua Náayeri. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS), de octubre de 2018 a junio de 2019.
Nació en Boxtha Chico, Hidalgo, el 15 de marzo de 1955. Estudió la maestría en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. En 2009 obtuvo una beca para Traducción Literaria por el Centro Internacional de Traductores Literarios Banff. Ha colaborado con ensayos en libros colectivos: «¿Para qué traducir a la lengua hñähñu- Why Traslate into Hñähñu?» En Beyond Words: Translating the World, coordinado por Susan Oriou, 2010. «Los valores que inculca El Principito y su traducción al hñähñu.» En La enseñanza en lenguas en discusión. Proyecto y experiencias en gestión en lenguas extranjeras, literalidad académica y digital y lenguas originarias. Compiladora Laura Aurora Hernández Ramírez. Digital, 2014. «El Llano en llamas de Juan Rulfo: La realidad en el México rural en segmentos.» Encuentro con el universo mágico de Juan Rulfo, Seminario de Praxis Educativa. Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Azcapotzalco UNAM. Articulista en el periódico Síntesis Hidalgo, con la columna Signos de nuestro tiempo, desde 1999 a la fecha.
Nació en Santa Ana Nichi, Estado de México, México, el 2 de octubre de 1987. Narrador, poeta, investigador y traductor mazahua. Desde 2011 ha traducido a la lengua mazahua diversas leyes y convenios internacionales con instituciones como INALI, SEDESOL, CNDH, entre otras. Ha traducido a la lengua mazahua el poemario Cenizas de una flor / Yo b’osibi na nrájná del autor Xhevdet Bajraj. Pertenece al grupo académico para la Normalización de la Escritura Mazahua, es integrante de la agrupación Escritores Mazahuas, director de Oníria Ediciones, director de la revista Nu Jñiñi Jñatjo (El Pueblo Mazahua), compilador y coautor de la Antología de Literatura Mazahua 2017, la Antología de Poesía Mazahua 2018, integrante de la antología Insurrección de las palabras, y actualmente becario del FONCA de la beca Jóvenes Creadores. Ha colaborado con cuentos y poemas en revistas impresas y electrónicas como Sinfín, Circulo de Poesía y Ojarasca. Ha participado en diversos recitales de narrativa y poesía. En 2018 fue galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, por su novela El eterno retorno / Nu pama pama nzhogú.
Comenzó su trayectoria académica como profesor de Educación Primaria Bilingüe Bicultural en la Secretaría de Educación Pública. Obtuvo el grado de licenciado en Letras Hispánicas, de maestro en Lingüística Aplicada y de doctor en Estudios Regionales por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesor e investigador titular “A”, SNI nivel I, en el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la misma universidad. Entre sus publicaciones cabe destacar: Ramírez de la Cruz, Julio (2005). Wixárika Xaweeri. La canción huichola, Universidad de Guadalajara. Iturrioz Leza, José Luis y Julio Ramírez de la Cruz (2018). “El quiasmo gramatical y la construcción del registroformal en wixárika”, en Tópicos de lingüística aplicada, Universidad de Guadalajara. Ramírez de la Cruz, Julio (2018). “Desarrollo de la canción huichola” en la revista Punto Cunorte, Revista Académica del Centro Universitario del Norte, entre muchas otras.
En lengua materna me llamo Xokoyotsin Kwauhtlahtowa. Nací en la comunidad de Los Puentes, municipio de Huautla (Kwauhtla), que pertenece a la región huasteca del estado de Hidalgo. Terminada la preparatoria trabajé un año en la CONAFE donde tuve la oportunidad de conocer mejor mi región. Cursé la licenciatura en Derecho por la Universidad Tecnológica de Guadalajara. Durante 13 años trabajé como asistente de investigación con José Luis Iturrioz Leza, al principio con una beca de Conacyt y después pagado por el investigador mismo. He aprendido mucho sobre mi propia lengua y la lingüística, a veces me soñaba analizando palabras. Hasta hoy continuamos con varios pendientes de trabajo.
Originaria de la comunidad purépecha de Cuanajo, municipio de Pátzcuaro, es hablante nativa y competente de la lengua purépecha. Cursó estudios de licenciatura en Lengua y Comunicación Intercultural con terminal en lingüística aplicada, en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán con mención honorífica. Fue la estudiante más destacada de generación en la maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara. Escribió su tesis sobre conectores oracionales y textuales. Ha impartido varias ponencias y conferencias en eventos académicos sobre el tema de sus tesis de licenciatura: los discursos ceremoniales de la boda purépecha, el matrimonio como rito de paso que construye y entrelaza nuevas relaciones familiares y sociales en la comunidad, la marhuatsperakua en el ritual del casamiento purépecha.
El ayuujk es la lengua materna de Esther, fue su única lengua durante toda la infancia; aprendió a hablar y a escribir el castellano en los primeros años de la escuela básica. La participación de Esther como traductora del libro Juan Rulfo en 10 lenguas indígenas, es la primera que hace. Nunca había traducido de manera forma, pero en . Para la traducción utilizó las herramientas que aprendió en el taller de traducción llevado a cabo en la asociación civil WITSILI.
Nació en una pequeña comunidad llamada Victórico Grajales, situada cerca de la frontera de Guatemala en el municipio de Palenque, Chiapas. Los habitantes se dedican fundamentalmente a cultivar el maíz, el frijol y la calabaza, que constituyen la dieta básica de todos los mexicanos. Estela llegó a Guadalajara para seguir estudiando, como otros miles de jóvenes que migran a las ciudades con el afán de ampliar sus horizontes. Estudió la licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Descubrió que en los municipios de la zona conurbada viven muchos jóvenes procedentes, como ella, de comunidades indígenas, más de 60 000, según datos no actualizados del INEGI. Aparte de estudiar y trabajar, desarrolla una intensa actividad para hacer visibles a los indígenas en una población que parece no querer o no poder percibirlos. Con este fin fundaron una asociación llamada Jóvenes Indígenas Urbanos (JIU) en la que organizan numerosas actividades culturales destinadas a fomentar el diálogo y la integración en la vida de las ciudades o poblaciones menores, sin necesidad de perder su identidad, defendiendo sus derechos y luchando contra la discriminación. Ofrece cursos y talleres de lengua y cultura Lak ty´añ (Ch'ol) para dar a conocer algo de su riqueza cultural en la ciudad.
Nació en Ixtepec, Puebla, el 4 de octubre de 1972. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe. En 1999 publicó su primer poemario Xtachiwinkan likatutunaku kachikín / Voces del Totonacapan, en la colección Letras Indígenas Contemporáneas (Conaculta-INI), luego Tlikgoy Litutunakunín / Cantan los totonacos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas (CDI, 2008) y Kxa kiwi tamputsni / En el árbol de los ombligos publicado por el Centro de las Artes Indígenas del gobierno del estado de Veracruz en 2012. Recientemente participó en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América “Carlos Montemayor”, de la UNAM. Sus poemas han sido traducidos al portugués. Participó en una lectura de textos en la Feria Interenacional del Libro de Guadalajara en 2018.
Nació en Tlakwapa (Tlacoapa), estado de Guerrero, México. Es licenciada en Trabajo Social y maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara. Su lengua materna es miˀphaa (tlapaneco). En 2001 se incorporó como investigadora al Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas donde ha colaborado en varios proyectos con José Luis Iturrioz Leza, especialmente en el denominado Las lenguas y los Sonidos, donde se estudian de manera exhaustiva las técnicas de aprehensión lingüística de cuatro dominios perceptuales (sonidos, colores, olores y sabores) en cuatro lenguas, dos europeas (español, alemán) y dos americanas (miˀphaa y wixárika), desde una doble perspectiva: se investiga cada dominio en las cuatro lenguas y cada lengua en los cuatro dominios. Un primer volumen, relacionado con los sonidos, está en prensa. Ha impartido numerosas ponencias y es coautora de varios artículos y de un libro.
Nos han dado la tierra. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Epub. https://altexto.mx/nos-han-dado-la-tierra-v02hb.html.
Nos han dado la tierra. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Impreso. https://altexto.mx/nos-han-dado-la-tierra-v02hb.html.
Nos han dado la tierra. Editorial Universidad de Guadalajara, 2021, https://altexto.mx/nos-han-dado-la-tierra-v02hb.html, Accedida 30 Nov 2023.
Nos han dado la tierra. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/nos-han-dado-la-tierra-v02hb.html
(2021). Nos han dado la tierra. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/nos-han-dado-la-tierra-v02hb.html
Nos han dado la tierra. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. https://altexto.mx/nos-han-dado-la-tierra-v02hb.html
Nos han dado la tierra. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2021 [Citado 2023Nov30]. Disponible en: https://altexto.mx/nos-han-dado-la-tierra-v02hb.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Ciudad Olinka - Juan Rulfo en diez lenguas indígenas mexicanas
Blog La Ventana Roja - Juan Rulfo traducido a diez lenguas originarias
Editorial mexicana lleva obra de Juan Rulfo a lenguas indígenas
Difunde CUCSH | VI Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América: