Mezcala, comunidad coca.
Compartir en redes sociales

Mezcala, comunidad coca.

Rearticulación comunitaria y recreación étnica ante el despojo

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074866469
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 9.6 Megabytes (MB)
Número de páginas orientativo de un producto digital: 551 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2022
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 266


Destinatarios del contenido: Sin restricción

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Ser indígena en el México del siglo xxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

El estudio de la desigualdad y la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

La propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

La comunidad y lo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Las versiones de “la comunidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Comunidad, relaciones sociales y holismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Comunidad, historia y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Una propuesta para analizar lo comunitario en Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

El despojo en el neoliberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Neoliberalismo, desposesión y extractivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

México: fin del estado corporativo y ofensiva depredatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

El turismo como despojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

El cómo: el conocimiento situado y eso que llaman investigación colaborativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Mi experiencia en Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

¿Metodología colaborativa de base descolonizadora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Las consecuencias de la postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

El producto: este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Primera parte. Mezcala como comunidad indígena contemporánea

  1. Los hitos históricos de la identidad comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


Historia e historiadores en Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

Los tiempos inmemoriales y la fundación de Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

Los primeros pobladores y sus recuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

El origen coca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

Los mitos de origen de Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

La Colonia, el Título Primordial y el derecho al territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

La conquista de Mezcala y su área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

El Título Primordial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

El origen del Título y la defensa del territorio durante la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . .82

El uso actual del Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

La independencia, la defensa de la Isla y el orgullo indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

Una defensa a ultranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

El armisticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

La memoria de los héroes de la Isla de Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

El mantenimiento de las tierras y la autonomía durante el siglo xix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

Mezcala en la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

Tomás Moreno y la defensa del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

Adelita, los bandidos y Cirilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

La Resolución Presidencial y la Comunidad Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

La solicitud de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

El proceso de titulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

Contenido e implicaciones de la Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

La incorporación de la Isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

El fin de una época . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Colofón: El territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

El espacio urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

La franja agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116

Los cerros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

El lago y la Isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

Procesos históricos e historia vivida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

Historia e ideología comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

La memoria, historia construida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

La construcción histórica de la etnicidad y la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121


  1. Formas de reproducción económica en un entorno global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125


Antecedentes: una localidad campesina de la Ribera de Chapala . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

Iniciando el siglo xx: la llegada del tren a Ocotlán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

La brecha y la ampliación de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

La economía campesina en el mercado nacional: monocultivo y migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Los efectos del neoliberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

El trabajo y las opciones de sobrevivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Empleo y movilización doméstica de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

La base campesina comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Salarización urbana, maquilas y jornaleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

Los servicios y las condiciones de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Los servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Situación sanitaria y servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

La migración y los norteños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

La movilidad cercana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Los braceros y el mito del “otro lado” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

La generalización de la salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Vivir en el norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

El norte en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Exclusión étnica y reproducción comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

Etnicidad e inserción económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

Comportamientos comunitarios en cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

Una territorialidad más amplia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

  1. Fiestas, danzas y cargos: la comunidad que se hace festejando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167


La religiosidad en Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

El apretado calendario festivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Martes de carnaval: papaque y toros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174

Semana Santa: la judea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Día tres de mayo: las cruces, huehuenches y tlahualiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Virgen de la Asunción: la feria titular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

15 de septiembre: la festividad patria y las reinas del barrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18710 

25 de noviembre: el recuerdo de los héroes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

12 de diciembre: la Virgen de Guadalupe y la conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Navidad: los pastores y el diablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

Las fiestas menores y el cargo: san Judas Tadeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

Las danzas y la pertenencia a Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Las danzas y representaciones hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

La organización y el compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

El significado de danzar: tradición, identidad y representación . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Los cargos, compromiso y servicio comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

El formato clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Las diferentes formas del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

El sentido del cargo: del compromiso al servicio y la fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

Las fiestas y la forma de entender la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

  1. Los comuneros, el gobierno comunitario y la gestión del territorio . . . . . . . . . . . . . . 213


El delegado y los jueces de barrio: la pérdida de la autonomía local . . . . . . . . . . . . . . . . 214

El delegado y la intervención municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215

Los jueces de barrio y el trabajo colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

La pérdida de los fondos de las fiestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

El Club Mezcala: la participación desde una extensión de la comunidad . . . . . 223

La comunidad agraria: historia de una institución y sus gentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

Las formas específicas de una Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

La no herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229

Las tendencias y conflictos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

La inserción en estructuras corporativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

La defensa del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Las sospechas y la desconfianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Los japoneses y la Isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Enfrentamiento con Conagua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

El control sobre los propietarios externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

Gestión del territorio y gobierno comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Las tareas del manejo común: del territorio... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246

…a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

Las relaciones con otras autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

Un ejemplo de asamblea: 12 de julio de 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25911 

La comunidad que defiende y gobierna el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Un sentido de pertenencia comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264

El gobierno comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

La difícil defensa del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273

  1. Ser indígena en Mezcala: identidad étnica e ideología comunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277


Una identidad negada pero que marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

La negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

…pero también el desprecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

El estigma y la negación entre la gente de Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

El orgullo de ser de Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

Identidad local e identidad étnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

El orgullo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Historia y territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288

Unos campesinos indígenas mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

La identidad entre los migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

Etnicidad, región y comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293

Ser indígena en el occidente criollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

Etnicidad y comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295

Segunda parte. Globalización, despojo y resistencia

  1. Turismo y conflictos por el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .301


El turismo residencial en la Ribera de Chapala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .301

La Ribera de Chapala y el turismo residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

Negocio inmobiliario y reciprocidad negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

El despojo ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

La Ribera llega a Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

Neoliberalismo y presión institucional sobre el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

El Gobierno del estado y la carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309

La Secretaría de Reforma Agraria y el Procede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

La municipalidad y el plan de desarrollo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

El Club de Motocross y la agresión ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

La “sociedad civil”: la escaramuza del Instituto de Derecho Ambiental . . . . . . . 31612 

La invasión y el juicio agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

Antecedentes: el intento de parcelamiento de El Comal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

La invasión: impunidad y prepotencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318

El juicio: lentitud y engaños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

Las acciones de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324

Las invasiones hormiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

La reconstrucción de la Isla: turismo contra historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327

Una iniciativa “desde arriba” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

La reacción de los comuneros y el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

Un Bicentenario en tierra de nadie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

Soberanía e historia frente a la mercantilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

Los primeros trazos del turismo en Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

Los servicios turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

La presencia municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

Proyectos internos: el museo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Despojo y territorio comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

La reciprocidad negativa y la razón de la fuerza económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Legalidad e institucionalidad: la participación de las autoridades . . . . . . . . . . . . . .350

Legitimidad y discurso del progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

La reindianización de los mezcalenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

La respuesta comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354

  1. La reconstitución de la comunidad de Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357


La alianza entre comuneros y jóvenes simpatizantes zapatistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357

El Colectivo Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

El Foro Nacional por la Madre Tierra y la Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

La redefinición de la lucha por el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

Más allá de la comunidad: el zapatismo y las alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

La recuperación de la identidad coca en el entorno zapatista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .369

La búsqueda del origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

La nueva forma de sentirse indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .371

El Congreso Nacional Indígena y la identidad ampliada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373

La demanda de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .374

Otro proyecto de renovación identitaria: lo nahua y el turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37613 

La renovación de la Comunidad Agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

La recreación de las formas comunitarias: las asambleas y la participación abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .379

Las formas de renovación: herencia y ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

Los “nuevos comuneros”: ampliación y diversificación de la Comunidad . . . . . 383

Las acciones de la nueva Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387

El trabajo de las comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

Los talleres de barrio y la encuesta de identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

Los talleres de historia y el libro de los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .392

El banco de arena y la construcción de la biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

La presencia política de la nueva comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

La utopía de la comunidad coca: el Estatuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

La constitución de la nueva Mezcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .401

La pertenencia a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402

El gobierno comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403

La defensa del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

El plan de autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .405

Reactivación y transformación de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407

Una comunidad que se gobierna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

Un nuevo sentido de comunidad: los comuneros cocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409

Comunidad que actúa de forma autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Una comunidad parte de un pueblo indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

  1. El dispositivo expropiatorio contra la movilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417


Cooptación y captura comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

Los intentos de compra y actividades de cooptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Las elecciones de 2008 y la captura comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

La reacción de la Asamblea y la doble directiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

Tensiones abiertas: el allanamiento y el plantón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427

2011: se consuma la captura comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

La resistencia desde dentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433

La captura de las iniciativas comunitarias: la Cooperativa El Faro . . . . . . . . . . . . . 435

La división comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .438

La división entre los comuneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439

La división entre la gente de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44214 

La criminalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

Antecedente: Crescenciano en 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .446

Violencia e inculpación fraudulenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

La detención de Rocío Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .450

La detención de los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

El proceso penal contra los comuneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .453

Intimidación y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

Los primeros hechos y amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

La intimidación como forma de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460

Las “Águilas del Pandillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

El despojo en la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

Las acciones expropiatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .466

La constelación de actores del despojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

El objetivo: la organización comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .472

La respuesta comunera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .475

  1. La comunidad en tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477


El turismo entra en la economía local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

Lancheros, guías y restaurantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .478

La presencia municipal y la nueva toma de la Isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

El turismo comunitario y la búsqueda de la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

Buscando adaptarse a la realidad: las propuestas de turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484

El Paraje Insurgente: propuestas y logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486

¿El fin de un ciclo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .489

Las elecciones de 2014 y la recuperación del control sobre la Comunidad . . . . 489

La sentencia agraria y Moreno Ibarra como comunero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

El fin del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

Epílogo: 2015-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

Ocupación del espacio y resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

Conflictos dentro de la Comunidad recobrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .498

Ser coca: entre el reconocimiento frustrado y la afirmación regional . . . . . . . . . . 501

La comunidad transformada por el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

Post scriptum: una sentencia favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50715 

Conclusiones. Etnicidad y comunidad en el siglo xxi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

Ser indígena en el siglo xxi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

La recreación como pueblo coca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .511

Mezcala como comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

La comunidad ante el despojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .517

Comunidad, autonomía y resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .520

  • SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General (Principal)
  • 975 Geografía e historia > Historia general de América del Norte > Sudeste de los Estados Unidos (Principal)
Digital: descarga y online - PDF