array(1) { [0]=> object(stdClass)#554 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152ade2abf" ["role"]=> object(stdClass)#555 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Gabriel Vázquez Dzul" ["nameinverted"]=> string(22) "Vázquez Dzul, Gabriel" ["gender"]=> object(stdClass)#557 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#568 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Lógicas del gusto. El Colegio de Michoacán, 2017. Impreso. https://altexto.mx/logicas-del-gusto-c2em4.html.
Lógicas del gusto. El Colegio de Michoacán, 2017, https://altexto.mx/logicas-del-gusto-c2em4.html, Accedida 23 Sep 2023.
Lógicas del gusto. El Colegio de Michoacán, 2017 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/logicas-del-gusto-c2em4.html
(2017). Lógicas del gusto. El Colegio de Michoacán. https://altexto.mx/logicas-del-gusto-c2em4.html
Lógicas del gusto. El Colegio de Michoacán, 2017. https://altexto.mx/logicas-del-gusto-c2em4.html
Lógicas del gusto. El Colegio de Michoacán; 2017 [Citado 2023Sep23]. Disponible en: https://altexto.mx/logicas-del-gusto-c2em4.html
General / "Trade"
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de lectura, añosPrecisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivo
Nombre del premio: sin premio
El autor desde una visión antropológica, aborda en este libro la práctica alimentaria de dos comunidades indígenas en situación de migración para conocer el sentido histórico-social que se le ha otorgado a la comida. San Isidro La Laguna y Sinaí, poblaciones de estudio en Quintana Roo, ostentan dinámicas alimentarias diferentes y procesos culturales diversos, lo que hace compleja la interpretación de los esquemas de preferencias locales en contextos de interacción con poblaciones mestizas aledañas. En este panorama, la investigación mantiene el propósito de responder a una pregunta sencilla pero fundamental: ¿por qué comemos lo que comemos? El autor argumenta la posibilidad de construir ejes etnográficos que expliquen los complejos procesos de elección y selección de alimentos con vistas a comprender otros procesos sociales en el entorno explorado.