La violencia ha sido ampliamente representada en la literatura mexicana: desde la ausencia del Estado y la "ley" del más fuerte en las novelas sobre el bandido en el siglo XIX, hasta la violencia desmesurada del narcotráfico, la trata de personas y otras formas actuales de lo que Sayak Valencia define como Capitalismo Gore; es posible recorrer la literatura mexicana avanzando por entre las sucesivas violencias que marcan el devenir mismo de la historia nacional. Los artículos que componen este volumen abordan, desde distintos ángulos y enfoques, algunas formas específicas de la violencia presentes en la literatura mexicana. Es así que los trabajos aquí reunidos suponen, entonces, una serie de cortes sincrónicos para analizar cómo ciertas formas particulares de la violencia históricamente localizadas han sido plasmadas en obras literarias de distintas épocas.
array(2) { [0]=> object(stdClass)#572 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "98344120e49736d66a3d6dc7e6b7b306" ["role"]=> object(stdClass)#573 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(21) "Felipe Oliver Fuentes" ["nameinverted"]=> string(22) "Fuentes, Felipe Oliver" ["gender"]=> object(stdClass)#571 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#566 (2) { ["value"]=> string(490) "Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente trabaja como profesor e investigador en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Es coordinador de la Maestría en Literatura Hispanoamericana y vocero del Cuerpo Académico "Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana" (Universidad de Guanajuato). Cuenta con dos libros publicados y más de veinte artículos académicos en revistas especializadas. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#568 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "98344120e49736d66a3d6dc7e6b7bcb7" ["role"]=> object(stdClass)#569 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(12) "Anuar Jalife" ["nameinverted"]=> string(13) "Jalife, Anuar" ["gender"]=> object(stdClass)#567 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#562 (1) { ["affiliation"]=> string(25) "Universidad de Guanajuato" } } ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#564 (2) { ["value"]=> string(794) "Doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de San Luis. Se interesa especialmente por la historia de la literatura mexicana de la primera mitad del siglo XX, particularmente por las relaciones entre prensa y literatura. Es autor de El veneno y su antídoto, la curiosidad y la crítica en la revista Ulises (1927-1928) (El Colegio de San Luis, 2014) y Novo (Universidad de Guanajuato, 2018). En 2014 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Texas, en Austin. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt y del Cuerpo Académico "Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana" (Universidad de Guanajuato). Actualmente es profesor del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente trabaja como profesor e investigador en el Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Es coordinador de la Maestría en Literatura Hispanoamericana y vocero del Cuerpo Académico "Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana" (Universidad de Guanajuato). Cuenta con dos libros publicados y más de veinte artículos académicos en revistas especializadas.
Doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de San Luis. Se interesa especialmente por la historia de la literatura mexicana de la primera mitad del siglo XX, particularmente por las relaciones entre prensa y literatura. Es autor de El veneno y su antídoto, la curiosidad y la crítica en la revista Ulises (1927-1928) (El Colegio de San Luis, 2014) y Novo (Universidad de Guanajuato, 2018). En 2014 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Texas, en Austin. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt y del Cuerpo Académico "Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana" (Universidad de Guanajuato). Actualmente es profesor del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato.
La violencia en la literatura mexicana. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2019. Impreso. https://altexto.mx/la-violencia-en-la-literatura-mexicana-k78qs.html.
La violencia en la literatura mexicana. Universidad de Guanajuato, 2019, https://altexto.mx/la-violencia-en-la-literatura-mexicana-k78qs.html, Accedida 28 Sep 2023.
La violencia en la literatura mexicana. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2019 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/la-violencia-en-la-literatura-mexicana-k78qs.html
(2019). La violencia en la literatura mexicana. Universidad de Guanajuato. https://altexto.mx/la-violencia-en-la-literatura-mexicana-k78qs.html
La violencia en la literatura mexicana. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2019. https://altexto.mx/la-violencia-en-la-literatura-mexicana-k78qs.html
La violencia en la literatura mexicana. Guanajuato: Universidad de Guanajuato; 2019 [Citado 2023Sep28]. Disponible en: https://altexto.mx/la-violencia-en-la-literatura-mexicana-k78qs.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción