array(2) { [0]=> object(stdClass)#549 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35a9a019" ["role"]=> object(stdClass)#551 (3) { ["code"]=> string(3) "A16" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Prólogo de" } ["name"]=> string(27) "María Mercedes Di Virgilio" ["nameinverted"]=> string(28) "Di Virgilio, María Mercedes" ["keynames"]=> string(27) "María Mercedes Di Virgilio" ["gender"]=> object(stdClass)#552 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#550 (2) { ["value"]=> string(282) "Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es profesora titular de la materia Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#545 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c366987" ["role"]=> object(stdClass)#547 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Patricia Elizabeth Padilla Etienne" ["nameinverted"]=> string(35) "Padilla Etienne, Patricia Elizabeth" ["gender"]=> object(stdClass)#548 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#546 (2) { ["value"]=> string(2955) "Arquitecta de formación con maestría y doctorado en urbanismo por la Universidad de Guadalajara. Me he desempeñado en el ramo de la construcción en el área de diseño arquitectónico. Trabajé en el sector público en la Comisión de Planeación Urbana de Guadalajara (COPLAUR), coordinando redes internacionales para el intercambio de experiencias entre ciudades. Asimismo, laboré en la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) diseñando políticas sociales y urbanas para la participación ciudadana. En la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco me desempeñé como coordinadora de asesores de la Comisión de Desarrollo Urbano, presidida por el Diputado José Trinidad Padilla López, generando herramientas para incentivar y regular el ordenamiento de ciudades habitables, garantizando políticas de desarrollo urbano y ordenación del territorio aplicables.En el área académica, desde hace catorce años, soy profesora en la Universidad de Guadalajara, impartiendo la asignatura Infraestructuras Territoriales en la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente. Asimismo, en la carrera de Arquitectura, doy clases de Diseño Urbano en diferentes niveles e Historia del Urbanismo. En la Maestría en Urbanismo y Territorio , imparto la materia de Participación Ciudadana y en el Doctorado en Geografía y Ordenamiento Territorial, la asignatura Metodología de la Investigación. Colaboro con el cuerpo académico 485 “Estudios Urbanos y Territoriales” desarrollando dos líneas de generación del conocimiento: Movilidad residencial en asentamientos de origen irregular e Infraestructuras territoriales. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir de enero de 2020 y hasta diciembre de 2022. (Nivel Candidata).Como parte de mi desarrollo profesional dentro en la administración de la Universidad de Guadalajara he trabajado como asesora de la Vicerrectoría Ejecutiva, Directora de Planeación en la Coordinación de Estudios Incorporados y Coordinadora de Investigación y Posgrado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de 2016 a 2019. Actualmente soy Secretario de la División de Diseño y Proyectos." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es profesora titular de la materia Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Arquitecta de formación con maestría y doctorado en urbanismo por la Universidad de Guadalajara. Me he desempeñado en el ramo de la construcción en el área de diseño arquitectónico. Trabajé en el sector público en la Comisión de Planeación Urbana de Guadalajara (COPLAUR), coordinando redes internacionales para el intercambio de experiencias entre ciudades. Asimismo, laboré en la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) diseñando políticas sociales y urbanas para la participación ciudadana. En la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco me desempeñé como coordinadora de asesores de la Comisión de Desarrollo Urbano, presidida por el Diputado José Trinidad Padilla López, generando herramientas para incentivar y regular el ordenamiento de ciudades habitables, garantizando políticas de desarrollo urbano y ordenación del territorio aplicables.
En el área académica, desde hace catorce años, soy profesora en la Universidad de Guadalajara, impartiendo la asignatura Infraestructuras Territoriales en la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente. Asimismo, en la carrera de Arquitectura, doy clases de Diseño Urbano en diferentes niveles e Historia del Urbanismo. En la Maestría en Urbanismo y Territorio , imparto la materia de Participación Ciudadana y en el Doctorado en Geografía y Ordenamiento Territorial, la asignatura Metodología de la Investigación. Colaboro con el cuerpo académico 485 “Estudios Urbanos y Territoriales” desarrollando dos líneas de generación del conocimiento: Movilidad residencial en asentamientos de origen irregular e Infraestructuras territoriales. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores a partir de enero de 2020 y hasta diciembre de 2022. (Nivel Candidata).
Como parte de mi desarrollo profesional dentro en la administración de la Universidad de Guadalajara he trabajado como asesora de la Vicerrectoría Ejecutiva, Directora de Planeación en la Coordinación de Estudios Incorporados y Coordinadora de Investigación y Posgrado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de 2016 a 2019. Actualmente soy Secretario de la División de Diseño y Proyectos.
La movilidad residencial en los asentamientos de origen irregular de Guadalajara. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Impreso. https://altexto.mx/la-movilidad-residencial-en-los-asentamientos-de-origen-irregular-de-guadalajara-2p1sh.html.
La movilidad residencial en los asentamientos de origen irregular de Guadalajara. Editorial Universidad de Guadalajara, 2021, https://altexto.mx/la-movilidad-residencial-en-los-asentamientos-de-origen-irregular-de-guadalajara-2p1sh.html, Accedida 23 Mar 2023.
La movilidad residencial en los asentamientos de origen irregular de Guadalajara. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/la-movilidad-residencial-en-los-asentamientos-de-origen-irregular-de-guadalajara-2p1sh.html
(2021). La movilidad residencial en los asentamientos de origen irregular de Guadalajara. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/la-movilidad-residencial-en-los-asentamientos-de-origen-irregular-de-guadalajara-2p1sh.html
La movilidad residencial en los asentamientos de origen irregular de Guadalajara. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. https://altexto.mx/la-movilidad-residencial-en-los-asentamientos-de-origen-irregular-de-guadalajara-2p1sh.html
La movilidad residencial en los asentamientos de origen irregular de Guadalajara. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2021 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/la-movilidad-residencial-en-los-asentamientos-de-origen-irregular-de-guadalajara-2p1sh.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción