array(2) { [0]=> object(stdClass)#641 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "a43a8974b98583f5163181f5fd203ea8" ["role"]=> object(stdClass)#636 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Miguel Ángel Díaz Perera" ["nameinverted"]=> string(27) "Díaz Perera, Miguel Ángel" ["gender"]=> object(stdClass)#638 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#639 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#637 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cb49b23" ["role"]=> object(stdClass)#632 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(38) "Candy Cristina de los Santos González" ["nameinverted"]=> string(39) "de los Santos González, Candy Cristina" ["gender"]=> object(stdClass)#634 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#635 (1) { ["affiliation"]=> string(28) "El Colegio de la FronteraSur" } } ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#633 (2) { ["value"]=> string(468) "Candy Cristina de los Santos González es ingeniera ambiental por el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco y maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Actualmente labora en esta última institución como técnica de campo en el proyecto "La desafiante coexistencia de los sistemas socio-ecológicos acoplados; las industrias de la pesca y petróleo en la sonda de Campeche" (PePe 2.0)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Candy Cristina de los Santos González es ingeniera ambiental por el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco y maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Actualmente labora en esta última institución como técnica de campo en el proyecto "La desafiante coexistencia de los sistemas socio-ecológicos acoplados; las industrias de la pesca y petróleo en la sonda de Campeche" (PePe 2.0).
La frontera olvidada. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2021. Epub. https://altexto.mx/la-frontera-olvidada-pkwaz.html.
La frontera olvidada. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2021. Impreso. https://altexto.mx/la-frontera-olvidada-pkwaz.html.
La frontera olvidada. El Colegio de la Frontera Sur, 2021, https://altexto.mx/la-frontera-olvidada-pkwaz.html, Accedida 23 Mar 2023.
La frontera olvidada. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/la-frontera-olvidada-pkwaz.html
(2021). La frontera olvidada. El Colegio de la Frontera Sur. https://altexto.mx/la-frontera-olvidada-pkwaz.html
La frontera olvidada. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2021. https://altexto.mx/la-frontera-olvidada-pkwaz.html
La frontera olvidada. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur; 2021 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/la-frontera-olvidada-pkwaz.html
Este libro es una invitación a reflexionar lo próximo del mar, la relación entre Tabasco, la costa y el inmediato golfo de México; narra la aparición de los asentamientos humanos posterior al siglo XVI, desde el río Tonalá en los límites con Veracruz, hasta San Pedro en los confines con Campeche. El resultado es un atrevimiento de resumir en poco más de cien páginas más de quinientos años de historia a partir de cuatro momentos claves; con esto se pretende acercar a estudiantes, profesores, amas de casa, choferes, comerciantes, y ¿por qué no?, también a funcionarios y académicos a la tríada de mar, ríos y suelo, exponiendo cómo en Tabasco representan una asociación inevitable, y una frontera natural que a lo largo de este medio milenio se ha traducido en una frontera vivida.Historiar este confín es una invitación a ahondar en los aconteceres de una región que poco tiene que ver con las narrativas de la historia que se nos enseña en los libros de texto, una historia que aturde, que propicia el olvido y la desmemoria ante formas de vida y prácticas de larga data en mejor relación con el paisaje circundante. Digámoslo fuerte: esta frontera olvidada, aparente, pero de ilusoria desocupación, nunca fue un territorio vacío, sí escondido, velado, oculto, encubierto, pero con formas de vida que daban mayor satisfacción y libertad.