array(2) { [0]=> object(stdClass)#675 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de6ee1" ["role"]=> object(stdClass)#673 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "César Amador Díaz Pelayo" ["nameinverted"]=> string(27) "Díaz Pelayo, César Amador" ["gender"]=> object(stdClass)#668 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#670 (2) { ["value"]=> string(1436) "Licenciado y maestro en Administración por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y doctor en Dirección y Mercadotecnia por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Se ha desempeñado como consultor en mercadotecnia y ocupado diversos cargos administrativos, y cuenta por cuarta ocasión con perfil Promep. Actualmente es profesor titular A en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCosta Sur) de la UdeG a nivel pregrado y posgrado, donde imparte las asignaturas de Mercadotecnia y Administración de la mercadotecnia; presidente de Academia de Mercadotecnia y Negocios Internacionales; integrante de la Red de Investigación entre la Escuela Superior de Publicidad y Mercadotecnia (ESPM) de Sao Paulo, Brasil, y el CU-Costa Sur en la línea de investigación de comportamiento del consumidor; integrante del cuerpo académico Diseño y Comunicación UDG-CA-543; coordinador de Servicios Académicos en el CUCosta Sur; columnista de la Revista Contacto de Unión Empresarial por segundo año consecutivo; y ponente a nivel nacional e internacional en los temas de mercadotecnia digital y comportamiento del consumidor. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Es autor de los libros Aplicaciones de marketing. Un enfoques desde casos mexicanos y Mercadotecnia digital y publicidad on line, y coautor de tres ediciones sobre seguimiento de egresados, entre otros. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#671 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c27c2d6" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c27c2d6/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c27c2d6/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c27c2d6/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c27c2d6/thumbnail" } } [1]=> object(stdClass)#669 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de74ee" ["role"]=> object(stdClass)#664 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Judith Cavazos Arroyo" ["nameinverted"]=> string(22) "Cavazos Arroyo, Judith" ["gender"]=> object(stdClass)#666 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#667 (2) { ["value"]=> string(771) "Licenciada en Administración de Empresas, maestra en Administración y doctora en Mercadotecnia. Ha sido ponente en diversos eventos académicos a nivel nacional e internacional. Actualmente es profesora en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); colaboradora de la Red de Investigación entre la Escuela Superior de Publicidad y Mercadotecnia (ESPM) de Sao Paulo, Brasil, y el CUCosta Sur en la línea de investigación de comportamiento del consumidor; y catedrática invitada en universidades mexicanas y extranjeras. Es autora de diversas publicaciones en comercio electrónico y móvil a nivel nacional e internacional. Sus líneas de investigación se centran principalmente en cultura de consumo y comercialización electrónica." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Licenciado y maestro en Administración por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y doctor en Dirección y Mercadotecnia por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Se ha desempeñado como consultor en mercadotecnia y ocupado diversos cargos administrativos, y cuenta por cuarta ocasión con perfil Promep. Actualmente es profesor titular A en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCosta Sur) de la UdeG a nivel pregrado y posgrado, donde imparte las asignaturas de Mercadotecnia y Administración de la mercadotecnia; presidente de Academia de Mercadotecnia y Negocios Internacionales; integrante de la Red de Investigación entre la Escuela Superior de Publicidad y Mercadotecnia (ESPM) de Sao Paulo, Brasil, y el CU-Costa Sur en la línea de investigación de comportamiento del consumidor; integrante del cuerpo académico Diseño y Comunicación UDG-CA-543; coordinador de Servicios Académicos en el CUCosta Sur; columnista de la Revista Contacto de Unión Empresarial por segundo año consecutivo; y ponente a nivel nacional e internacional en los temas de mercadotecnia digital y comportamiento del consumidor. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales. Es autor de los libros Aplicaciones de marketing. Un enfoques desde casos mexicanos y Mercadotecnia digital y publicidad on line, y coautor de tres ediciones sobre seguimiento de egresados, entre otros.
Licenciada en Administración de Empresas, maestra en Administración y doctora en Mercadotecnia. Ha sido ponente en diversos eventos académicos a nivel nacional e internacional. Actualmente es profesora en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); colaboradora de la Red de Investigación entre la Escuela Superior de Publicidad y Mercadotecnia (ESPM) de Sao Paulo, Brasil, y el CUCosta Sur en la línea de investigación de comportamiento del consumidor; y catedrática invitada en universidades mexicanas y extranjeras. Es autora de diversas publicaciones en comercio electrónico y móvil a nivel nacional e internacional. Sus líneas de investigación se centran principalmente en cultura de consumo y comercialización electrónica.
Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014. Epub. https://altexto.mx/investigacion-de-mercados-para-pequenas-y-medianas-empresas-fu5yp.html.
Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014. Impreso. https://altexto.mx/investigacion-de-mercados-para-pequenas-y-medianas-empresas-fu5yp.html.
Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas. Editorial Universidad de Guadalajara, 2014, https://altexto.mx/investigacion-de-mercados-para-pequenas-y-medianas-empresas-fu5yp.html, Accedida 02 Jun 2023.
Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/investigacion-de-mercados-para-pequenas-y-medianas-empresas-fu5yp.html
(2014). Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/investigacion-de-mercados-para-pequenas-y-medianas-empresas-fu5yp.html
Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2014. https://altexto.mx/investigacion-de-mercados-para-pequenas-y-medianas-empresas-fu5yp.html
Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2014 [Citado 2023Jun02]. Disponible en: https://altexto.mx/investigacion-de-mercados-para-pequenas-y-medianas-empresas-fu5yp.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Investigar mercados es buscar información sobre aquello que se desconoce o se tiene duda en el ámbito empresarial y de negocios, ya sea nuevos clientes, nuevos productos o servicios, nuevas estrategias, precios, impactos publicitarios, entre otras variables. Esta búsqueda permite asegurar, mejorar, ampliar o incluso renovar lo que se tiene. Por tal motivo, los capítulos de este libro condensan las razones de la importancia y la necesidad de aplicar la investigación de mercados y su metodología como una herramienta auxiliar en el diseño de estrategias y toma de decisiones en la pequeña y mediana empresa ante la problemática que atraviesan en el contexto nacional e internacional para su posicionamiento.