array(9) { [0]=> object(stdClass)#662 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1926995" ["role"]=> object(stdClass)#657 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(30) "Fernando Miguel Leal Carretero" ["nameinverted"]=> string(31) "Leal Carretero, Fernando Miguel" ["keynames"]=> string(23) "Fernando Leal Carretero" ["gender"]=> object(stdClass)#659 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#660 (2) { ["value"]=> string(896) "Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#658 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/thumbnail" } } [1]=> object(stdClass)#653 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de3c0f" ["role"]=> object(stdClass)#655 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(34) "Carlos Fernando Ramírez González" ["nameinverted"]=> string(35) "Ramírez González, Carlos Fernando" ["gender"]=> object(stdClass)#656 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#654 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#421 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de3f50" ["role"]=> object(stdClass)#715 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(26) "Víctor Manuel Favila Vega" ["nameinverted"]=> string(27) "Favila Vega, Víctor Manuel" ["gender"]=> object(stdClass)#717 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#716 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#687 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a061a062" ["role"]=> object(stdClass)#701 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Michael Alan Gilbert" ["nameinverted"]=> string(21) "Gilbert, Michael Alan" ["gender"]=> object(stdClass)#703 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#714 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#713 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de4000" ["role"]=> object(stdClass)#712 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Juan Carlos Pereda Failache" ["nameinverted"]=> string(28) "Pereda Failache, Juan Carlos" ["gender"]=> object(stdClass)#711 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#710 (2) { ["value"]=> string(294) "Carlos Pereda Failache es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y ganador del premio de Ensayo Siglo XXI, 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#709 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de4f2d" ["role"]=> object(stdClass)#708 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(15) "Timothy J Mohin" ["nameinverted"]=> string(16) "J Mohin, Timothy" ["gender"]=> object(stdClass)#707 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#706 (2) { ["value"]=> string(1807) "Perfil ProfesionalTim tiene una licenciatura en biología ambiental de la Universidad Estatal de Nueva York en Cortland y una maestría en gestión ambiental de la Universidad de Duke.Perfil Académico Es actualmente, director ejecutivo de Global Reporting Initiative (GRI). Tiene bajo su responsabilidad, supervisar el trabajo estratégico de GRI y la administración de toda la organización. Antes de unirse a GRI, Tim fue director de responsabilidad corporativa en Advanced Micro Devices (AMD) donde fue responsable de toda la estrategia, rendimiento y comunicaciones de responsabilidad corporativa de la empresa. Así mismo, fue asesor de varias compañías de la lista Fortune 500 como consultor líder de sostenibilidad para EORM. Anteriormente, Tim dirigió el programa de responsabilidad de los proveedores en Apple. También trabajó durante 12 años en Intel Corporation, donde ocupó varios cargos, entre ellos, los de director de desarrollo sostenible y gerente ambiental global. Antes de unirse a Intel, Tim trabajó durante diez años en el gobierno federal de los Estados Unidos colaborando con el Senado del país y con la EPA, donde contribuyó a la elaboración de las enmiendas a la ley de Aire Limpio en 1992 y otras leyes y regulaciones ambientales.Lea las entradas de blog de Tim en: www.timmohim.com Sígalo en: Twitter: @corp_treehugger." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#705 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b180bf11" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b180bf11/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b180bf11/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b180bf11/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/ecbf39cc05c48884b1f7d533b180bf11/thumbnail" } } [6]=> object(stdClass)#704 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de5de3" ["role"]=> object(stdClass)#702 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(9) "Paul Monk" ["nameinverted"]=> string(10) "Monk, Paul" ["gender"]=> object(stdClass)#688 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#690 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#700 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1de61df" ["role"]=> object(stdClass)#699 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Claudia María Álvarez Ortiz" ["nameinverted"]=> string(30) "Álvarez Ortiz, Claudia María" ["gender"]=> object(stdClass)#698 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#697 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [8]=> object(stdClass)#696 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1926995" ["role"]=> object(stdClass)#695 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Fernando Miguel Leal Carretero" ["nameinverted"]=> string(31) "Leal Carretero, Fernando Miguel" ["keynames"]=> string(23) "Fernando Leal Carretero" ["gender"]=> object(stdClass)#694 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#693 (2) { ["value"]=> string(896) "Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#692 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c203497/thumbnail" } } }
Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje.
Carlos Pereda Failache es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y ganador del premio de Ensayo Siglo XXI, 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio.
Perfil Profesional
Tim tiene una licenciatura en biología ambiental de la Universidad Estatal de Nueva York en Cortland y una maestría en gestión ambiental de la Universidad de Duke.
Perfil Académico
Es actualmente, director ejecutivo de Global Reporting Initiative (GRI). Tiene bajo su responsabilidad, supervisar el trabajo estratégico de GRI y la administración de toda la organización. Antes de unirse a GRI, Tim fue director de responsabilidad corporativa en Advanced Micro Devices (AMD) donde fue responsable de toda la estrategia, rendimiento y comunicaciones de responsabilidad corporativa de la empresa. Así mismo, fue asesor de varias compañías de la lista Fortune 500 como consultor líder de sostenibilidad para EORM. Anteriormente, Tim dirigió el programa de responsabilidad de los proveedores en Apple. También trabajó durante 12 años en Intel Corporation, donde ocupó varios cargos, entre ellos, los de director de desarrollo sostenible y gerente ambiental global. Antes de unirse a Intel, Tim trabajó durante diez años en el gobierno federal de los Estados Unidos colaborando con el Senado del país y con la EPA, donde contribuyó a la elaboración de las enmiendas a la ley de Aire Limpio en 1992 y otras leyes y regulaciones ambientales.Lea las entradas de blog de Tim en: www.timmohim.com Sígalo en: Twitter: @corp_treehugger.
Introducción a la teoría de la argumentación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2015. Epub. https://altexto.mx/introduccion-a-la-teoria-de-la-argumentacion-9nlqw.html.
Introducción a la teoría de la argumentación. Editorial Universidad de Guadalajara, 2015, https://altexto.mx/introduccion-a-la-teoria-de-la-argumentacion-9nlqw.html, Accedida 28 Mar 2023.
Introducción a la teoría de la argumentación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2015 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/introduccion-a-la-teoria-de-la-argumentacion-9nlqw.html
(2015). Introducción a la teoría de la argumentación. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/introduccion-a-la-teoria-de-la-argumentacion-9nlqw.html
Introducción a la teoría de la argumentación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2015. https://altexto.mx/introduccion-a-la-teoria-de-la-argumentacion-9nlqw.html
Introducción a la teoría de la argumentación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2015 [Citado 2023Mar28]. Disponible en: https://altexto.mx/introduccion-a-la-teoria-de-la-argumentacion-9nlqw.html
Enseñanza universitaria o superior
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Argumentar es la operación mental y comunicativa que más se necesita en todas las ocupaciones y profesiones. Queremos que nuestros profesionales argumenten mucho y bien. Esta obra representa un esfuerzo del cuerpo académico “Retórica, lógica y teoría de la argumentación” de la Universidad de Guadalajara con el propósito de brindar a la comunidad universitaria herramientas para mejorar sus prácticas argumentativas. En sus páginas, el lector encontrará una selección de textos escritos por expertos en el tema dirigida a estudiantes de preparatoria y universidad, así como docentes y público en general interesados en fortalecer la claridad y solidez de los argumentos en sus discursos escritos que elaboran y analizan.