array(3) { [0]=> object(stdClass)#546 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35921892" ["role"]=> object(stdClass)#541 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Juan José García Ochoa" ["nameinverted"]=> string(25) "García Ochoa, Juan José" ["gender"]=> object(stdClass)#543 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#544 (2) { ["value"]=> string(736) "Ingeniero industrial con maestría en Ingeniería en Optimización de sistemas Productivos para el Instituto Tecnológico de sonora (ITSON) y doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Es profesor investigador de tiempo completo del Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería en la Universidad de Sonora (UNISON). Cuenta con las distinciones del sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel candidato, y perfil deseable Prodep. Sus áreas de interés son: competitividad, innovación, estadística aplicada y ciencias de datos. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#542 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35627de6" ["role"]=> object(stdClass)#537 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(35) "Leticia María González Velásquez" ["nameinverted"]=> string(36) "González Velásquez, Leticia María" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#539 (2) { ["value"]=> string(1051) "Es maestra en Administración por la Universidad de Sonora: doctora en Derecho por la Universidad autónoma de Durango; profesora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Económico Administrativas de la división de Ciencias Sociales de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora. Cuenta con reconocimiento de la secretaria de Educación Pública (SEP) perfil PRODEP, LÍDER DEL CUERPO ACADEMICO Estudios financieros, competitividad y transparencias den las entidades públicas, acreditado por la Asociación Nacional de facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración (ANFECA). Ha tenido participaciones con ponencias en eventos nacionales e internacionales. Tiene varios capítulos de libros publicados en editoriales reconocidas, así como enref9istas arbitradas. Integrante del consejo directivo de la Revista de Investigación Académica sin Frontera, editada por la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Sonora Unidad Sur. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#540 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f359219bd" ["role"]=> object(stdClass)#538 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Modesto Barrón Wilson" ["nameinverted"]=> string(23) "Barrón Wilson, Modesto" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#421 (2) { ["value"]=> string(820) "Doctor en Administración Educativa por el Instituto Pedagógico de Posgrado en Sonora (IPPSON). Es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad de Sonora (UNISON), adscrito al Departamento de Económico-Administrativas, campus Navojoa. Integrante del cuerpo académico UNISON.CA.186 Estudios Financieros Competitividad y Transparencia en las Entidades Publicas. Es profesor con reconocimiento del perfil Prodep y Profesor certificado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Actualmente es presidente de la Academia de contaduría Pública, presidente de la comisión dictaminadora y presidente la comisión de Investigación, en el campus Navojoa." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Ingeniero industrial con maestría en Ingeniería en Optimización de sistemas Productivos para el Instituto Tecnológico de sonora (ITSON) y doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Es profesor investigador de tiempo completo del Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería en la Universidad de Sonora (UNISON). Cuenta con las distinciones del sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel candidato, y perfil deseable Prodep. Sus áreas de interés son: competitividad, innovación, estadística aplicada y ciencias de datos.
Es maestra en Administración por la Universidad de Sonora: doctora en Derecho por la Universidad autónoma de Durango; profesora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Económico Administrativas de la división de Ciencias Sociales de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora. Cuenta con reconocimiento de la secretaria de Educación Pública (SEP) perfil PRODEP, LÍDER DEL CUERPO ACADEMICO Estudios financieros, competitividad y transparencias den las entidades públicas, acreditado por la Asociación Nacional de facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración (ANFECA). Ha tenido participaciones con ponencias en eventos nacionales e internacionales. Tiene varios capítulos de libros publicados en editoriales reconocidas, así como enref9istas arbitradas. Integrante del consejo directivo de la Revista de Investigación Académica sin Frontera, editada por la División de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Sonora Unidad Sur.
Doctor en Administración Educativa por el Instituto Pedagógico de Posgrado en Sonora (IPPSON). Es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad de Sonora (UNISON), adscrito al Departamento de Económico-Administrativas, campus Navojoa. Integrante del cuerpo académico UNISON.CA.186 Estudios Financieros Competitividad y Transparencia en las Entidades Publicas. Es profesor con reconocimiento del perfil Prodep y Profesor certificado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Actualmente es presidente de la Academia de contaduría Pública, presidente de la comisión dictaminadora y presidente la comisión de Investigación, en el campus Navojoa.
Impactos de la pandemia por COVD-19 en diferentes sectores productivos. CD. MEXICO: Universidad de Sonora, 2020. Impreso. https://altexto.mx/impactos-de-la-pandemia-por-covd-19-en-diferentes-sectores-productivos-qziha.html.
Impactos de la pandemia por COVD-19 en diferentes sectores productivos. Universidad de Sonora, 2020, https://altexto.mx/impactos-de-la-pandemia-por-covd-19-en-diferentes-sectores-productivos-qziha.html, Accedida 23 Mar 2023.
Impactos de la pandemia por COVD-19 en diferentes sectores productivos. CD. MEXICO: Universidad de Sonora, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/impactos-de-la-pandemia-por-covd-19-en-diferentes-sectores-productivos-qziha.html
(2020). Impactos de la pandemia por COVD-19 en diferentes sectores productivos. Universidad de Sonora. https://altexto.mx/impactos-de-la-pandemia-por-covd-19-en-diferentes-sectores-productivos-qziha.html
Impactos de la pandemia por COVD-19 en diferentes sectores productivos. CD. MEXICO: Universidad de Sonora, 2020. https://altexto.mx/impactos-de-la-pandemia-por-covd-19-en-diferentes-sectores-productivos-qziha.html
Impactos de la pandemia por COVD-19 en diferentes sectores productivos. CD. MEXICO: Universidad de Sonora; 2020 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/impactos-de-la-pandemia-por-covd-19-en-diferentes-sectores-productivos-qziha.html
Enseñanza universitaria o superior
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de lectura, añosPrecisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivoIntervalo de rango audiencia: 18-80
La presente obra expone los impactos del covid-19 en los sectores productivos. Los cinco capítulos de la obra buscan explicar, desde diversas perspectivas, los efectos de esta pandemia. En el primer capítulo, se analizan los impactos en la orientación emprendedora de las pymes manufacturas de Aguascalientes. El segundo estudia cómo afectan las decisiones de os estudiantes para continuar sus actividades académicas universitarias, tomando el caso de Medellín, Colombia. El tercero investiga el efecto en la capacidad de innovación de las pymes exportadoras de Aguascalientes. En el cuarto, se revisan los problemas causados en el sector salud de varios países del mundo. Por último, en el quinto capítulo, se analiza el impulso a la innovación durante la pandemia, a partir del estudio de tres procesos de innovación exitosos en las áreas de contención, prevención y tratamiento