array(2) { [0]=> object(stdClass)#671 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35b5e456" ["role"]=> object(stdClass)#682 (3) { ["code"]=> string(3) "B21" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(14) "Editor general" } ["name"]=> string(31) "José Ernesto Sánchez Vázquez" ["nameinverted"]=> string(32) "Sánchez Vázquez, José Ernesto" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#681 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#680 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a0bcc29e" ["role"]=> object(stdClass)#679 (3) { ["code"]=> string(3) "B21" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(14) "Editor general" } ["name"]=> string(12) "Gerardo Mata" ["nameinverted"]=> string(13) "Mata, Gerardo" ["gender"]=> object(stdClass)#678 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#677 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. El Colegio de la Frontera Sur, 2012. Pdf. https://altexto.mx/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-1z867.html.
Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. El Colegio de la Frontera Sur, 2012. Impreso. https://altexto.mx/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-1z867.html.
Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. El Colegio de la Frontera Sur, 2012, https://altexto.mx/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-1z867.html, Accedida 09 Jun 2023.
Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. El Colegio de la Frontera Sur, 2012 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-1z867.html
(2012). Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. El Colegio de la Frontera Sur. https://altexto.mx/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-1z867.html
Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. El Colegio de la Frontera Sur, 2012. https://altexto.mx/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-1z867.html
Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica. El Colegio de la Frontera Sur; 2012 [Citado 2023Jun09]. Disponible en: https://altexto.mx/hongos-comestibles-y-medicinales-en-iberoamerica-1z867.html
Los macromicetos —hongos que por su tamaño pueden ser observados a simple vista por el ser humano— conforman un grupo de organismos que apenas empieza a ser estudiado y conocido, a pesar de la gran importancia y potencial de aprovechamiento que tiene. Actualmente se conocen diversas especies de macromicetos que son utilizadas principalmente como comestibles, pero que de más en más se descubren importantes propiedades medicinales y de uso en biotecnología, entre otras.
El libro Hongos Comestibles y Medicinales en Iberoamérica. Investigación y desarrollo en un entorno multicultural describe la situación actual en la extensa región iberoamericana en cuanto a conocimiento y aprovechamiento de los macromicetos, tanto silvestres como cultivados. Existen macromicetos de diferente tipo: destructores de madera, micorrizicos, parásitos, etc. El libro pone de manifiesto la extensa variedad de hongos silvestres y el amplio conocimiento que las culturas nativas tienen sobre estos organismos. Esta situación puede permitir el desarrollo de proyectos micoturísticos basados en su conocimiento y conservación y con bases económicas sustentables en ciertas áreas. En cuanto a hongos cultivados, los más conocidos son el champiñón Agaricus bisporus y las conocidas como setas, gírgolas u orellanas Pleurotus spp.; sin embargo, hay particularidades interesantes en varios países, como por ejemplo, en España se cultiva la trufa negra Tuber melanosporum, en Brasil el cogumelo do sol Agaricus blazei y en México el cuitlacoche Ustilago maydis. Además de otras aportaciones novedosas que se reportan de Argentina, Guatemala, etc.
El libro describe las nuevas investigaciones que aportan alternativas de uso de los macromicetos dentro del área médica, como productores de antibióticos, inmunomoduladores, anticancerígenos, etc. También aporta ideas y experiencias sobre cómo agregar valor a los hongos frescos para hacer presentaciones más elaboradas y productos derivados que tienen una oportunidad en diferentes mercados y que aparentemente son de aceptación general.
Finalmente, se hace un análisis sobre los avances en el conocimiento mundial de los macromicetos. Se realiza un recuento de los especímenes que han sido cultivados hasta ahora, y se enfatiza la importancia de seguirlos estudiando para conocerlos y aprovecharlos mejor. Su cultivo va en crecimiento a nivel mundial. En Iberoamérica también se observa la misma tendencia, aunque se deben hacer grandes esfuerzos para conocer el vasto recurso biológico que contiene esta amplia región del globo. El libro reúne contribuciones de países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Cuba, España, Guatemala, y México) además de Francia y Estados Unidos de América.