array(4) { [0]=> object(stdClass)#558 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c4d42d0" ["role"]=> object(stdClass)#553 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Alejandro I. Canales" ["nameinverted"]=> string(21) "Canales, Alejandro I." ["gender"]=> object(stdClass)#555 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#556 (2) { ["value"]=> string(752) "Es profesor-investigador del Departamento de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de Guadalajara. Es doctor en ciencias sociales con especialidad en estudios de población por el Colegio de México. Sus libros más recientes son: Vivir en el norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México y también Panorama actual de las migraciones en América Latina. Ha escrito diversos artículos en revistas académicas internacionales sobre la migración entre México y Estados Unidos. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, y del Sistema Nacional de Investigadores, del CONACYT. Fue fundador y primer presidente de la Asociación Latinoamericana de Población y actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Población." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#554 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18d851d" ["role"]=> object(stdClass)#549 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Patricia Noemí Vargas Becerra" ["nameinverted"]=> string(31) "Vargas Becerra, Patricia Noemí" ["gender"]=> object(stdClass)#551 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#552 (2) { ["value"]=> string(650) "Profesora-investigadora y jefa del Departamento de Ciencias de la Salud del CUAltos, UdeG. Egresada de la Licenciatura en Medicina por la UdeG, de la Maestría en Demografía y el Doctorado en Estudios de Población por El Colegio de México, así como de una especialidad en Geodemografía por la Universidad Charles de Praga. Con experiencia como presidente de la Sociedad Mexicana de Demografía y consultora nacional e internacional sobre temas de población, salud y migración del Consejo Nacional de Población, del Banco Mundial y del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Su ámbito de investigación es población, desarrollo y salud." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#550 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c62abf1" ["role"]=> object(stdClass)#421 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Israel Montiel Armas" ["nameinverted"]=> string(21) "Montiel Armas, Israel" ["gender"]=> object(stdClass)#570 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#571 (2) { ["value"]=> string(2118) "Especialista en las Ciencias Sociales con experiencia de trabajo en México entre 2003 y 2019 y condición de residente permanente en ese país. En los últimos diez años se ha especializado en la elaboración de estudios, informes, análisis prospectivos y proyectos acerca de política industrial y sectorial, desarrollo local, planeación de la educación superior y proyecciones de población. Ha realizado actividades de forma autónoma o coordinando un equipo, cuenta con una sólida formación en distintas ciencias sociales (economía, sociología, ciencia política, geografía y demografía), tiene conocimientos avanzados de estadística y metodologías de investigación social, y domina herramientas de software como paquetes estadísticos, sistemas de información geográfica u hojas de cálculo. Entre las instituciones que ha prestado servicios de consultoría y pueden corroborar la excelencia de mi trabajo están CONCAMIN, los gobiernos estatales de Baja California y Sonora, o la Universidad de Guadalajara.Su formación es demografía y su experiencia en México fue como asistente del Dr. Alejandro Canales, investigador SNI 3 de la Universidad de Guadalajara, en proyectos sobre migración internacional. Como fruto de este trabajo adquirió gran experiencia en el diseño, levantamiento y explotación de encuestas así como en otras metodologías (investigación bibliográfica, explotación de bases de datos, entrevistas...), y publicó diversos trabajos para organizaciones, editoriales y revistas de prestigio como CEPAL, UNESCO, Critical Sociology o Migraciones Internacionales. Sin embargo, a partir de 2010 me orienté hacia la consultoría y la vinculación de la academia con el sector productivo, al tiempo que me especializó en metodologías de investigación.Desde 2019 resido de nuevo en España y en la actualidad trabajo en el área de políticas de ocupación de una administración local. Asimismo he iniciado un Máster Universitario en Ciencia de Datos para perfeccionar mis conocimientos al tiempo que estudio programación y cálculo por mi cuenta." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#569 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "3012e4fbe03f911b804ed3e00d054638" ["role"]=> object(stdClass)#568 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Martha Luz Rojas Wiesner" ["nameinverted"]=> string(25) "Rojas Wiesner, Martha Luz" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#567 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Es profesor-investigador del Departamento de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de Guadalajara. Es doctor en ciencias sociales con especialidad en estudios de población por el Colegio de México. Sus libros más recientes son: Vivir en el norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México y también Panorama actual de las migraciones en América Latina. Ha escrito diversos artículos en revistas académicas internacionales sobre la migración entre México y Estados Unidos. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, y del Sistema Nacional de Investigadores, del CONACYT. Fue fundador y primer presidente de la Asociación Latinoamericana de Población y actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Población.
Especialista en las Ciencias Sociales con experiencia de trabajo en México entre 2003 y 2019 y condición de residente permanente en ese país. En los últimos diez años se ha especializado en la elaboración de estudios, informes, análisis prospectivos y proyectos acerca de política industrial y sectorial, desarrollo local, planeación de la educación superior y proyecciones de población. Ha realizado actividades de forma autónoma o coordinando un equipo, cuenta con una sólida formación en distintas ciencias sociales (economía, sociología, ciencia política, geografía y demografía), tiene conocimientos avanzados de estadística y metodologías de investigación social, y domina herramientas de software como paquetes estadísticos, sistemas de información geográfica u hojas de cálculo. Entre las instituciones que ha prestado servicios de consultoría y pueden corroborar la excelencia de mi trabajo están CONCAMIN, los gobiernos estatales de Baja California y Sonora, o la Universidad de Guadalajara.
Su formación es demografía y su experiencia en México fue como asistente del Dr. Alejandro Canales, investigador SNI 3 de la Universidad de Guadalajara, en proyectos sobre migración internacional. Como fruto de este trabajo adquirió gran experiencia en el diseño, levantamiento y explotación de encuestas así como en otras metodologías (investigación bibliográfica, explotación de bases de datos, entrevistas...), y publicó diversos trabajos para organizaciones, editoriales y revistas de prestigio como CEPAL, UNESCO, Critical Sociology o Migraciones Internacionales. Sin embargo, a partir de 2010 me orienté hacia la consultoría y la vinculación de la academia con el sector productivo, al tiempo que me especializó en metodologías de investigación.
Desde 2019 resido de nuevo en España y en la actualidad trabajo en el área de políticas de ocupación de una administración local. Asimismo he iniciado un Máster Universitario en Ciencia de Datos para perfeccionar mis conocimientos al tiempo que estudio programación y cálculo por mi cuenta.
Frontera doliente. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. Impreso. https://altexto.mx/frontera-doliente-sk4ti.html.
Frontera doliente. Editorial Universidad de Guadalajara, 2013, https://altexto.mx/frontera-doliente-sk4ti.html, Accedida 27 Mar 2023.
Frontera doliente. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/frontera-doliente-sk4ti.html
(2013). Frontera doliente. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/frontera-doliente-sk4ti.html
Frontera doliente. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. https://altexto.mx/frontera-doliente-sk4ti.html
Frontera doliente. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2013 [Citado 2023Mar27]. Disponible en: https://altexto.mx/frontera-doliente-sk4ti.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción