array(3) { [0]=> object(stdClass)#567 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e8f7a7" ["role"]=> object(stdClass)#569 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Ramón Cuevas Guzmán" ["nameinverted"]=> string(22) "Cuevas Guzmán, Ramón" ["gender"]=> object(stdClass)#570 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#568 (2) { ["value"]=> string(3002) "Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantasEgresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#563 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35e98616" ["role"]=> object(stdClass)#565 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Nora Minerva Núñez López" ["nameinverted"]=> string(28) "Núñez López, Nora Minerva" ["gender"]=> object(stdClass)#566 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#564 (2) { ["value"]=> string(282) "Ingeniera agrónoma forestal egresada de la Universidad de Guadalajara. Profesora e investigadora por más de 25 años en el Laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#559 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c09409b" ["role"]=> object(stdClass)#561 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Enrique V. Sánchez Rodríguez" ["nameinverted"]=> string(31) "Sánchez Rodríguez, Enrique V." ["gender"]=> object(stdClass)#562 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#560 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Botánico especialista en taxonomía y ecología de plantas
Egresado en 1988 de Facultad de Agronomía de la Orientación de Bosques de la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de maestría en el Colegio de Postgraduados, en el Instituto de Recursos Naturales con especialidad en Botánica (Taxonomía Vegetal), donde también concluyó su doctorado en Botánica (Ecología Vegetal). Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara desde 1984, primero en el Instituto de Botánica, luego en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad desde inicios de 1986. Ha desarrollado más de 80 proyectos de investigación, muchos de ellos con financiamiento externo. Entre las fuentes financiadoras se encuentran la CONABIO, WWF, CONACYT, SEP, FMCN, FOMIX, COECYTJAL, entre otras. Evaluador de proyectos del CONACYT, de artículos científicos de varias revistas, incluyendo que es editor asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad. Formó parte del grupo técnico que elaboró la propuesta técnica para decretar a la Sierra de Manantlán como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, elaboración de proyectos de pago de servicios ambientales para comunidades de la RBSM, elaboración de estudios y manifestaciones de impacto ambiental para el sector privado y sector productivo.
Noventa publicaciones en revistas con arbitraje internacional, tres libros científicos y 25 capítulos de libros, incluyendo la publicación de 15 especies nuevas de plantas para la ciencia y la recolecta de 13,000 números de ejemplares botánicos con sus respectivos duplicados. Más de 100 presentaciones en eventos académicos nacionales e internacionales, incluyendo conferencias magistrales. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente es profesor de la Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios, la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas que se imparten en el Centro Universitario de la Costa Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y Profesor con Reconocimiento PRODEP.
Ha desempeñado varios puestos directivos y ha sido miembro de varias comisiones en la Universidad de Guadalajara, entre las que se incluyen: Coordinador del Área de Flora del Laboratorio Natural Las Joyas, , Presidente de Academia, Comisionado de Docencia del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Jefe del Laboratorio de Botánica del DERN, ha sido consejero del Consejo de Centro del CUCSUR y por 8 años Consejero del Consejo General Universitario de la UdeG, Coordinador de la Carrera de Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios, responsable de cuerpo académico de Botánica, Jefe de Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Director de la División de Desarrollo Regional y actualmente Coordinador de Investigación del CUCSUR.
Ingeniera agrónoma forestal egresada de la Universidad de Guadalajara. Profesora e investigadora por más de 25 años en el Laboratorio de Botánica del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Impreso. https://altexto.mx/flora-arborea-de-la-estacion-cientifica-las-joyas-y-areas-adyacentes-sierra-de-manantlan-mexico-ja3k7.html.
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México. Editorial Universidad de Guadalajara, 2021, https://altexto.mx/flora-arborea-de-la-estacion-cientifica-las-joyas-y-areas-adyacentes-sierra-de-manantlan-mexico-ja3k7.html, Accedida 23 Mar 2023.
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/flora-arborea-de-la-estacion-cientifica-las-joyas-y-areas-adyacentes-sierra-de-manantlan-mexico-ja3k7.html
(2021). Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/flora-arborea-de-la-estacion-cientifica-las-joyas-y-areas-adyacentes-sierra-de-manantlan-mexico-ja3k7.html
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. https://altexto.mx/flora-arborea-de-la-estacion-cientifica-las-joyas-y-areas-adyacentes-sierra-de-manantlan-mexico-ja3k7.html
Flora arbórea de la Estación Científica Las Joyas y áreas adyacentes, Sierra de Manantlán, México. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2021 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/flora-arborea-de-la-estacion-cientifica-las-joyas-y-areas-adyacentes-sierra-de-manantlan-mexico-ja3k7.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción