Este libro se ocupa de las fiestas cívicas históricas celebradas en la ciudad de México en el periodo de transición de Estado colonial dependiente a monarquía constitucional independiente. Se plantea que, rebasando la dimensión lúdica de las fiestas, estas celebraciones fueron la manifestación de una conciencia histórica particular. La selección de los acontecimientos y personajes históricos que debían ser considerados como el origen de la sociedad expresaron los distintos proyectos nacionales -monarquía absoluta, monarquía constitucional, monarquía constitucional independiente- y por ello se convirtieron en materia de conflicto entre los diversos grupos que disputaban el poder: el Ayuntamiento de la ciudad de México, la real Audiencia y los virreyes de Nueva España, una vez consumada la independencia entre el poder legislativo y el ejecutivo. Los grandes temas puestos a debate en este periodo como la soberanía nacional, la supremacía del poder legislativo en el proceso político y la representación política, entre otros, fueron traducidos a lenguajes festivos.
En este estudio se intenta responder a las preguntas: ¿cómo se representó festivamente la nueva manera de entender la participación del hombre en la historia?, ¿cómo se representó la nueva manera de gobernar? y ¿qué papel desempeñó la elección de las fechas que debían recordarse festivamente en las disputas por el poder en el tránsito de la monarquía absoluta a la monarquía constitucional independiente?
array(1) { [0]=> object(stdClass)#663 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152ac63d9e" ["role"]=> object(stdClass)#662 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "María José Garrido Asperó" ["nameinverted"]=> string(29) "Garrido Asperó, María José" ["keynames"]=> string(21) "Garrido, María José" ["gender"]=> object(stdClass)#661 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#660 (2) { ["affiliation"]=> string(14) "Instituto Mora" ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#659 (2) { ["value"]=> string(23) "Profesora-investigadora" ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#658 (2) { ["value"]=> string(1222) "Es licenciada, maestra y doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigadora titular C de tiempo completo en el Instituto Mora, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Ha impartido clases en diversas instituciones, como la UNAM, la Universidad Iberoamericana, el ITAM y el Instituto Mora. Fundadora y coordinadora del Seminario Historia de la Educación Física y los Deportes en México y coordinadora del proyecto Museo del Deporte Mexicano. Autora de diversas publicaciones sobre la historia de los deportes como: Peloteros, aficionados y chambones. Historia del Juego de Pelota de San Camilo y de la educación física en la ciudad México, 1758-1823 (Instituto Mora, 2014); Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México, 1824-1876 (Instituto Mora, 2016) y el artículo "El automovilismo deportivo en México. Sus primeros clubes y competencias (siglo XX)", Historia Crítica (núm 61, julio-septiembre de 2016). Fue curadora de la exposición Los Ojos del Mundo Están sobre México. Los Juegos Olímpicos del 68." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#657 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cbcb7ee" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cbcb7ee/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cbcb7ee/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cbcb7ee/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18cbcb7ee/thumbnail" } } }
Es licenciada, maestra y doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigadora titular C de tiempo completo en el Instituto Mora, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Ha impartido clases en diversas instituciones, como la UNAM, la Universidad Iberoamericana, el ITAM y el Instituto Mora. Fundadora y coordinadora del Seminario Historia de la Educación Física y los Deportes en México y coordinadora del proyecto Museo del Deporte Mexicano. Autora de diversas publicaciones sobre la historia de los deportes como: Peloteros, aficionados y chambones. Historia del Juego de Pelota de San Camilo y de la educación física en la ciudad México, 1758-1823 (Instituto Mora, 2014); Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México, 1824-1876 (Instituto Mora, 2016) y el artículo "El automovilismo deportivo en México. Sus primeros clubes y competencias (siglo XX)", Historia Crítica (núm 61, julio-septiembre de 2016). Fue curadora de la exposición Los Ojos del Mundo Están sobre México. Los Juegos Olímpicos del 68.
Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006, https://altexto.mx/fiestas-civicas-historicas-en-la-ciudad-de-mexico-1765-1823-g3it5.html, Accedida 04 redaltexto.dec 2023.
Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/fiestas-civicas-historicas-en-la-ciudad-de-mexico-1765-1823-g3it5.html
(2006). Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. https://altexto.mx/fiestas-civicas-historicas-en-la-ciudad-de-mexico-1765-1823-g3it5.html
Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2006. https://altexto.mx/fiestas-civicas-historicas-en-la-ciudad-de-mexico-1765-1823-g3it5.html
Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; 2006 [Citado 2023redaltexto.dec04]. Disponible en: https://altexto.mx/fiestas-civicas-historicas-en-la-ciudad-de-mexico-1765-1823-g3it5.html
Profesional / académico