array(1) { [0]=> object(stdClass)#531 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "7a665c7977e7b9df2eee119f35596406" ["role"]=> object(stdClass)#533 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Guillermo Núñez Noriega" ["nameinverted"]=> string(26) "Núñez Noriega, Guillermo" ["gender"]=> object(stdClass)#534 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#532 (2) { ["value"]=> string(1215) "Guillermo Núñez Noriega nació en Guaymas, Sonora en 1967. Es licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora, maestro en Estudios Interdisciplinarios de Humanidades por la Universidad Estatal de Arizona y doctor en Antropología Cultural por la Universidad de Arizona. Desde 1997 es profesor-investigador titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C en Hermosillo, Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado siete libros de autoría propia y numerosos artículos de investigación y capítulos de libros en los temas de género, sexualidad, diversidad sexual, masculinidades, cultura del noroeste de México, cultura popular, folclore, narcocultura y vulnerabilidad social del VIH-sida en poblaciones rurales, migrantes e indígenas, entre otros temas. Es fundador de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres A.C. Ha sido activista y organizador social." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Guillermo Núñez Noriega nació en Guaymas, Sonora en 1967. Es licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora, maestro en Estudios Interdisciplinarios de Humanidades por la Universidad Estatal de Arizona y doctor en Antropología Cultural por la Universidad de Arizona. Desde 1997 es profesor-investigador titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C en Hermosillo, Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado siete libros de autoría propia y numerosos artículos de investigación y capítulos de libros en los temas de género, sexualidad, diversidad sexual, masculinidades, cultura del noroeste de México, cultura popular, folclore, narcocultura y vulnerabilidad social del VIH-sida en poblaciones rurales, migrantes e indígenas, entre otros temas. Es fundador de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres A.C. Ha sido activista y organizador social.
Fariseos. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2020. Impreso. https://altexto.mx/fariseos-cdqwr.html.
Fariseos. Universidad de Sonora, 2020, https://altexto.mx/fariseos-cdqwr.html, Accedida 23 Mar 2023.
Fariseos. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/fariseos-cdqwr.html
(2020). Fariseos. Universidad de Sonora. https://altexto.mx/fariseos-cdqwr.html
Fariseos. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2020. https://altexto.mx/fariseos-cdqwr.html
Fariseos. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora; 2020 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/fariseos-cdqwr.html
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de lectura, añosPrecisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivoIntervalo de rango audiencia: 18-90
La tradición de los fariseos de San Pedro de la Cueva tiene su origen en la enseñanza de la religión católica, por parte de los misioneros jesuitas, a la población indígena (opata) que habitaba la sierra sonorense. A través del teatro vivo de la Pasión y Muerte de Cristo y de los fariseos, los misioneros quisieron enseñar moral cristiana a la población y, con ello, sentar las bases de un nuevo orden social. La moral que enseñaron tenía como finalidad controlar los impulsos agresivos, así como los sociales, lúdicos e irracionales, A través del análisis de la tradición de los fariseos que nos presenta este libro, podemos darnos cuenta de que ese proceso de enseñanza moral dejó una profunda huella en la sociedad san pedreña y sonorense. Conocer la tradición de los fariseos de San Pedro de la cueva es, por tanto, una forma de entendernos a nosotros mismos, como sonorenses y a la diversidad cultural de México, así como una fuente de respuestas a los peligros que actualmente acechan a la sociedad, como la violencia del crimen organizado y el narcicismo que acompaña al consumismo ya las redes sociales