La adolescencia es una etapa del ciclo vital del ser humano con cambios físicos y psicológicos que presenta riesgos, pero también oportunidades. El enfoque más común para el abordaje de la adolescencia consiste en el análisis de los comportamientos negativos y de los riesgos que se enfrentan en esta etapa. Esta obra presenta una postura diferente, su interés es mostrar a los lectores un conjunto de investigaciones realizadas en Iberoamérica sobre el comportamiento positivo adolescente. En la adolescencia se aprenden y evolucionan una serie de comportamientos positivos que permiten la adaptación psicológica a los diversos contextos sociales, que establecen demandas concretas dependientes del contexto cultural. Es una etapa de cambios y de ajustes psicológicos, que pueden enfrentarse y superarse con el apoyo de las personas significativas que rodean al adolescente.
Esperamos que el contenido de la presente obra ayude a cambiar la perspectiva de que la adolescencia es una etapa negativa de que la adolescencia es una etapa negativa del desarrollo humano; es un periodo lleno de oportunidades de crecimiento, incluso ante la presencia de amenazas psicosociales.
array(21) { [0]=> object(stdClass)#714 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fc076" ["role"]=> object(stdClass)#716 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(29) "Norma Alicia Ruvalcaba Romero" ["nameinverted"]=> string(30) "Ruvalcaba Romero, Norma Alicia" ["gender"]=> object(stdClass)#717 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#715 (2) { ["value"]=> string(867) "Maestra en Psicología Básica y doctora en Inteligencia Emocional en la Universidad de Málaga. Miembro del SNI y docente de la carrera de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de los posgrados de Psicología en el Centro Universitario del Sur y de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los indicadores positivos de salud mental. Cuenta con distintas publicaciones derivadas de sus proyectos de investigación en el área de salud mental. Es promotora de salud mediante el diseño, coordinación, implementación y evaluación de programas de bienestar y calidad de vida tanto para grupos académicos y profesionales como en poblaciones de vulnerabilidad social." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#710 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fa90a" ["role"]=> object(stdClass)#712 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(32) "José Concepción Gaxiola Romero" ["nameinverted"]=> string(33) "Gaxiola Romero, José Concepción" ["gender"]=> object(stdClass)#713 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#711 (2) { ["value"]=> string(716) "Profesor investigador titular C en el Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt. Ha dirigido investigaciones con financiamiento por parte de Conacyt y ha publicado libros y artículos de carácter nacional e internacional, en tópicos relacionados con la violencia intrafamiliar, la crianza, las relaciones familiares, la resiliencia y el bienestar y salud psicológica. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado de Problemas Sociales de la Universidad de Sonora. Es profesor fundador y miembro del núcleo académico básico de la Maestría y Doctorado en Psicología de la misma universidad." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#442 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fa90a" ["role"]=> object(stdClass)#767 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "José Concepción Gaxiola Romero" ["nameinverted"]=> string(33) "Gaxiola Romero, José Concepción" ["gender"]=> object(stdClass)#769 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#768 (2) { ["value"]=> string(716) "Profesor investigador titular C en el Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt. Ha dirigido investigaciones con financiamiento por parte de Conacyt y ha publicado libros y artículos de carácter nacional e internacional, en tópicos relacionados con la violencia intrafamiliar, la crianza, las relaciones familiares, la resiliencia y el bienestar y salud psicológica. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado de Problemas Sociales de la Universidad de Sonora. Es profesor fundador y miembro del núcleo académico básico de la Maestría y Doctorado en Psicología de la misma universidad." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#739 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fc076" ["role"]=> object(stdClass)#753 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Norma Alicia Ruvalcaba Romero" ["nameinverted"]=> string(30) "Ruvalcaba Romero, Norma Alicia" ["gender"]=> object(stdClass)#755 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#766 (2) { ["value"]=> string(867) "Maestra en Psicología Básica y doctora en Inteligencia Emocional en la Universidad de Málaga. Miembro del SNI y docente de la carrera de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de los posgrados de Psicología en el Centro Universitario del Sur y de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los indicadores positivos de salud mental. Cuenta con distintas publicaciones derivadas de sus proyectos de investigación en el área de salud mental. Es promotora de salud mediante el diseño, coordinación, implementación y evaluación de programas de bienestar y calidad de vida tanto para grupos académicos y profesionales como en poblaciones de vulnerabilidad social." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#765 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fc29f" ["role"]=> object(stdClass)#764 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "Blanca Estela Barcelata Eguiarte" ["nameinverted"]=> string(33) "Barcelata Eguiarte, Blanca Estela" ["gender"]=> object(stdClass)#763 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#762 (2) { ["value"]=> string(271) "Profesora de carrera Titular «A» Definitivo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Licenciada en Psicología, Maestra en Psicología Clínica y Doctora en Psicología y Salud por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#761 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fd124" ["role"]=> object(stdClass)#760 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Sandybell González Lugo" ["nameinverted"]=> string(25) "González Lugo, Sandybell" ["gender"]=> object(stdClass)#759 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#758 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [6]=> object(stdClass)#757 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fd816" ["role"]=> object(stdClass)#756 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Héctor Rubén Bravo Andrade" ["nameinverted"]=> string(29) "Bravo Andrade, Héctor Rubén" ["gender"]=> object(stdClass)#754 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#740 (2) { ["value"]=> string(540) "Doctorado Interinstitucional en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestría en Terapia Familiar por el CUCS de la Universidad de Guadalajara. Licenciatura en Psicología por el CUCS. Profesor-investigador del Departamento de Clínicas de Salud Mental del CUCS. Miembro del SNI. Profesor con perfil deseable del Prodep. Sus líneas de investigación se centran en los indicadores positivos en salud mental, los factores de riesgo y protección en adolescentes, la familia y la salud mental." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#742 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772fdf59" ["role"]=> object(stdClass)#752 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(31) "Mercedes Gabriela Orozco Solís" ["nameinverted"]=> string(32) "Orozco Solís, Mercedes Gabriela" ["gender"]=> object(stdClass)#751 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#750 (2) { ["value"]=> string(491) "Doctora en Psicología, maestra en Ciencias de la Salud en el Trabajo y licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Profesora-investigadora del Departamento de Clínicas de Salud Mental del CUCS. Miembro del SNI nivel candidato. Profesora con perfil deseable del Prodep. Las líneas de investigación sobre las que trabaja son clima escolar y desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia, y clima organizacional e indicadores positivos en el trabajo. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [8]=> object(stdClass)#749 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710772ff935" ["role"]=> object(stdClass)#748 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(31) "Arantzazu Rodríguez Fernández" ["nameinverted"]=> string(32) "Rodríguez Fernández, Arantzazu" ["gender"]=> object(stdClass)#747 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#746 (2) { ["value"]=> string(810) "Doctora en Psicología con premio extraordinario y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva de la UPV/EHU. Dirige el grupo de investigación Psikor, reconocido como Grupo Consolidado de Investigación dedicado al análisis y mejora del ajuste escolar y psicosocial a través de variables psicológicas y contextuales. Ha participado en veinticuatro proyectos de investigación estatales, autonómicos y universitarios, siendo investigadora principal en cuatro de ellos durante los últimos cuatro años. Ha dirigido seis tesis doctorales con la máxima y algunas de ellas con premios extraordinarios. Autora de cuatro libros, doce capítulos de libro, cuatro publicaciones docentes y numerosos artículos de investigación publicados en revistas científicas de impacto internacional." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [9]=> object(stdClass)#745 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710773002be" ["role"]=> object(stdClass)#744 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Estibaliz Ramos Díaz" ["nameinverted"]=> string(22) "Ramos Díaz, Estibaliz" ["gender"]=> object(stdClass)#743 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#741 (2) { ["value"]=> string(757) "Licenciada y doctora en Psicología por la UPV/EHU. Profesora adjunta del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Educación y Deporte. Profesora tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Psicología y en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. Pertenece al Grupo Consolidado de Investigación Psikor (Grupo A del Sistema Universitario Vasco). Sus líneas de investigación se centran en la resiliencia y el ajuste psicosocial en la adolescencia, ampliando el interés a la identificación de la importancia de variables contextuales (apoyo de iguales, familia y profesorado) e intrapersonales (autoconcepto e inteligencia emocional) en el ajuste e implicación." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [10]=> object(stdClass)#727 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff6171077300db5" ["role"]=> object(stdClass)#736 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Aranzazu Fernández Zabala" ["nameinverted"]=> string(27) "Fernández Zabala, Aranzazu" ["gender"]=> object(stdClass)#738 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#737 (2) { ["value"]=> string(566) "Licenciada y doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU). Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Educación y Deporte. Pertenece al Grupo Consolidado de Investigación Psikor. Coautora de veintidós artículos científicos, tres capítulos de libro y más de treinta contribuciones en congresos nacionales e internacionales. Su línea de investigación se centra en el ajuste escolar en la adolescencia, haciendo hincapié en la importancia de variables contextuales e intrapersonales." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [11]=> object(stdClass)#735 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710773010c7" ["role"]=> object(stdClass)#730 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(45) "Norma Ivonne González Arratia López Fuentes" ["nameinverted"]=> string(46) "González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne" ["gender"]=> object(stdClass)#734 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#733 (2) { ["value"]=> string(743) "Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana. Miembro del SNI nivel I, perfil del Prodep y líder del Cuerpo Académico Consolidado de Cultura y Personalidad. Ha publicado diversos artículos científicos nacionales e internacionales, autora de libros y ponente en múltiples foros científicos. Obtuvo la Distinción Rogelio Díaz Guerrero a jóvenes investigadores de la psicología social y etnopsicología (2012) y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de México (2014), entre otros. Sus líneas de investigación se enfocan en la cultura, la personalidad y salud, la resiliencia y la psicología positiva. Es profesora-investigadora de tiempo completo de la UAEM. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [12]=> object(stdClass)#732 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff61710773027af" ["role"]=> object(stdClass)#731 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Martha Adelina Torres Muñoz" ["nameinverted"]=> string(29) "Torres Muñoz, Martha Adelina" ["gender"]=> object(stdClass)#729 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#728 (2) { ["value"]=> string(610) "Licenciada, maestra y doctora por la UAEM, con menciones honoríficas. Desde la licenciatura incursionó en el área de investigación y es colaboradora del Cuerpo Académico de Cultura y Personalidad de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la misma universidad donde actualmente trabaja como profesora de asignatura. Ha publicado artículos, capítulos de libro y ha sido ponente en distintos congresos nacionales e internacionales. Ha desarrollado investigación principalmente sobre somatización, personalidad, pareja, resiliencia, entre otras variables psicosocioculturales y de salud. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [13]=> object(stdClass)#726 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff6171077302a6e" ["role"]=> object(stdClass)#725 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Ana Olivia Ruiz Martínez" ["nameinverted"]=> string(26) "Ruiz Martínez, Ana Olivia" ["gender"]=> object(stdClass)#544 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#708 (2) { ["value"]=> string(715) "Miembro del SNI nivel I. Doctora en Psicología con orientación en psicología y salud, y licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), docente con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) e integrante del Cuerpo Académico de Cultura y Personalidad de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM. Su línea de investigación es la salud psicológica y factores asociados, abordando temas como trastornos alimentarios, obesidad, salud mental, enfermedades crónicas y su relación con factores personales, familiares y socioculturales. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [14]=> object(stdClass)#707 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107730306d" ["role"]=> object(stdClass)#607 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Paola Escobedo Hernández" ["nameinverted"]=> string(26) "Escobedo Hernández, Paola" ["gender"]=> object(stdClass)#706 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#705 (2) { ["value"]=> string(787) "Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora y maestra en Psicología por la Universidad de Sonora. Ha participado en proyectos de investigación enfocados en el rendimiento académico, ambiente familiar y adaptabilidad escolar en población adolescente y joven. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha sido coautora de artículos científicos en revistas de impacto sobre adaptabilidad escolar. Apoya en la comunidad religiosa a la que pertenece brindando sus servicios en temas como la espiritua lidad, los valores familiares y el perdón a niños y adolescentes. Actualmente, se encuentra estudiando el Doctorado en psicología en la Universidad de Sonora, trabajando en temas de salud adolescente y relaciones positivas familiares. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [15]=> object(stdClass)#704 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107730394a" ["role"]=> object(stdClass)#703 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Marco Antonio Villalta Paucar" ["nameinverted"]=> string(30) "Villalta Paucar, Marco Antonio" ["gender"]=> object(stdClass)#702 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#701 (2) { ["value"]=> string(685) "Psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología y director del Doctorado en Psicología. Sus líneas de estudio son la resiliencia, la cultura escolar, el desarrollo y la educación, la práctica pedagógica y el análisis de la conversación. Es investigador principal del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt) del gobierno de Chile, titulado “Diversidad cultural en la reflexión y la práctica pedagógica de sala de clase”. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [16]=> object(stdClass)#700 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff6171077303c09" ["role"]=> object(stdClass)#699 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Eunice Gaxiola Villa" ["nameinverted"]=> string(21) "Gaxiola Villa, Eunice" ["gender"]=> object(stdClass)#698 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#697 (2) { ["value"]=> string(678) "Profesora-investigadora adscrita al Departamento de Psicología de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro. Su línea de investigación se enfoca en la adicción a sustancias, el rendimiento académico y la resiliencia. Cuenta con siete artículos publicados, cuatro capítulos de libro y veintinueve presentaciones en congresos. Realizó una estancia de investigación en España y ha obtenido ocho distinciones. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado de Problemas Sociales de la Universidad de Sonora. Ha impartido materias en el campo de metodología de la investigación y la psicología de la salud. Cuenta con perfil del Prodep y pertenece al SNI. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [17]=> object(stdClass)#696 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107730527c" ["role"]=> object(stdClass)#695 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Martha Frías Armenta" ["nameinverted"]=> string(22) "Frías Armenta, Martha" ["gender"]=> object(stdClass)#694 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#693 (2) { ["value"]=> string(653) "Profesora titular del departamento de Derecho de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Licenciada en derecho por parte de la Universidad de Sonora, obtuvo la maestría y el doctorado en la Universidad de Arizona en el área de Psicología Jurídica y es miembro del SNI nivel III. Evaluadora de proyectos de investigación en los Consejos de Ciencia y Tecnología de México y España. Editora general de la Revista Psicumex. Investigadora distinguida de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Cuenta con varias publicaciones en revistas indexadas a nivel nacional e internacional y seis libros. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [18]=> object(stdClass)#692 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff6171077305a60" ["role"]=> object(stdClass)#691 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Nadia Saraí Corral Frías" ["nameinverted"]=> string(27) "Corral Frías, Nadia Saraí" ["gender"]=> object(stdClass)#690 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#689 (2) { ["value"]=> string(560) "Psicóloga por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) donde se graduó con honores. Continuó sus estudios en el programa de posgrado interdisciplinario en neurociencias (GIDP in Neurosciences) en la Universidad de Arizona. Investigadora en la Universidad de Washington en San Luis donde estudió las bases neurogenéticas de psicopatologías relacionadas con el estrés. Profesora de tiempo completo en la Universidad de Sonora donde investiga las bases biopsicosociales de psicopatologías relacionadas con el estrés. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [19]=> object(stdClass)#688 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff617107730693f" ["role"]=> object(stdClass)#687 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Norma Beatriz Coppari de Vega" ["nameinverted"]=> string(30) "Coppari de Vega, Norma Beatriz" ["gender"]=> object(stdClass)#686 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#685 (2) { ["value"]=> string(900) "Autora e investigadora principal de Adolescencia Prevenida. Doctora en Psicología por la Universidad Católica de Asunción, maestra en Ciencia del Comportamiento por la UNAM y en Educación por la Universidad Americana. Docente e investigadora de la Universidad Católica. Tutora del posgrado de Psicologia en la UNAM. Miembro del SNI nivel II, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (Pronii) Conacyt. Autora e investigadora principal de Proyectos 14-INV-424 (Adolescencia Prevenida), Proyectos 14-INV373 (Creencias Científicas Compartidas) y 371 (Tecnoestrés). Directora del Centro de Documentación, Investigación y Difusión en Psicología y editora de Eureka. Revista Científica de Psicología. Coordinadora del Comité Científico-Académico del III Congreso Regional de la SIP. Directora y fundadora del Centro de Formación en el Enfoque Comportamental. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [20]=> object(stdClass)#684 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "15448e510b3b1258cff6171077371d2d" ["role"]=> object(stdClass)#683 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Martha Esther Serrano Arias" ["nameinverted"]=> string(28) "Serrano Arias, Martha Esther" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#682 (2) { ["value"]=> string(572) "Pedagoga y cofundadora de Casa Hogar Mi Pequeña Familia A. C. en 2006. Maestra en Innovación Educativa y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora, graduada de ambos con honores. Tiene doble certificación como diseñadora y capacitadora de cursos-taller para el personal encargado de la atención a infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad. Desde 2017 trabaja como directora operativa de asociaciones civiles y asesora de instituciones de asistencia privada en el diseño e implementación de diversos proyectos de intervención. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Maestra en Psicología Básica y doctora en Inteligencia Emocional en la Universidad de Málaga. Miembro del SNI y docente de la carrera de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de los posgrados de Psicología en el Centro Universitario del Sur y de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA). Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los indicadores positivos de salud mental. Cuenta con distintas publicaciones derivadas de sus proyectos de investigación en el área de salud mental. Es promotora de salud mediante el diseño, coordinación, implementación y evaluación de programas de bienestar y calidad de vida tanto para grupos académicos y profesionales como en poblaciones de vulnerabilidad social.
Profesor investigador titular C en el Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de Conacyt. Ha dirigido investigaciones con financiamiento por parte de Conacyt y ha publicado libros y artículos de carácter nacional e internacional, en tópicos relacionados con la violencia intrafamiliar, la crianza, las relaciones familiares, la resiliencia y el bienestar y salud psicológica. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado de Problemas Sociales de la Universidad de Sonora. Es profesor fundador y miembro del núcleo académico básico de la Maestría y Doctorado en Psicología de la misma universidad.
Profesora de carrera Titular «A» Definitivo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Licenciada en Psicología, Maestra en Psicología Clínica y Doctora en Psicología y Salud por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Doctorado Interinstitucional en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestría en Terapia Familiar por el CUCS de la Universidad de Guadalajara. Licenciatura en Psicología por el CUCS. Profesor-investigador del Departamento de Clínicas de Salud Mental del CUCS. Miembro del SNI. Profesor con perfil deseable del Prodep. Sus líneas de investigación se centran en los indicadores positivos en salud mental, los factores de riesgo y protección en adolescentes, la familia y la salud mental.
Doctora en Psicología, maestra en Ciencias de la Salud en el Trabajo y licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Profesora-investigadora del Departamento de Clínicas de Salud Mental del CUCS. Miembro del SNI nivel candidato. Profesora con perfil deseable del Prodep. Las líneas de investigación sobre las que trabaja son clima escolar y desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia, y clima organizacional e indicadores positivos en el trabajo.
Doctora en Psicología con premio extraordinario y profesora del Departamento de Psicología Evolutiva de la UPV/EHU. Dirige el grupo de investigación Psikor, reconocido como Grupo Consolidado de Investigación dedicado al análisis y mejora del ajuste escolar y psicosocial a través de variables psicológicas y contextuales. Ha participado en veinticuatro proyectos de investigación estatales, autonómicos y universitarios, siendo investigadora principal en cuatro de ellos durante los últimos cuatro años. Ha dirigido seis tesis doctorales con la máxima y algunas de ellas con premios extraordinarios. Autora de cuatro libros, doce capítulos de libro, cuatro publicaciones docentes y numerosos artículos de investigación publicados en revistas científicas de impacto internacional.
Licenciada y doctora en Psicología por la UPV/EHU. Profesora adjunta del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Educación y Deporte. Profesora tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Psicología y en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. Pertenece al Grupo Consolidado de Investigación Psikor (Grupo A del Sistema Universitario Vasco). Sus líneas de investigación se centran en la resiliencia y el ajuste psicosocial en la adolescencia, ampliando el interés a la identificación de la importancia de variables contextuales (apoyo de iguales, familia y profesorado) e intrapersonales (autoconcepto e inteligencia emocional) en el ajuste e implicación.
Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana. Miembro del SNI nivel I, perfil del Prodep y líder del Cuerpo Académico Consolidado de Cultura y Personalidad. Ha publicado diversos artículos científicos nacionales e internacionales, autora de libros y ponente en múltiples foros científicos. Obtuvo la Distinción Rogelio Díaz Guerrero a jóvenes investigadores de la psicología social y etnopsicología (2012) y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de México (2014), entre otros. Sus líneas de investigación se enfocan en la cultura, la personalidad y salud, la resiliencia y la psicología positiva. Es profesora-investigadora de tiempo completo de la UAEM.
Licenciada, maestra y doctora por la UAEM, con menciones honoríficas. Desde la licenciatura incursionó en el área de investigación y es colaboradora del Cuerpo Académico de Cultura y Personalidad de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la misma universidad donde actualmente trabaja como profesora de asignatura. Ha publicado artículos, capítulos de libro y ha sido ponente en distintos congresos nacionales e internacionales. Ha desarrollado investigación principalmente sobre somatización, personalidad, pareja, resiliencia, entre otras variables psicosocioculturales y de salud.
Miembro del SNI nivel I. Doctora en Psicología con orientación en psicología y salud, y licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), docente con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) e integrante del Cuerpo Académico de Cultura y Personalidad de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM. Su línea de investigación es la salud psicológica y factores asociados, abordando temas como trastornos alimentarios, obesidad, salud mental, enfermedades crónicas y su relación con factores personales, familiares y socioculturales.
Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Sonora y maestra en Psicología por la Universidad de Sonora. Ha participado en proyectos de investigación enfocados en el rendimiento académico, ambiente familiar y adaptabilidad escolar en población adolescente y joven. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha sido coautora de artículos científicos en revistas de impacto sobre adaptabilidad escolar. Apoya en la comunidad religiosa a la que pertenece brindando sus servicios en temas como la espiritua lidad, los valores familiares y el perdón a niños y adolescentes. Actualmente, se encuentra estudiando el Doctorado en psicología en la Universidad de Sonora, trabajando en temas de salud adolescente y relaciones positivas familiares.
Psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología y director del Doctorado en Psicología. Sus líneas de estudio son la resiliencia, la cultura escolar, el desarrollo y la educación, la práctica pedagógica y el análisis de la conversación. Es investigador principal del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt) del gobierno de Chile, titulado “Diversidad cultural en la reflexión y la práctica pedagógica de sala de clase”.
Profesora-investigadora adscrita al Departamento de Psicología de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro. Su línea de investigación se enfoca en la adicción a sustancias, el rendimiento académico y la resiliencia. Cuenta con siete artículos publicados, cuatro capítulos de libro y veintinueve presentaciones en congresos. Realizó una estancia de investigación en España y ha obtenido ocho distinciones. Forma parte del Cuerpo Académico Consolidado de Problemas Sociales de la Universidad de Sonora. Ha impartido materias en el campo de metodología de la investigación y la psicología de la salud. Cuenta con perfil del Prodep y pertenece al SNI.
Profesora titular del departamento de Derecho de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Licenciada en derecho por parte de la Universidad de Sonora, obtuvo la maestría y el doctorado en la Universidad de Arizona en el área de Psicología Jurídica y es miembro del SNI nivel III. Evaluadora de proyectos de investigación en los Consejos de Ciencia y Tecnología de México y España. Editora general de la Revista Psicumex. Investigadora distinguida de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Cuenta con varias publicaciones en revistas indexadas a nivel nacional e internacional y seis libros.
Psicóloga por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) donde se graduó con honores. Continuó sus estudios en el programa de posgrado interdisciplinario en neurociencias (GIDP in Neurosciences) en la Universidad de Arizona. Investigadora en la Universidad de Washington en San Luis donde estudió las bases neurogenéticas de psicopatologías relacionadas con el estrés. Profesora de tiempo completo en la Universidad de Sonora donde investiga las bases biopsicosociales de psicopatologías relacionadas con el estrés.
Autora e investigadora principal de Adolescencia Prevenida. Doctora en Psicología por la Universidad Católica de Asunción, maestra en Ciencia del Comportamiento por la UNAM y en Educación por la Universidad Americana. Docente e investigadora de la Universidad Católica. Tutora del posgrado de Psicologia en la UNAM. Miembro del SNI nivel II, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (Pronii) Conacyt. Autora e investigadora principal de Proyectos 14-INV-424 (Adolescencia Prevenida), Proyectos 14-INV373 (Creencias Científicas Compartidas) y 371 (Tecnoestrés). Directora del Centro de Documentación, Investigación y Difusión en Psicología y editora de Eureka. Revista Científica de Psicología. Coordinadora del Comité Científico-Académico del III Congreso Regional de la SIP. Directora y fundadora del Centro de Formación en el Enfoque Comportamental.
Pedagoga y cofundadora de Casa Hogar Mi Pequeña Familia A. C. en 2006. Maestra en Innovación Educativa y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora, graduada de ambos con honores. Tiene doble certificación como diseñadora y capacitadora de cursos-taller para el personal encargado de la atención a infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad. Desde 2017 trabaja como directora operativa de asociaciones civiles y asesora de instituciones de asistencia privada en el diseño e implementación de diversos proyectos de intervención.
Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2020. Epub. https://altexto.mx/estudios-iberoamericanos-del-comportamiento-positivo-en-adolescentes-p7ok3.html.
Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2020. Impreso. https://altexto.mx/estudios-iberoamericanos-del-comportamiento-positivo-en-adolescentes-p7ok3.html.
Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes. Editorial Universidad de Guadalajara, 2020, https://altexto.mx/estudios-iberoamericanos-del-comportamiento-positivo-en-adolescentes-p7ok3.html, Accedida 04 redaltexto.dec 2023.
Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/estudios-iberoamericanos-del-comportamiento-positivo-en-adolescentes-p7ok3.html
(2020). Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/estudios-iberoamericanos-del-comportamiento-positivo-en-adolescentes-p7ok3.html
Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2020. https://altexto.mx/estudios-iberoamericanos-del-comportamiento-positivo-en-adolescentes-p7ok3.html
Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2020 [Citado 2023redaltexto.dec04]. Disponible en: https://altexto.mx/estudios-iberoamericanos-del-comportamiento-positivo-en-adolescentes-p7ok3.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes: