array(2) { [0]=> object(stdClass)#566 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "8d496aeafc6332939379716c7b19ddc2" ["role"]=> object(stdClass)#567 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(15) "Paulina Machuca" ["nameinverted"]=> string(16) "Machuca, Paulina" ["gender"]=> object(stdClass)#569 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#580 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#579 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "43150080ba262e4ec25b05d90e5e41bf" ["role"]=> object(stdClass)#578 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Salvador Pérez Ramírez" ["nameinverted"]=> string(25) "Pérez Ramírez, Salvador" ["gender"]=> object(stdClass)#577 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#576 (2) { ["value"]=> string(372) "Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología por la Universidad de Querétaro y Doctor en Antropología por la ENAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología por la Universidad de Querétaro y Doctor en Antropología por la ENAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I.
Enfermedades y prácticas curativas en México. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2022. Impreso. https://altexto.mx/enfermedades-y-practicas-curativas-en-mexico-xqpys.html.
Enfermedades y prácticas curativas en México. El Colegio de Michoacán, 2022, https://altexto.mx/enfermedades-y-practicas-curativas-en-mexico-xqpys.html, Accedida 25 Sep 2023.
Enfermedades y prácticas curativas en México. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2022 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/enfermedades-y-practicas-curativas-en-mexico-xqpys.html
(2022). Enfermedades y prácticas curativas en México. El Colegio de Michoacán. https://altexto.mx/enfermedades-y-practicas-curativas-en-mexico-xqpys.html
Enfermedades y prácticas curativas en México. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2022. https://altexto.mx/enfermedades-y-practicas-curativas-en-mexico-xqpys.html
Enfermedades y prácticas curativas en México. Michoacán: El Colegio de Michoacán; 2022 [Citado 2023Sep25]. Disponible en: https://altexto.mx/enfermedades-y-practicas-curativas-en-mexico-xqpys.html
General / "Trade"
País del premio: México
Enfermedades y prácticas curativas en México. Diálogos entre el pasado y el presente, es un libro que ofrece una mirada multidisciplinaria sobre el proceso salud-enfermedad-atención en distintos momentos históricos y en diversos lugares de nuestro país. Provee un espacio de reflexión donde se analiza desde la historia, la antropología y la sociología, cómo a partir del siglo XVI se estableció en la Nueva España el modelo hipocrático-galénico tras la colonización europea, en contraposición a las prácticas y creencias médicas del mundo mesoamericano. Refiere procesos que llevaron, en el siglo XIX, a consolidar la medicina como disciplina científica impulsada por un aire de “modernidad” proveniente de Europa —especialmente de Franciaque trajo a México nuevos conocimientos científicos sobre diversas enfermedades. A su vez, tales conocimientos consolidaron durante el Porfriato una nueva forma higienista de entender y ejercer la medicina. Esta obra da cuenta, asimismo, de las vicisitudes por las que han transitado las diversas formas de atención a la enfermedad en su paso de lo tradicional a lo moderno, así como de las actuales dinámicas migratorias que contribuyen a impulsar el diálogo de saberes entre los distintos recursos terapéuticos a los que recurre la población en su búsqueda por recuperar la salud. Las contribuciones originales que dan forma a esta obra hacen un llamado a cuestionar las fronteras entre ciencia y creencia, entre medicina y cultura.