array(2) { [0]=> object(stdClass)#568 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e34a52e" ["role"]=> object(stdClass)#570 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Gema Kloppe-Santamaría" ["nameinverted"]=> string(24) "Kloppe-Santamaría, Gema" ["gender"]=> object(stdClass)#571 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#569 (2) { ["affiliation"]=> string(25) "Loyola University Chicago" ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#564 (2) { ["value"]=> string(19) "Assistant Professor" ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#566 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#565 (2) { ["role"]=> object(stdClass)#567 (3) { ["code"]=> string(2) "06" ["label"]=> string(21) "Función de sitio web" ["value"]=> string(47) "Sitio web particular de un autor, ilustrador..." } ["link"]=> string(38) "https://www.gemakloppe-santamaria.com/" } } } [1]=> object(stdClass)#560 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "d2df0a944433f28b2887c3e9ab577adc" ["role"]=> object(stdClass)#562 (3) { ["code"]=> string(3) "B06" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(13) "Traducido por" } ["name"]=> string(10) "Luz Noguez" ["nameinverted"]=> string(11) "Noguez, Luz" ["gender"]=> object(stdClass)#563 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#439 (1) { ["professionalposition"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#561 (2) { ["value"]=> string(10) "Traductora" ["lang"]=> string(3) "spa" } } } } ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#582 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
En la vorágine de la violencia. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2023. Impreso. https://altexto.mx/en-la-voragine-de-la-violencia-1jw01.html.
En la vorágine de la violencia. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2023, https://altexto.mx/en-la-voragine-de-la-violencia-1jw01.html, Accedida 29 May 2023.
En la vorágine de la violencia. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2023 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/en-la-voragine-de-la-violencia-1jw01.html
(2023). En la vorágine de la violencia. Centro de Investigación y Docencia Económicas. https://altexto.mx/en-la-voragine-de-la-violencia-1jw01.html
En la vorágine de la violencia. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2023. https://altexto.mx/en-la-voragine-de-la-violencia-1jw01.html
En la vorágine de la violencia. Ciudad de México: Centro de Investigación y Docencia Económicas; 2023 [Citado 2023May29]. Disponible en: https://altexto.mx/en-la-voragine-de-la-violencia-1jw01.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción
A la luz de las antorchas brillan los machetes, se ve algún palo y quizás un garrote, aparecen piedras y sogas, se improvisa un cadalso: la multitud enardecida se cierne sobre un presunto criminal, una maestra de escuela o esa bruja que hasta hace poco no era más que la curandera del pueblo. El linchamiento es la máxima expresión de eso que llamamos justicia por propia mano. En este libro, Gema Kloppe-Santamaría desmenuza un fenómeno que por mucho tiempo se consideró anómalo o episódico, mero atavismo de sociedades incivilizadas y supersticiosas, pero que visto de otra manera permite entender algunos de los procesos políticos que moldearon al México del siglo XX. La modernización del país promovida por el Estado posrevolucionario produjo diversas formas de resistencia en amplios sectores de la población, que encontraron en el asesinato tumultuario una forma extrema de conservación de sus creencias, códigos sociales e integridad. Por aquí vemos turbas grandes y pequeñas, espontáneas o azuzadas por algún interesado, que atacan a asesinos, ateos, protestantes, comunistas, agentes extranjeros, madres “desnaturalizadas”, robachicos, nahuales y otros seres imaginarios, convertidos en chivos expiatorios dentro de algún conflicto entre autoridades y civiles. En la vorágine de la violencia presenta por primera vez un panorama histórico y comparativo de esta práctica extralegal, capturada por la nota roja, la gráfica popular, el cine y otros documentos que permiten entender la desconfianza que despertó el poder público en las décadas posteriores a la Revolución y que subyace en la crisis de impunidad que hoy nos aqueja.