array(33) { [0]=> object(stdClass)#625 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18be9e7" ["role"]=> object(stdClass)#620 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(39) "Javier Eugenio García de Alba Verduzco" ["nameinverted"]=> string(40) "García de Alba Verduzco, Javier Eugenio" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#622 (2) { ["value"]=> string(724) "Maestro en Ciencias Ambientales y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Acreedor de distintas distinciones por el Colegio de Biólogos y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) por desarrollar y coordinar el primer diplomado en manejo integral y residuos; ganador del Premio Internacional del Medio Ambiente Grupo Danone-Bonafont (Francia) y del Premio Internacional para Jóvenes Científicos otorgado por Chapter México of Ecological Society of America (Estados Unidos). Profesor y director de la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#623 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c227aab" ["role"]=> object(stdClass)#621 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Melissa Lis Gutiérrez" ["nameinverted"]=> string(23) "Lis Gutiérrez, Melissa" ["gender"]=> object(stdClass)#616 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#618 (2) { ["value"]=> string(2535) "Ingeniera Agrónoma, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencias Agrarias-Línea Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia, candidata Doctoral en Ciencias Agrarias-Línea Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora Junior en la última convocatoria de Colciencias, acreditada como consultora en buenas prácticas agrícolas (BPA), miembro activo de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo y de la Alianza Mundial por el Suelo.Se ha desempeñado como Coordinadora de la Especialización en Manejo Sostenible de Suelos y docente del área de suelos en pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales –U.D.C.A. Dentro de su experiencia laboral se incluye su participación como docente de cátedra del curso “Suelos” en la Universidad Militar Nueva Granada en el Programa en Tecnología en Gestión y Producción Hortícola, y de la asignatura Edafología en la Universidad ECCI, donde apoyó adicionalmente labores académicas relacionadas con salidas de campo gracias a su conocimiento en descripción de suelos, análisis físicos, químicos y mineralógicos de suelos y en evaluación biofísica de tierras, evaluación de la calidad del suelo y manejo integrado del suelo. Adicionalmente ha participado como docente visitante de la Corporación Universitaria del Meta en posgrado impartiendo el curso “Seminario de Investigación”.Cuenta con experiencia en campo en cultivos de calabacín y hierba buena. También ha realizado asesorías agronómicas a fincas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, que buscan mantener una producción sostenible, algunas enfocadas al manejo integrado orgánico y otras con tradicional.Excelente profesional, con grandes aptitudes para trabajo en equipo, búsqueda de información, realización de informes, propuestas, labores administrativas, organización de eventos científicos, y desde luego trabajo de campo. Posee gran interés por desempeñarse en áreas relacionadas con su quehacer profesional, que permitan incrementar su conocimiento y experiencia en el área agronómica, enfatizándose en temas como la conservación de recursos naturales, la agricultura sostenible, cambio climático, valoración de servicios ecosistémicos, carbono orgánico del suelo, emisión de gases de efecto invernadero, la investigación y en el diseño de proyectos en sistemas productivos." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#619 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c228797" ["role"]=> object(stdClass)#617 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Karol Henry Movisoy-Muchavisoy" ["nameinverted"]=> string(31) "Movisoy-Muchavisoy, Karol Henry" ["gender"]=> object(stdClass)#612 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#614 (2) { ["value"]=> string(618) "Originario de la etnia amazónica Kamëntsá Biyá, se graduó de ingeniero Agroforestal por la Universidad de Nariño, Colombia en 2009. Maestra de Agroecología por la Universidad Estatal de Maranhao, Brasil en 2003. Su experiencia es en el área de servicios ambientales y acompañamiento en procesos territoriales de pueblos originales. Su especialidad es en: Sistemas Agroforestales, servicios ambientales de polinización en la cultura de cacau, instalación de redes de parcelas experimentales, etnobotánica, amenazas por el carbono en diferentes lugares de Centroamérica y la región del Amazonas." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#615 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c228a93" ["role"]=> object(stdClass)#613 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Juan Felipe Bermeo Losada" ["nameinverted"]=> string(26) "Bermeo Losada, Juan Felipe" ["gender"]=> object(stdClass)#608 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#610 (2) { ["value"]=> string(158) "Trabaja en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz , su especialidad es en Matemáticas e Ingeniería. Es Doctor en Administración de Empresas" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#611 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c22e287" ["role"]=> object(stdClass)#609 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Jenny Paola Lis Gutiérrez" ["nameinverted"]=> string(27) "Lis Gutiérrez, Jenny Paola" ["gender"]=> object(stdClass)#421 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#635 (2) { ["value"]=> string(169) "Sus líneas de investigación es sobre Estrategias de sostenibilidad de los museos colombianos. Es docente y además directora de la Revista Suma de Negocios." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#636 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c22f21e" ["role"]=> object(stdClass)#634 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(38) "Carolina Rivera Duarte Maluche Baretta" ["nameinverted"]=> string(39) "Rivera Duarte Maluche Baretta, Carolina" ["gender"]=> object(stdClass)#633 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#632 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [6]=> object(stdClass)#631 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c230103" ["role"]=> object(stdClass)#483 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Patricia Eloísa Tormen" ["nameinverted"]=> string(24) "Tormen, Patricia Eloísa" ["gender"]=> object(stdClass)#606 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#605 (2) { ["value"]=> string(78) "Experta en la técnica de registro genealógico de la raza Senepol." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#604 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c230738" ["role"]=> object(stdClass)#484 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(36) "Luis Carlos Iuñes de Oliveira Filho" ["nameinverted"]=> string(37) "Iuñes de Oliveira Filho, Luis Carlos" ["gender"]=> object(stdClass)#603 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#602 (2) { ["value"]=> string(90) "Investigador del post-doctorado en la Universidad del Estado de Santa Catarina." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [8]=> object(stdClass)#601 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c230e02" ["role"]=> object(stdClass)#600 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Osmar Klauberg Filho" ["nameinverted"]=> string(21) "Klauberg Filho, Osmar" ["gender"]=> object(stdClass)#599 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#598 (2) { ["value"]=> string(77) "Profesor en la Universidad del Estado de Santa Catarina en Brasil." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [9]=> object(stdClass)#597 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2314be" ["role"]=> object(stdClass)#596 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(13) "Dilma Baretta" ["nameinverted"]=> string(14) "Baretta, Dilma" ["gender"]=> object(stdClass)#595 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#594 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [10]=> object(stdClass)#593 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c231e8b" ["role"]=> object(stdClass)#592 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(17) "Reginaldo Pereira" ["nameinverted"]=> string(18) "Pereira, Reginaldo" ["gender"]=> object(stdClass)#591 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#590 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [11]=> object(stdClass)#589 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c22f21e" ["role"]=> object(stdClass)#588 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(38) "Carolina Rivera Duarte Maluche Baretta" ["nameinverted"]=> string(39) "Rivera Duarte Maluche Baretta, Carolina" ["gender"]=> object(stdClass)#587 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#586 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [12]=> object(stdClass)#585 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2320c8" ["role"]=> object(stdClass)#584 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Pamela Bier Belló Rocha" ["nameinverted"]=> string(25) "Bier Belló Rocha, Pamela" ["gender"]=> object(stdClass)#583 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#582 (2) { ["value"]=> string(15) "Abogada." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [13]=> object(stdClass)#581 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c232d22" ["role"]=> object(stdClass)#580 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "Carlos Roberto López Mendizabal" ["nameinverted"]=> string(33) "López Mendizabal, Carlos Roberto" ["gender"]=> object(stdClass)#579 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#578 (2) { ["value"]=> string(1011) "Catedrático en la Universidad Da Vinci de Guatemala y de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Centro Universitario de San Marcos.Graduado de tres licenciaturas: en Educación (UPANA), en Administración de Empresas (USAC), y en Contaduría Pública y Auditoría (URural).Posee tres postgrados: en Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento; Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA); y como Experto Universitario en Contaduría Pública y Auditoría.Ha participado como ponente en siete congresos virtuales organizados por la Universidad de Málaga, España y el Grupo Eumed, de temas económicos, de desarrollo y educativos.Fundador y directivo de varias asociaciones de desarrollo en el occidente de Guatemala, departamentos de San Marcos y Quetzaltenango.Actualmente estudiante del último año de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Rural de Guatemala.Consultor tributario y asesor empresarial." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [14]=> object(stdClass)#577 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2330a8" ["role"]=> object(stdClass)#576 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(38) "Mónica Jacqueline Hernández Jiménez" ["nameinverted"]=> string(39) "Hernández Jiménez, Mónica Jacqueline" ["gender"]=> object(stdClass)#575 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#574 (2) { ["value"]=> string(663) "Maestría en Ingeniería de Producción más Limpia, especialidad en prevención de la contaminación (Instituto Politécnico Nacional).Ingeniera Industrial, con especialidad en gestión de proyectos y sistemas de calidad (Universidad de Guadalajara). Ocho años de experiencia en planeación, gestión de proyectos, logística y desarrollo organizacional en el sector público y privado. Así como cuatro años en el sector de residuos.Tengo interés por el cuidado, conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable, por lo cual en los últimos 10 años he trabajado para el sector ambiental (CONAFOR, PNUD y SEMADET)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [15]=> object(stdClass)#573 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c23401b" ["role"]=> object(stdClass)#572 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(37) "María del Carmen Monterrubio Badillo" ["nameinverted"]=> string(38) "Monterrubio Badillo, María del Carmen" ["gender"]=> object(stdClass)#571 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#570 (2) { ["value"]=> string(1448) "Ingeniera Química Industrial y Maestra en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica por la ESIQIE-IPN. Doctora en Ciencias en Materiales Cerámicos y Tratamientos de Superficie por la Universidad de Limoges, Francia. Desde el 2006 se ha desempeñado como Profesora de tiempo completo del CMP+L del IPN; las unidades de aprendizaje que ha impartido son Evaluación de Impacto y Análisis de Riesgo Ambiental, Reciclado y Reúso de Materiales, Electroquímica y Energías Renovables. La Dra. Monterrubio ha participado y dirigido proyectos enfocados a la producción más limpia, pilas de combustible de electrolito sólido, recuperación de metales vía electroquímica, manejo de residuos, entre otros, de los cuales ha escrito varios artículos científicos y participado en numerosos congresos tanto nacionales como internacionales, además de haber dirigido y codirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es miembro fundador de la Academia Mexicana de Energía, AMEXEN.Especialidad: - Materiales Cerámicos y Tratamientos de Superficie.Líneas de investigación: - Energía - Prevención y Control de la ContaminaciónSublíneas de investigación: - Manejo de Residuos - Energías renovables" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [16]=> object(stdClass)#569 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2349c4" ["role"]=> object(stdClass)#568 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Gabriel Pineda Flores" ["nameinverted"]=> string(22) "Pineda Flores, Gabriel" ["gender"]=> object(stdClass)#567 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#566 (2) { ["value"]=> string(1306) "Ha sido profesor del departamento de microbiología de la ENCB, en la Universidad Simón Bolívar y en el Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L). Ha dirigido cinco tesis de maestría, seis de licenciatura, publicado 19 artículos en revistas indexadas y ha presentado los resultados de diferentes proyectos de investigación en reuniones científicas nacionales e internacionales. Como actividades de asistencia al sector industrial, ha impartido cursos de capacitación sobre energía, participó en el desarrollo de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio para la industria petrolera y desde el 2007 es responsable de los análisis de biodegradabilidad de productos comerciales líquidos y sólidos en el CMP+L. Sus estudios se centran en ampliar el conocimiento sobre la eliminación de compuestos orgánicos contaminantes por biodegradación y aplicar estos principios para ofrecer servicio externo a la industria nacional.Especialidad: - Biodegradación de compuestos contaminantes.Líneas de investigación: - Prevención y Control de la ContaminaciónSublínea de investigación: - Remediación ambiental" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [17]=> object(stdClass)#565 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c234d9c" ["role"]=> object(stdClass)#564 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Juan Carlos Mendoza Corba" ["nameinverted"]=> string(26) "Mendoza Corba, Juan Carlos" ["gender"]=> object(stdClass)#563 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#562 (2) { ["value"]=> string(856) "Ingeniero Químico, con experiencia en consultoría, Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental (EIA-PMA), dirección, coordinación, ejecución de proyectos y docencia universitaria.Conocimiento y experiencia en Análisis de ciclo de vida (ISO 14040 , ISO 14044 , C2C Cradle to Cradle y software openLCA), Huella de carbono e inventarios de emisiones (ISO 14064, PAS 2050 y GHG Protocol), modelos de dispersión de contaminantes y cartografía (software AERMOD View- SCREEN - CALPUFF, CADNA-SOUNDPLAN, ArcGis, QGis), monitoreos ambientales (calidad del aire manual y automático, fuentes fijas, aguas, olores ofensivos, suelos, ruido y vibraciones), y sistemas integrados de gestión (normas ISO 17025, 9001, 14001 y Auditor interno ISO 50001). Docente de cátedra en Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [18]=> object(stdClass)#561 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c234f4b" ["role"]=> object(stdClass)#560 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "María Oliva Rodríguez Galindo" ["nameinverted"]=> string(33) "Rodríguez Galindo, María Oliva" ["gender"]=> object(stdClass)#559 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#558 (2) { ["value"]=> string(106) "Subdirectora de gestión ambiental en asociación Colombiana de Porcicultores Porkcolombia FNP." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [19]=> object(stdClass)#557 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c235b96" ["role"]=> object(stdClass)#556 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Carlos Jesahel Vega Gómez" ["nameinverted"]=> string(27) "Vega Gómez, Carlos Jesahel" ["gender"]=> object(stdClass)#555 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#554 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [20]=> object(stdClass)#553 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c23652f" ["role"]=> object(stdClass)#552 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Paul Henry Gutiérrez" ["nameinverted"]=> string(22) "Gutiérrez, Paul Henry" ["gender"]=> object(stdClass)#551 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#550 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [21]=> object(stdClass)#549 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2367f6" ["role"]=> object(stdClass)#548 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Nashieli García Alaniz" ["nameinverted"]=> string(24) "García Alaniz, Nashieli" ["gender"]=> object(stdClass)#547 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#546 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [22]=> object(stdClass)#545 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c236953" ["role"]=> object(stdClass)#544 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Javier Martín Quino Favero" ["nameinverted"]=> string(28) "Quino Favero, Javier Martín" ["gender"]=> object(stdClass)#543 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#542 (2) { ["value"]=> string(199) "Investigador, experto en economía circular. Es parte del grupo de investigación en soluciones tecnológicas para el medio ambiente. Su formación académica es en Ingeniería Industrial." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [23]=> object(stdClass)#541 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c236bc8" ["role"]=> object(stdClass)#540 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "Jorge Carlos Sanabria Villanueva" ["nameinverted"]=> string(33) "Sanabria Villanueva, Jorge Carlos" ["gender"]=> object(stdClass)#539 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#538 (2) { ["value"]=> string(162) "Ingeniero industrial, experto en economía circular. Es miembro del laboratorio de Docimasia y del Grupo de Investigación en Nanomateriales Aplicados." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [24]=> object(stdClass)#537 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18b71b5" ["role"]=> object(stdClass)#536 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Ray Freddy Lara Pacheco" ["nameinverted"]=> string(24) "Lara Pacheco, Ray Freddy" ["gender"]=> object(stdClass)#535 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#534 (2) { ["value"]=> string(1056) "Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea; Maestro en Ciencias Sociales y Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara(UdeG). Profesor-Investigador en UdeG adscrito al departamento de Ciencias Sociales y Desarrollo Económico del Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) Nivel 1. Especialista en atractividad territorial y marca ciudad; acción exterior de los gobiernos locales e inserción en el medio internacional de las ciudades; TIC y agendas digitales; Medio ambiente y ciudades. Miembro fundador de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT). Con experiencia laboral en la administración pública municipal e iniciativa privada. Actualmente es el Jefe de Departamento de Ciencias Sociales y Desarrollo Económico en CULagos y dirige el Programa en Atractividad Territorial y Marca Ciudad en UdeG." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#533 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b212432" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b212432/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b212432/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b212432/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/67b6592f0d1a969ddca933f67b212432/thumbnail" } } [25]=> object(stdClass)#532 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1e00fae" ["role"]=> object(stdClass)#531 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Irma Leticia Leal Moya" ["nameinverted"]=> string(23) "Leal Moya, Irma Leticia" ["gender"]=> object(stdClass)#530 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#529 (2) { ["value"]=> string(989) "Directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara. Fue Oficial Mayor Notificador del Juzgado Cuarto de lo Familiar del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco. Fue asesora jurídica en la LVI legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde también se desempeñó como Secretaria Técnica del Grupo de Diputados Ciudadanos.Fungió como Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional en la Presidencia de la República. Fue asesora del Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde también se desempeñó como Asesora Especial en la Facilitación mexicana para el diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. Asimismo fue Directora de Coordinación y Seguimiento de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos en la misma Secretaria de Relaciones Exteriores." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [26]=> object(stdClass)#528 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18be9e7" ["role"]=> object(stdClass)#527 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(39) "Javier Eugenio García de Alba Verduzco" ["nameinverted"]=> string(40) "García de Alba Verduzco, Javier Eugenio" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#526 (2) { ["value"]=> string(724) "Maestro en Ciencias Ambientales y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Acreedor de distintas distinciones por el Colegio de Biólogos y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) por desarrollar y coordinar el primer diplomado en manejo integral y residuos; ganador del Premio Internacional del Medio Ambiente Grupo Danone-Bonafont (Francia) y del Premio Internacional para Jóvenes Científicos otorgado por Chapter México of Ecological Society of America (Estados Unidos). Profesor y director de la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [27]=> object(stdClass)#525 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c236ca5" ["role"]=> object(stdClass)#524 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(35) "Blanca Catalina Ramírez Hernández" ["nameinverted"]=> string(36) "Ramírez Hernández, Blanca Catalina" ["gender"]=> object(stdClass)#523 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#522 (2) { ["value"]=> string(1351) "Bióloga especialista en ecología vegetal y etnoantropologíaEgresada de la Lic. En Biología de la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo el grado en el año de1993. Cursó estudios de maestría en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara obteniendo, el grado de Maestro en Ciencias de la Salud Pública en el año 2007. Sus estudios de doctorado los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias en el año de 2005. Desde enero de 1993 trabaja como Profesor Investigador de tiempo completo en el Departamento de Ecología del CUCBA de la Universidad de Guadalajara. Tiene la distinción de Investigador Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores desde 2006. Su mayor interés en investigación incluye determinar la capacidad de diferentes especies vegetales para fijar contaminantes en ambientes urbanos, y el aprovechamiento de recursos fitogenéticos nativos de importancia ecológica, económica, medicinal y cultural. Ha publicado 12 artículos en revistas indizadas ISI. Asimismo, cuenta con experiencia docente y ha participado en la formación de recursos humanos en la Licenciatura de Biología. Ha graduado dos doctores en ciencias y cuatro maestros en ciencias. Actualmente dirige dos tesis de doctorado. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [28]=> object(stdClass)#521 (9) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18be9e7" ["role"]=> object(stdClass)#520 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(39) "Javier Eugenio García de Alba Verduzco" ["nameinverted"]=> string(40) "García de Alba Verduzco, Javier Eugenio" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#519 (2) { ["value"]=> string(724) "Maestro en Ciencias Ambientales y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Acreedor de distintas distinciones por el Colegio de Biólogos y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) por desarrollar y coordinar el primer diplomado en manejo integral y residuos; ganador del Premio Internacional del Medio Ambiente Grupo Danone-Bonafont (Francia) y del Premio Internacional para Jóvenes Científicos otorgado por Chapter México of Ecological Society of America (Estados Unidos). Profesor y director de la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [29]=> object(stdClass)#518 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c236ca5" ["role"]=> object(stdClass)#517 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(35) "Blanca Catalina Ramírez Hernández" ["nameinverted"]=> string(36) "Ramírez Hernández, Blanca Catalina" ["gender"]=> object(stdClass)#516 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#515 (2) { ["value"]=> string(1351) "Bióloga especialista en ecología vegetal y etnoantropologíaEgresada de la Lic. En Biología de la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo el grado en el año de1993. Cursó estudios de maestría en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara obteniendo, el grado de Maestro en Ciencias de la Salud Pública en el año 2007. Sus estudios de doctorado los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias en el año de 2005. Desde enero de 1993 trabaja como Profesor Investigador de tiempo completo en el Departamento de Ecología del CUCBA de la Universidad de Guadalajara. Tiene la distinción de Investigador Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores desde 2006. Su mayor interés en investigación incluye determinar la capacidad de diferentes especies vegetales para fijar contaminantes en ambientes urbanos, y el aprovechamiento de recursos fitogenéticos nativos de importancia ecológica, económica, medicinal y cultural. Ha publicado 12 artículos en revistas indizadas ISI. Asimismo, cuenta con experiencia docente y ha participado en la formación de recursos humanos en la Licenciatura de Biología. Ha graduado dos doctores en ciencias y cuatro maestros en ciencias. Actualmente dirige dos tesis de doctorado. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [30]=> object(stdClass)#514 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2378a3" ["role"]=> object(stdClass)#513 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(31) "José de Jesús Olmos Colmenero" ["nameinverted"]=> string(32) "Olmos Colmenero, José de Jesús" ["gender"]=> object(stdClass)#512 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#511 (2) { ["value"]=> string(108) "Licenciado en biología, maestro en Ciencias de Producción Animal y Doctor en Ciencias Lecheras." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [31]=> object(stdClass)#510 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2380e3" ["role"]=> object(stdClass)#509 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "Angélica Isabel García Navarro" ["nameinverted"]=> string(33) "García Navarro, Angélica Isabel" ["gender"]=> object(stdClass)#508 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#507 (2) { ["value"]=> string(53) "Investigador de la Universidad de Guadalajara." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [32]=> object(stdClass)#506 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c2385a1" ["role"]=> object(stdClass)#505 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(31) "Luis Enrique Lomelí Rodríguez" ["nameinverted"]=> string(32) "Lomelí Rodríguez, Luis Enrique" ["gender"]=> object(stdClass)#504 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#503 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Maestro en Ciencias Ambientales y Manejo de Recursos Naturales por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Acreedor de distintas distinciones por el Colegio de Biólogos y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) por desarrollar y coordinar el primer diplomado en manejo integral y residuos; ganador del Premio Internacional del Medio Ambiente Grupo Danone-Bonafont (Francia) y del Premio Internacional para Jóvenes Científicos otorgado por Chapter México of Ecological Society of America (Estados Unidos). Profesor y director de la División de Ciencias Agropecuarias e Ingenierías del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara.
Ingeniera Agrónoma, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Ciencias Agrarias-Línea Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia, candidata Doctoral en Ciencias Agrarias-Línea Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora Junior en la última convocatoria de Colciencias, acreditada como consultora en buenas prácticas agrícolas (BPA), miembro activo de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo y de la Alianza Mundial por el Suelo.
Se ha desempeñado como Coordinadora de la Especialización en Manejo Sostenible de Suelos y docente del área de suelos en pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales –U.D.C.A. Dentro de su experiencia laboral se incluye su participación como docente de cátedra del curso “Suelos” en la Universidad Militar Nueva Granada en el Programa en Tecnología en Gestión y Producción Hortícola, y de la asignatura Edafología en la Universidad ECCI, donde apoyó adicionalmente labores académicas relacionadas con salidas de campo gracias a su conocimiento en descripción de suelos, análisis físicos, químicos y mineralógicos de suelos y en evaluación biofísica de tierras, evaluación de la calidad del suelo y manejo integrado del suelo. Adicionalmente ha participado como docente visitante de la Corporación Universitaria del Meta en posgrado impartiendo el curso “Seminario de Investigación”.
Cuenta con experiencia en campo en cultivos de calabacín y hierba buena. También ha realizado asesorías agronómicas a fincas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, que buscan mantener una producción sostenible, algunas enfocadas al manejo integrado orgánico y otras con tradicional.
Excelente profesional, con grandes aptitudes para trabajo en equipo, búsqueda de información, realización de informes, propuestas, labores administrativas, organización de eventos científicos, y desde luego trabajo de campo. Posee gran interés por desempeñarse en áreas relacionadas con su quehacer profesional, que permitan incrementar su conocimiento y experiencia en el área agronómica, enfatizándose en temas como la conservación de recursos naturales, la agricultura sostenible, cambio climático, valoración de servicios ecosistémicos, carbono orgánico del suelo, emisión de gases de efecto invernadero, la investigación y en el diseño de proyectos en sistemas productivos.
Originario de la etnia amazónica Kamëntsá Biyá, se graduó de ingeniero Agroforestal por la Universidad de Nariño, Colombia en 2009. Maestra de Agroecología por la Universidad Estatal de Maranhao, Brasil en 2003. Su experiencia es en el área de servicios ambientales y acompañamiento en procesos territoriales de pueblos originales. Su especialidad es en: Sistemas Agroforestales, servicios ambientales de polinización en la cultura de cacau, instalación de redes de parcelas experimentales, etnobotánica, amenazas por el carbono en diferentes lugares de Centroamérica y la región del Amazonas.
Trabaja en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz , su especialidad es en Matemáticas e Ingeniería. Es Doctor en Administración de Empresas
Sus líneas de investigación es sobre Estrategias de sostenibilidad de los museos colombianos. Es docente y además directora de la Revista Suma de Negocios.
Experta en la técnica de registro genealógico de la raza Senepol.
Investigador del post-doctorado en la Universidad del Estado de Santa Catarina.
Profesor en la Universidad del Estado de Santa Catarina en Brasil.
Abogada.
Catedrático en la Universidad Da Vinci de Guatemala y de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Centro Universitario de San Marcos.
Graduado de tres licenciaturas: en Educación (UPANA), en Administración de Empresas (USAC), y en Contaduría Pública y Auditoría (URural).
Posee tres postgrados: en Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento; Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA); y como Experto Universitario en Contaduría Pública y Auditoría.
Ha participado como ponente en siete congresos virtuales organizados por la Universidad de Málaga, España y el Grupo Eumed, de temas económicos, de desarrollo y educativos.
Fundador y directivo de varias asociaciones de desarrollo en el occidente de Guatemala, departamentos de San Marcos y Quetzaltenango.
Actualmente estudiante del último año de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Universidad Rural de Guatemala.
Consultor tributario y asesor empresarial.
Maestría en Ingeniería de Producción más Limpia, especialidad en prevención de la contaminación (Instituto Politécnico Nacional).
Ingeniera Industrial, con especialidad en gestión de proyectos y sistemas de calidad (Universidad de Guadalajara). Ocho años de experiencia en planeación, gestión de proyectos, logística y desarrollo organizacional en el sector público y privado. Así como cuatro años en el sector de residuos.
Tengo interés por el cuidado, conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable, por lo cual en los últimos 10 años he trabajado para el sector ambiental (CONAFOR, PNUD y SEMADET).
Ingeniera Química Industrial y Maestra en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica por la ESIQIE-IPN. Doctora en Ciencias en Materiales Cerámicos y Tratamientos de Superficie por la Universidad de Limoges, Francia. Desde el 2006 se ha desempeñado como Profesora de tiempo completo del CMP+L del IPN; las unidades de aprendizaje que ha impartido son Evaluación de Impacto y Análisis de Riesgo Ambiental, Reciclado y Reúso de Materiales, Electroquímica y Energías Renovables. La Dra. Monterrubio ha participado y dirigido proyectos enfocados a la producción más limpia, pilas de combustible de electrolito sólido, recuperación de metales vía electroquímica, manejo de residuos, entre otros, de los cuales ha escrito varios artículos científicos y participado en numerosos congresos tanto nacionales como internacionales, además de haber dirigido y codirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es miembro fundador de la Academia Mexicana de Energía, AMEXEN.
Especialidad:
- Materiales Cerámicos y Tratamientos de Superficie.
Líneas de investigación:
- Energía
- Prevención y Control de la Contaminación
Sublíneas de investigación:
- Manejo de Residuos
- Energías renovables
Ha sido profesor del departamento de microbiología de la ENCB, en la Universidad Simón Bolívar y en el Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L). Ha dirigido cinco tesis de maestría, seis de licenciatura, publicado 19 artículos en revistas indexadas y ha presentado los resultados de diferentes proyectos de investigación en reuniones científicas nacionales e internacionales. Como actividades de asistencia al sector industrial, ha impartido cursos de capacitación sobre energía, participó en el desarrollo de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio para la industria petrolera y desde el 2007 es responsable de los análisis de biodegradabilidad de productos comerciales líquidos y sólidos en el CMP+L. Sus estudios se centran en ampliar el conocimiento sobre la eliminación de compuestos orgánicos contaminantes por biodegradación y aplicar estos principios para ofrecer servicio externo a la industria nacional.
- Biodegradación de compuestos contaminantes.
Sublínea de investigación:
- Remediación ambiental
Ingeniero Químico, con experiencia en consultoría, Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental (EIA-PMA), dirección, coordinación, ejecución de proyectos y docencia universitaria.
Conocimiento y experiencia en Análisis de ciclo de vida (ISO 14040 , ISO 14044 , C2C Cradle to Cradle y software openLCA), Huella de carbono e inventarios de emisiones (ISO 14064, PAS 2050 y GHG Protocol), modelos de dispersión de contaminantes y cartografía (software AERMOD View- SCREEN - CALPUFF, CADNA-SOUNDPLAN, ArcGis, QGis), monitoreos ambientales (calidad del aire manual y automático, fuentes fijas, aguas, olores ofensivos, suelos, ruido y vibraciones), y sistemas integrados de gestión (normas ISO 17025, 9001, 14001 y Auditor interno ISO 50001). Docente de cátedra en Ingeniería Ambiental - Desarrollo Sostenible.
Subdirectora de gestión ambiental en asociación Colombiana de Porcicultores Porkcolombia FNP.
Investigador, experto en economía circular. Es parte del grupo de investigación en soluciones tecnológicas para el medio ambiente. Su formación académica es en Ingeniería Industrial.
Ingeniero industrial, experto en economía circular. Es miembro del laboratorio de Docimasia y del Grupo de Investigación en Nanomateriales Aplicados.
Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea; Maestro en Ciencias Sociales y Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara(UdeG). Profesor-Investigador en UdeG adscrito al departamento de Ciencias Sociales y Desarrollo Económico del Centro Universitario de los Lagos (CULagos). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) Nivel 1. Especialista en atractividad territorial y marca ciudad; acción exterior de los gobiernos locales e inserción en el medio internacional de las ciudades; TIC y agendas digitales; Medio ambiente y ciudades. Miembro fundador de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT). Con experiencia laboral en la administración pública municipal e iniciativa privada. Actualmente es el Jefe de Departamento de Ciencias Sociales y Desarrollo Económico en CULagos y dirige el Programa en Atractividad Territorial y Marca Ciudad en UdeG.
Directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara. Fue Oficial Mayor Notificador del Juzgado Cuarto de lo Familiar del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco. Fue asesora jurídica en la LVI legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde también se desempeñó como Secretaria Técnica del Grupo de Diputados Ciudadanos.
Fungió como Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional en la Presidencia de la República. Fue asesora del Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde también se desempeñó como Asesora Especial en la Facilitación mexicana para el diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. Asimismo fue Directora de Coordinación y Seguimiento de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos en la misma Secretaria de Relaciones Exteriores.
Bióloga especialista en ecología vegetal y etnoantropología
Egresada de la Lic. En Biología de la Universidad de Guadalajara, donde obtuvo el grado en el año de1993. Cursó estudios de maestría en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara obteniendo, el grado de Maestro en Ciencias de la Salud Pública en el año 2007. Sus estudios de doctorado los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de Doctor en Ciencias en el año de 2005. Desde enero de 1993 trabaja como Profesor Investigador de tiempo completo en el Departamento de Ecología del CUCBA de la Universidad de Guadalajara. Tiene la distinción de Investigador Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores desde 2006. Su mayor interés en investigación incluye determinar la capacidad de diferentes especies vegetales para fijar contaminantes en ambientes urbanos, y el aprovechamiento de recursos fitogenéticos nativos de importancia ecológica, económica, medicinal y cultural. Ha publicado 12 artículos en revistas indizadas ISI. Asimismo, cuenta con experiencia docente y ha participado en la formación de recursos humanos en la Licenciatura de Biología. Ha graduado dos doctores en ciencias y cuatro maestros en ciencias. Actualmente dirige dos tesis de doctorado.
Licenciado en biología, maestro en Ciencias de Producción Animal y Doctor en Ciencias Lecheras.
Investigador de la Universidad de Guadalajara.
El poder de la sustentabilidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Impreso. https://altexto.mx/el-poder-de-la-sustentabilidad-3lux2.html.
El poder de la sustentabilidad. Editorial Universidad de Guadalajara, 2021, https://altexto.mx/el-poder-de-la-sustentabilidad-3lux2.html, Accedida 23 Mar 2023.
El poder de la sustentabilidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/el-poder-de-la-sustentabilidad-3lux2.html
(2021). El poder de la sustentabilidad. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/el-poder-de-la-sustentabilidad-3lux2.html
El poder de la sustentabilidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. https://altexto.mx/el-poder-de-la-sustentabilidad-3lux2.html
El poder de la sustentabilidad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2021 [Citado 2023Mar23]. Disponible en: https://altexto.mx/el-poder-de-la-sustentabilidad-3lux2.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
El poder de la sustentabilidad, es un libro que recopila valiosas experiencias de investigadores latinoamericanos que han fortalecido en diferentes espacios la sustentabilidad ambiental, social, económica y cultural.
Se presentan experiencias y reflexiones en el sistema productivo agropecuario, institucional, educativo y de salud, tecnologías limpias sin dejar de lado la relación con el cambio climático.
Este documento se resumen largas historias de lucha y acciones que realizan académicos dentro y fuera de las instituciones latinoamericanas para el desarrollo de proyectos exitosos sustentables con la meta de generar estrategias y oportunidades que favorezcan el bienestar ambiental, económico y sociocultural de los países latinoamericanos. El desafío de la sustentabilidad latinoamericana es tener ejemplos locales con impacto global.