¿Por qué nos enfermamos? ¿De dónde surgen las epidemias y cómo afectan a las comunidades humanas? Las enfermedades infecciosas han sido un compañero inseparable del hombre desde la antigüedad hasta nuestros días; sin embargo, el carácter epidémico de estos padecimientos se asocia al surgimiento de grandes urbes, al desarrollo industrial, a la expansión del comercio, a las emigraciones, mismas que marcan el principio de la globalización y la aparición de las pandemias. El estudio de estos procesos epidémicos es un campo de interés para los historiadores, antropólogos y otros científicos sociales que buscan describir y analizar cómo se originaron y diseminaron estas enfermedades. El objetivo de este grupo de investigadores radica en conocer y entender los procesos infecciosos desde un enfoque biosociocultural, en un análisis de larga duración –desde el siglo XVI hasta nuestros días– sobre las diferentes enfermedades infecciosas que adquirieron un grado de epidemia, endemia o pandemia en el territorio nacional. El éxito reproductivo y la sobrevivencia de algunos entes vivos en su historia natural evolutiva (virus, bacterias, microorganismos en general) se traducen en la derrota y la muerte de otros; en el caso de los seres humanos, como víctimas de una enfermedad que puede disminuir su capacidad, y en el peor de los casos, ocasionar la muerte. De ahí que las epidemias sean un sinónimo de “el miedo a morir”.
array(3) { [0]=> object(stdClass)#554 (8) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152ac4bf1f" ["role"]=> object(stdClass)#553 (3) { ["code"]=> string(3) "B01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Editado por" } ["name"]=> string(26) "América Molina del Villar" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#552 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#551 (8) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152ac4cdbf" ["role"]=> object(stdClass)#550 (3) { ["code"]=> string(3) "B01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Editado por" } ["name"]=> string(24) "Lourdes Márquez Morfín" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#549 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#548 (8) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "961b534256cb87928e9296152ac4d940" ["role"]=> object(stdClass)#547 (3) { ["code"]=> string(3) "B01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Editado por" } ["name"]=> string(24) "Claudia Pardo Hernández" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#546 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
El miedo a morir. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013. Impreso. https://altexto.mx/el-miedo-a-morir-tnzrf.html.
El miedo a morir. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013, https://altexto.mx/el-miedo-a-morir-tnzrf.html, Accedida 27 Mar 2023.
El miedo a morir. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/el-miedo-a-morir-tnzrf.html
(2013). El miedo a morir. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. https://altexto.mx/el-miedo-a-morir-tnzrf.html
El miedo a morir. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013. https://altexto.mx/el-miedo-a-morir-tnzrf.html
El miedo a morir. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; 2013 [Citado 2023Mar27]. Disponible en: https://altexto.mx/el-miedo-a-morir-tnzrf.html