array(13) { [0]=> object(stdClass)#701 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b941de" ["role"]=> object(stdClass)#699 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(26) "Margarita Hernández Ortiz" ["nameinverted"]=> string(27) "Hernández Ortiz, Margarita" ["gender"]=> object(stdClass)#694 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#696 (2) { ["value"]=> string(946) "Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#697 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b94609" ["role"]=> object(stdClass)#695 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(34) "Martha Alejandra Gutiérrez Gómez" ["nameinverted"]=> string(35) "Gutiérrez Gómez, Martha Alejandra" ["gender"]=> object(stdClass)#690 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#692 (2) { ["value"]=> string(458) "Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Educación y Procesos Cognoscitivos por el ITESO. Profesora de tiempo completo y responsable académica de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT. Ha participado en diversas investigaciones, las más recientes son: “Proceso reflexivos en docentes, y la movilización de su práctica” y “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones”." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#693 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b94895" ["role"]=> object(stdClass)#691 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Arturo Balderas Torres" ["nameinverted"]=> string(23) "Balderas Torres, Arturo" ["gender"]=> object(stdClass)#686 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#688 (2) { ["value"]=> string(322) "Doctor en Innovación y Gobernanza para el Desarrollo Sustentable. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Investigador asociado al Cidiglo hasta marzo de 2018. Sus líneas de investigación son: economía y servicios ambientales, estrategias de mitigación y adaptación para el cambio climático. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#689 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b9611d" ["role"]=> object(stdClass)#687 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Mariano Jorge Beret Rodríguez" ["nameinverted"]=> string(31) "Beret Rodríguez, Mariano Jorge" ["gender"]=> object(stdClass)#682 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#684 (2) { ["value"]=> string(273) "Doctor en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, Madrid. Catedrático Conacyt comisionado al CIESAS Occidente y adscrito al Cidiglo. Sus tópicos de investigación se relacionan con el régimen jurídico municipal y los procesos de gestión ambiental local. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#685 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b96402" ["role"]=> object(stdClass)#683 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Gerardo Bernache Pérez" ["nameinverted"]=> string(24) "Bernache Pérez, Gerardo" ["gender"]=> object(stdClass)#439 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#751 (2) { ["value"]=> string(369) "Doctor en Antropología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Profesor-investigador del CIESAS Occidente y responsable técnico del Cidiglo. Desarrolla las líneas de investigación: sociedad y medio ambiente, gestión ambiental municipal, residuos sólidos, derechos humanos ambienta-les y gobiernos locales." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#753 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b9689f" ["role"]=> object(stdClass)#752 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Beatriz Castillo Téllez" ["nameinverted"]=> string(25) "Castillo Téllez, Beatriz" ["gender"]=> object(stdClass)#723 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#737 (2) { ["value"]=> string(303) "Doctora en Ingeniería en Energías por la Universidad Nacional Autónoma de México. Labora en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado tanto en libros como en revistas y dirigido varias tesis sobre la energía solar térmica y sus aplicaciones, así como sobre la dualidad agua-energía." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [6]=> object(stdClass)#739 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b97416" ["role"]=> object(stdClass)#750 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Edith Xio Mara García García" ["nameinverted"]=> string(31) "García García, Edith Xio Mara" ["gender"]=> object(stdClass)#749 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#748 (2) { ["value"]=> string(362) "Doctora en Geología por la Universidad de Salamanca. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesora-investigadora con Perfil Prodep en el CUT. Autora o coautora de numerosos artículos científicos en revistas de reconocido prestigio, capítulos de libros y resúmenes publicados en memorias de congresos nacionales e internacionales. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#747 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b94609" ["role"]=> object(stdClass)#746 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Martha Alejandra Gutiérrez Gómez" ["nameinverted"]=> string(35) "Gutiérrez Gómez, Martha Alejandra" ["gender"]=> object(stdClass)#745 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#744 (2) { ["value"]=> string(458) "Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Educación y Procesos Cognoscitivos por el ITESO. Profesora de tiempo completo y responsable académica de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT. Ha participado en diversas investigaciones, las más recientes son: “Proceso reflexivos en docentes, y la movilización de su práctica” y “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones”." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [8]=> object(stdClass)#743 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b941de" ["role"]=> object(stdClass)#742 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Margarita Hernández Ortiz" ["nameinverted"]=> string(27) "Hernández Ortiz, Margarita" ["gender"]=> object(stdClass)#741 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#740 (2) { ["value"]=> string(946) "Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [9]=> object(stdClass)#738 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b98404" ["role"]=> object(stdClass)#724 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(33) "David Alejandro López de la Mora" ["nameinverted"]=> string(34) "López de la Mora, David Alejandro" ["gender"]=> object(stdClass)#726 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#736 (2) { ["value"]=> string(308) "Doctor en Ciencias (Biología Molecular en Medicina). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Director general de la Revista CIARTEC LAMAR. Autor y coautor de artículos y libros. Miembro del Comité de Evaluación de Innovación y Propiedad Intelectual de la Universidad de Guadalajara. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [10]=> object(stdClass)#735 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b99025" ["role"]=> object(stdClass)#734 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(19) "Jorge Pelayo Maciel" ["nameinverted"]=> string(20) "Pelayo Maciel, Jorge" ["gender"]=> object(stdClass)#733 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#732 (2) { ["value"]=> string(288) "Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esta misma institución. Investiga sobre los temas: negocios internacionales y competitividad empresarial." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [11]=> object(stdClass)#731 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b99861" ["role"]=> object(stdClass)#730 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Aimée Pérez Esparza" ["nameinverted"]=> string(22) "Pérez Esparza, Aimée" ["gender"]=> object(stdClass)#729 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#728 (2) { ["value"]=> string(386) "Doctora en Ciencias Económicas por la UdeG. Jefa del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa del CUTonalá. Profesora de tiempo completo. Tiene publicaciones en revistas de alto impacto. Ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la temática de innovación y emprendimiento. Ha participado en congresos internacionales en Europa y Estados Unidos. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [12]=> object(stdClass)#727 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1b99902" ["role"]=> object(stdClass)#725 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Isaac Pilatowsky Figueroa" ["nameinverted"]=> string(26) "Pilatowsky Figueroa, Isaac" ["gender"]=> object(stdClass)#711 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#720 (2) { ["value"]=> string(500) "Doctor en Termodinámica y Cinética a Altas Temperaturas por la Universidad de Perpignan, Francia. Investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor o coautor de numerosos artículos publicados en revistas y de libros sobre energías renovables. Dos patentes suyas tienen registro del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Ha dirigido decenas de tesis de todos los grados. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Educación y Procesos Cognoscitivos por el ITESO. Profesora de tiempo completo y responsable académica de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT. Ha participado en diversas investigaciones, las más recientes son: “Proceso reflexivos en docentes, y la movilización de su práctica” y “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones”.
Doctor en Innovación y Gobernanza para el Desarrollo Sustentable. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Investigador asociado al Cidiglo hasta marzo de 2018. Sus líneas de investigación son: economía y servicios ambientales, estrategias de mitigación y adaptación para el cambio climático.
Doctor en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, Madrid. Catedrático Conacyt comisionado al CIESAS Occidente y adscrito al Cidiglo. Sus tópicos de investigación se relacionan con el régimen jurídico municipal y los procesos de gestión ambiental local.
Doctor en Antropología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Profesor-investigador del CIESAS Occidente y responsable técnico del Cidiglo. Desarrolla las líneas de investigación: sociedad y medio ambiente, gestión ambiental municipal, residuos sólidos, derechos humanos ambienta-les y gobiernos locales.
Doctora en Ingeniería en Energías por la Universidad Nacional Autónoma de México. Labora en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado tanto en libros como en revistas y dirigido varias tesis sobre la energía solar térmica y sus aplicaciones, así como sobre la dualidad agua-energía.
Doctora en Geología por la Universidad de Salamanca. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesora-investigadora con Perfil Prodep en el CUT. Autora o coautora de numerosos artículos científicos en revistas de reconocido prestigio, capítulos de libros y resúmenes publicados en memorias de congresos nacionales e internacionales.
Doctor en Ciencias (Biología Molecular en Medicina). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Director general de la Revista CIARTEC LAMAR. Autor y coautor de artículos y libros. Miembro del Comité de Evaluación de Innovación y Propiedad Intelectual de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esta misma institución. Investiga sobre los temas: negocios internacionales y competitividad empresarial.
Doctora en Ciencias Económicas por la UdeG. Jefa del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa del CUTonalá. Profesora de tiempo completo. Tiene publicaciones en revistas de alto impacto. Ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la temática de innovación y emprendimiento. Ha participado en congresos internacionales en Europa y Estados Unidos.
Doctor en Termodinámica y Cinética a Altas Temperaturas por la Universidad de Perpignan, Francia. Investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor o coautor de numerosos artículos publicados en revistas y de libros sobre energías renovables. Dos patentes suyas tienen registro del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Ha dirigido decenas de tesis de todos los grados.
El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2018. Epub. https://altexto.mx/el-dialogo-interdisciplinario-en-las-ies-proyectos-retos-y-alcances-u4rwx.html.
El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2018. Impreso. https://altexto.mx/el-dialogo-interdisciplinario-en-las-ies-proyectos-retos-y-alcances-u4rwx.html.
El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. Editorial Universidad de Guadalajara, 2018, https://altexto.mx/el-dialogo-interdisciplinario-en-las-ies-proyectos-retos-y-alcances-u4rwx.html, Accedida 09 Jun 2023.
El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2018 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/el-dialogo-interdisciplinario-en-las-ies-proyectos-retos-y-alcances-u4rwx.html
(2018). El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/el-dialogo-interdisciplinario-en-las-ies-proyectos-retos-y-alcances-u4rwx.html
El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2018. https://altexto.mx/el-dialogo-interdisciplinario-en-las-ies-proyectos-retos-y-alcances-u4rwx.html
El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2018 [Citado 2023Jun09]. Disponible en: https://altexto.mx/el-dialogo-interdisciplinario-en-las-ies-proyectos-retos-y-alcances-u4rwx.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción
El Centro Universitario de Tonalá fue creado con la visión multidisciplinaria de encontrar soluciones viables y efectivas a los problemas que aquejan al mundo complejo actual. La convergencia disciplinar permite, en ese sentido, unir diversas ramas del conocimiento con el objetivo de ofrecer propuestas de solución. La generación del conocimiento y la implementación de éste en beneficio de la población es la base para encontrar estas soluciones, por lo que este libro compila trabajos académicos realizados que incluyen temas de nanotecnología en el campo médico, emprendimiento universitario, energías renovables y otras innovaciones, así como asuntos de gobernanza, gestión pública y participación ciudadana.