array(8) { [0]=> object(stdClass)#580 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1dfe633" ["role"]=> object(stdClass)#575 (3) { ["code"]=> string(3) "B16" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(18) "Director editorial" } ["name"]=> string(25) "Arturo Curiel Ballesteros" ["nameinverted"]=> string(26) "Curiel Ballesteros, Arturo" ["gender"]=> object(stdClass)#577 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#578 (2) { ["value"]=> string(659) "Licenciado en agronomía por la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro en conservación, también por la UdeG y doctor en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.Es profesor investigador titular C de la Universidad de Guadalajara; miembro del Cuerpo Académico en Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable, reconocido como consolidado por la Secretaría de Educación Pública. En 2008 recibió del presidente Felipe Calderón el Premio al Mérito Ecológico en el sector educativo por sus aportaciones en materia de educación ambiental y salud ambiental. Asimismo, en 2009 recibió el Premio Jalisco en Ciencias." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#576 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c467ab5" ["role"]=> object(stdClass)#439 (3) { ["code"]=> string(3) "A16" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(11) "Prólogo de" } ["name"]=> string(29) "Víctor Orlando Magaña Rueda" ["nameinverted"]=> string(30) "Magaña Rueda, Víctor Orlando" ["gender"]=> object(stdClass)#620 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#622 (2) { ["value"]=> string(619) "Licenciado en Física, Facultad de Ciencias, UNAM 1985Maestro en Ciencias (Geofísica), Facultad de Ciencias, UNAM, 1986Maestro en Ciencias Atmosféricas, Universidad de California, Los Angeles, 1988Doctor en Ciencias Atmosféricas, Universidad de California, Los Angeles, 1991Post Doctorado, Universidad de Colorado, Boulder, 1991-1993.Líneas de Investigación:1. Dinámica del Clima en las Américas Tropicales2. Cambio climático3. Usos de Información Climática." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#621 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1dfe633" ["role"]=> object(stdClass)#605 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Arturo Curiel Ballesteros" ["nameinverted"]=> string(26) "Curiel Ballesteros, Arturo" ["gender"]=> object(stdClass)#606 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#608 (2) { ["value"]=> string(659) "Licenciado en agronomía por la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro en conservación, también por la UdeG y doctor en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.Es profesor investigador titular C de la Universidad de Guadalajara; miembro del Cuerpo Académico en Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable, reconocido como consolidado por la Secretaría de Educación Pública. En 2008 recibió del presidente Felipe Calderón el Premio al Mérito Ecológico en el sector educativo por sus aportaciones en materia de educación ambiental y salud ambiental. Asimismo, en 2009 recibió el Premio Jalisco en Ciencias." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#619 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c04ae8a" ["role"]=> object(stdClass)#618 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(32) "María Guadalupe Garibay Chávez" ["nameinverted"]=> string(33) "Garibay Chávez, María Guadalupe" ["gender"]=> object(stdClass)#617 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#616 (2) { ["value"]=> string(890) "La trayectoria en ciencias ambientales de la doctora María Guadalupe Garibay, comenzó en el año 1992 con la elaboración de un atlas de riesgos donde se identificaban distintos factores que pudieran afectar la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto nació a raíz de lo que entonces fue considerado como el peor desastre de la historia tapatía: las explosiones del 22 de abril. En diciembre de 2015 fue galardonada con el Premio Jalisco en el ámbito forestal, reconocimiento que para ella significa un nuevo reto que la lleva a tomar un mayor compromiso hacia su labor y, a su vez, una motivación para generar investigaciones con impacto a nivel nacional y trascendencia mundial. Actualmente funge como coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del CUCBA y es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#615 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c00dc39" ["role"]=> object(stdClass)#614 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Silvia Lizette Ramos de Robles" ["nameinverted"]=> string(31) "Ramos de Robles, Silvia Lizette" ["gender"]=> object(stdClass)#613 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#612 (2) { ["value"]=> string(723) "Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#611 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c467b63" ["role"]=> object(stdClass)#610 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Gabriela Ramírez Ojeda" ["nameinverted"]=> string(24) "Ramírez Ojeda, Gabriela" ["gender"]=> object(stdClass)#609 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#607 (2) { ["value"]=> string(31) "Investigadora de INIFAP." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [6]=> object(stdClass)#593 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c4687b4" ["role"]=> object(stdClass)#602 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(28) "Fabiola Giovana Amaya Acuña" ["nameinverted"]=> string(29) "Amaya Acuña, Fabiola Giovana" ["gender"]=> object(stdClass)#604 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#603 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#601 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c07991e" ["role"]=> object(stdClass)#596 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "José Ariel Ruíz Corral" ["nameinverted"]=> string(25) "Ruíz Corral, José Ariel" ["gender"]=> object(stdClass)#600 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#599 (2) { ["value"]=> string(822) "Formación académicaLicenciatura en Agronomía (Universidad de Guadalajara).Maestría en Edafología con programa de Agrometeorología (Colegio dePostgraduados).Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola (Universidad de Guadalajara).Nombramiento/PuestoProfesor investigador titular "C". Departamento de Ciencias Ambientales. CUCBAUniversidad de Guadalajara.Áreas de especialidadAgroclimatología, Cambio Climático, Agrometeorología de especies vegetales.Línea de investigaciónEvaluación de impactos del cambio climático, Adaptación al cambio climático.Miembro del Cuerpo AcadémicoParticipo como miembro invitado en varios Cuerpos Académicos.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)Nivel II" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Licenciado en agronomía por la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro en conservación, también por la UdeG y doctor en ciencias biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Es profesor investigador titular C de la Universidad de Guadalajara; miembro del Cuerpo Académico en Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable, reconocido como consolidado por la Secretaría de Educación Pública.
En 2008 recibió del presidente Felipe Calderón el Premio al Mérito Ecológico en el sector educativo por sus aportaciones en materia de educación ambiental y salud ambiental. Asimismo, en 2009 recibió el Premio Jalisco en Ciencias.
Licenciado en Física, Facultad de Ciencias, UNAM 1985
Maestro en Ciencias (Geofísica), Facultad de Ciencias, UNAM, 1986
Maestro en Ciencias Atmosféricas, Universidad de California, Los Angeles, 1988
Doctor en Ciencias Atmosféricas, Universidad de California, Los Angeles, 1991
Post Doctorado, Universidad de Colorado, Boulder, 1991-1993.
Líneas de Investigación:
1. Dinámica del Clima en las Américas Tropicales
2. Cambio climático
3. Usos de Información Climática.
La trayectoria en ciencias ambientales de la doctora María Guadalupe Garibay, comenzó en el año 1992 con la elaboración de un atlas de riesgos donde se identificaban distintos factores que pudieran afectar la salud de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto nació a raíz de lo que entonces fue considerado como el peor desastre de la historia tapatía: las explosiones del 22 de abril. En diciembre de 2015 fue galardonada con el Premio Jalisco en el ámbito forestal, reconocimiento que para ella significa un nuevo reto que la lleva a tomar un mayor compromiso hacia su labor y, a su vez, una motivación para generar investigaciones con impacto a nivel nacional y trascendencia mundial. Actualmente funge como coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental del CUCBA y es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores.
Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2010)
Máster en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)(2008)
Maestría en Ciencias de la Educación con opción terminal en Pedagogía por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio (ISIDM) (2005)
Licenciatura en Educación Media en el Área de Ciencias Naturales por la Escuela Normal Superior de Jalisco (ENSJ) (2002)
Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) (2000)
Investigadora de INIFAP.
Formación académica
Licenciatura en Agronomía (Universidad de Guadalajara).
Maestría en Edafología con programa de Agrometeorología (Colegio de
Postgraduados).
Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola (Universidad de Guadalajara).
Nombramiento/Puesto
Profesor investigador titular "C". Departamento de Ciencias Ambientales. CUCBAUniversidad de Guadalajara.
Áreas de especialidad
Agroclimatología, Cambio Climático, Agrometeorología de especies vegetales.
Línea de investigación
Evaluación de impactos del cambio climático, Adaptación al cambio climático.
Miembro del Cuerpo Académico
Participo como miembro invitado en varios Cuerpos Académicos.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Nivel II
El clima cambiante. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara, 2015. Impreso. https://altexto.mx/el-clima-cambiante-6s42z.html.
El clima cambiante. Editorial Universidad de Guadalajara, 2015, https://altexto.mx/el-clima-cambiante-6s42z.html, Accedida 29 May 2023.
El clima cambiante. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara, 2015 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/el-clima-cambiante-6s42z.html
(2015). El clima cambiante. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/el-clima-cambiante-6s42z.html
El clima cambiante. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara, 2015. https://altexto.mx/el-clima-cambiante-6s42z.html
El clima cambiante. Zapopan: Editorial Universidad de Guadalajara; 2015 [Citado 2023May29]. Disponible en: https://altexto.mx/el-clima-cambiante-6s42z.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción