array(13) { [0]=> object(stdClass)#747 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f139f3d" ["role"]=> object(stdClass)#749 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(23) "Gilberto Guevara Niebla" ["nameinverted"]=> string(24) "Guevara Niebla, Gilberto" ["gender"]=> object(stdClass)#748 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#719 (2) { ["value"]=> string(861) "Biólogo y maestro en ciencias por la Facultad de Ciencias (UNAM), hizo estudios de doctorado en la Universidad de Londres. Ha sido maestro en secundaria, preparatoria y universidad por más de cuarenta años, entre 1996 y 2013 fue director de la revista Educación 2001. Ha publicado, como autor o coordinador, 30 libros. Entre sus obras principales se encuentran El saber y el poder (1976), La catástrofe silenciosa (1993), Lecturas para maestros (2005) y Poder para el maestro, poder para la escuela (2016). Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana y por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido subsecretario de Educación Básica en dos ocasiones (en 1992 y en 2018). Actualmente es director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara (UdeG)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#733 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18d4936" ["role"]=> object(stdClass)#735 (3) { ["code"]=> string(3) "B23" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(24) "Coordinación general de" } ["name"]=> string(20) "Adrián Acosta Silva" ["nameinverted"]=> string(21) "Acosta Silva, Adrián" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#746 (2) { ["value"]=> string(311) "Sociólogo por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencias Sociales con especialización en Políticas Públicas y Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de México." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#745 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/thumbnail" } } [2]=> object(stdClass)#744 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18d4936" ["role"]=> object(stdClass)#743 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Adrián Acosta Silva" ["nameinverted"]=> string(21) "Acosta Silva, Adrián" ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#742 (2) { ["value"]=> string(311) "Sociólogo por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencias Sociales con especialización en Políticas Públicas y Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de México." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#741 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/thumbnail" } } [3]=> object(stdClass)#740 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f139f3d" ["role"]=> object(stdClass)#739 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Gilberto Guevara Niebla" ["nameinverted"]=> string(24) "Guevara Niebla, Gilberto" ["gender"]=> object(stdClass)#738 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#737 (2) { ["value"]=> string(861) "Biólogo y maestro en ciencias por la Facultad de Ciencias (UNAM), hizo estudios de doctorado en la Universidad de Londres. Ha sido maestro en secundaria, preparatoria y universidad por más de cuarenta años, entre 1996 y 2013 fue director de la revista Educación 2001. Ha publicado, como autor o coordinador, 30 libros. Entre sus obras principales se encuentran El saber y el poder (1976), La catástrofe silenciosa (1993), Lecturas para maestros (2005) y Poder para el maestro, poder para la escuela (2016). Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana y por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido subsecretario de Educación Básica en dos ocasiones (en 1992 y en 2018). Actualmente es director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara (UdeG)." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [4]=> object(stdClass)#736 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "8d496aeafc6332939379716c7b15a22b" ["role"]=> object(stdClass)#734 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Germán Álvarez Mendiola" ["nameinverted"]=> string(26) "Álvarez Mendiola, Germán" ["gender"]=> object(stdClass)#720 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#722 (2) { ["value"]=> string(682) "Licenciado en Sociología por la UNAM, maestro y doctor en Ciencias por el Cinvestav. Investigador del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, donde funge como jefe de Departamento. Pertenece al SNI nivel II. Es presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Es autor o coautor de 80 artículos y capítulos, de nueve libros y forma parte de asociaciones de investigación nacionales e internacionales. Integrante de consejos editoriales como el de ANUIES, donde coordina la Biblioteca de la Educación Superior de Perfiles Educativos, de la Revista Mexicana de Investigación Educativa y de la revista Educación, Formación e Investigación." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [5]=> object(stdClass)#732 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1ae5f7c" ["role"]=> object(stdClass)#731 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Eduardo Backhoff Escudero" ["nameinverted"]=> string(26) "Backhoff Escudero, Eduardo" ["gender"]=> object(stdClass)#730 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#729 (2) { ["value"]=> string(412) "Licenciado en psicología y doctor en educación. Fue director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y, desde 2013, consejero de su Junta de Gobierno. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990 y coautor del Examen de Competencias Básicas (Excoba) y del Generador Automático de Exámenes (Generex). Representante de México en PISA." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [6]=> object(stdClass)#728 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f146030" ["role"]=> object(stdClass)#727 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "José Héctor Franco Saenz" ["nameinverted"]=> string(27) "Franco Saenz, José Héctor" ["keynames"]=> string(14) "Héctor Franco" ["gender"]=> object(stdClass)#726 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#725 (2) { ["value"]=> string(408) "Profesor de Educación Primaria por la Normal Miguel F. Martínez, psicólogo orientador por la Normal Superior Moisés Sáenz Garza, licenciado en Sociología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y maestro en Enseñanza Superior por la misma universidad. Autor de textos como Beneméritos de Nuevo León y Estación San Juan: Cuna del Beisbol en México." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [7]=> object(stdClass)#724 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f146b25" ["role"]=> object(stdClass)#723 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Maria de Ibarrola Nicolín" ["nameinverted"]=> string(27) "de Ibarrola Nicolín, Maria" ["gender"]=> object(stdClass)#721 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#707 (2) { ["value"]=> string(708) "Profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav IPN, maestra en Sociología por la Universidad de Montreal, doctora en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas por el Cinvestav e investigadora nacional emérita. Su línea principal de investigación se ha dirigido a las políticas, las instituciones y los actores en las relaciones entre la educación y el trabajo, enfocadas desde distintos ángulos: políticas nacionales, diseños institucionales y curriculares; investigaciones cualitativas sobre la formación para el trabajo en las escuelas de nivel medio y superior, trayectorias y transiciones de la escuela al trabajo." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [8]=> object(stdClass)#716 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f1470ad" ["role"]=> object(stdClass)#718 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Carlos Ornelas Navarro" ["nameinverted"]=> string(23) "Ornelas Navarro, Carlos" ["gender"]=> object(stdClass)#717 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#715 (2) { ["value"]=> string(950) "Es profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el doctorado en Educación por la Universidad de Stanford. Ha sido profesor visitante en el Teachers College de la Universidad de Columbia, la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard, las Universidades de Hiroshima y Nagoya, en Japón, y en otras instituciones. Ha publicado siete libros como autor individual, 10 como compilador, 88 artículos de investigación arbitrados en revistas especializadas y libros colectivos. Es articulista de Excélsior. Su libro más reciente es Política educativa en América Latina: reformas, resistencia y persistencia (Siglo XXI Editores). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (emérito) y presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Sus colegas del Consejo Mexicano de Investigación Educativa le otorgaron el Reconocimiento COMIE al Mérito Pablo Latapí 2015." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [9]=> object(stdClass)#710 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f14729c" ["role"]=> object(stdClass)#714 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Claudio Antonio Rama Vitale" ["nameinverted"]=> string(28) "Rama Vitale, Claudio Antonio" ["gender"]=> object(stdClass)#713 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#712 (2) { ["value"]=> string(1384) "Investigador, conferencista y consultor en políticas y gestión de la educación superior uruguayo. Economista, especialista en Marketing y en Educación a Distancia, máster en Gerencia Educativa, doctor en Educación, doctor en Derecho y con cuatro posdoctorados. Actualmente es director académico de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay, director del Observatorio de la Educación Virtual de América Latina y el Caribe de Virtual Educa e investigador de la Facultad de Educación de la UDE (nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores). Fue director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe con sede en Venezuela; rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; decano de la Facultad de Ciencias Empresariales en Uruguay, donde también ha sido director del Instituto Nacional del Libro; director del Sistema Nacional de Televisión y vicepresidente del Sistema Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos del Ministerio de Educación y Cultura. Ha publicado 27 libros propios sobre temas de educación y decenas de artículos en revistas académicas. En tres ocasiones ha recibido el Premio Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Ha sido distinguido con siete doctorados honoris causa por parte de varias universidades de la región." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [10]=> object(stdClass)#711 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f147d60" ["role"]=> object(stdClass)#709 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Marco Antonio Fernández Martínez" ["nameinverted"]=> string(35) "Fernández Martínez, Marco Antonio" ["gender"]=> object(stdClass)#708 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#706 (2) { ["value"]=> string(764) "Doctor y maestro en Ciencia Política por la Universidad de Duke. Estudió su licenciatura en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, donde coordina la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad. Es investigador asociado de México Evalúa, donde coordina el Programa Anticorrupción y de Educación. Se especializa tanto en temas de política educativa como de combate a la corrupción y rendición de cuentas. En el área académica ha sido investigador visitante del Centro México-Estados Unidos en la Universidad de California en San Diego y profesor visitante en la Universidad de Humboldt en Alemania." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [11]=> object(stdClass)#705 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f148394" ["role"]=> object(stdClass)#541 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Juan Fidel Zorrila Alcalá" ["nameinverted"]=> string(27) "Zorrila Alcalá, Juan Fidel" ["gender"]=> object(stdClass)#691 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#604 (2) { ["value"]=> string(1268) "Doctor en Sociología por la UNAM, investigador del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM desde 1978. Es miembro del SNI nivel I y forma parte del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha impartido docencia de licenciatura y de posgrado en Sociología y en Educación Matemática, fue coordinador del Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (2008-2011) y actualmente lo hace en el posgrado de Pedagogía y en la MADEMS. Estuvo comisionado a la SEP entre 1994 a 2001 para llevar a cabo el informe básico preparado por las autoridades mexicanas para el examen de las políticas nacionales de educación y su seguimiento, conjuntamente con la OCDE. Ha sido consultor externo de la OCDE, de la UNESCO, del PNUD de la ONU, del Gobierno de Perú, de la Universidad de Manta en Ecuador, de la Secretaría de Educación Pública de México, del Coneval, del INEE, del BID, del CREFAL, de la UAM, de la ANUIES y de la FLACSO. Fundador de la Universidad Politécnica en San Luis Potosí, de cuya junta directiva forma parte. Sus publicaciones recientes incluyen libros publicados bajo el sello editorial de la Universitat de Barcelona, el Fondo de Cultura Económica, la UNAM, la ANUIES y la UAM" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [12]=> object(stdClass)#690 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "80724538dbb2654ada0c602e3f148c53" ["role"]=> object(stdClass)#689 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(26) "Laura Noemí Herrera Ortiz" ["nameinverted"]=> string(27) "Herrera Ortiz, Laura Noemí" ["gender"]=> object(stdClass)#688 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#687 (2) { ["value"]=> string(940) "Es licenciada en Economía con preespecialidad en Desarrollo Regional por el IPN y actualmente cursa la maestría en Administración Pública y Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Es investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey e investigadora asociada a México Evalúa. Ha concentrado su carrera profesional a la evaluación de políticas educativas de educación básica y superior. Recientemente ha sido reconocida como líder en proyectos de evaluación de políticas educativas por el Banco Iberoamericano de Desarrollo y la Embajada de los Estados Unidos de América. Se ha especializado en el análisis de datos para el seguimiento y evaluación del sistema educativo, de los resultados de aprendizajes y el manejo de recursos públicos en el sistema." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Biólogo y maestro en ciencias por la Facultad de Ciencias (UNAM), hizo estudios de doctorado en la Universidad de Londres. Ha sido maestro en secundaria, preparatoria y universidad por más de cuarenta años, entre 1996 y 2013 fue director de la revista Educación 2001. Ha publicado, como autor o coordinador, 30 libros. Entre sus obras principales se encuentran El saber y el poder (1976), La catástrofe silenciosa (1993), Lecturas para maestros (2005) y Poder para el maestro, poder para la escuela (2016). Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana y por la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido subsecretario de Educación Básica en dos ocasiones (en 1992 y en 2018). Actualmente es director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Sociólogo por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencias Sociales con especialización en Políticas Públicas y Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de México.
Licenciado en Sociología por la UNAM, maestro y doctor en Ciencias por el Cinvestav. Investigador del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, donde funge como jefe de Departamento. Pertenece al SNI nivel II. Es presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Es autor o coautor de 80 artículos y capítulos, de nueve libros y forma parte de asociaciones de investigación nacionales e internacionales. Integrante de consejos editoriales como el de ANUIES, donde coordina la Biblioteca de la Educación Superior de Perfiles Educativos, de la Revista Mexicana de Investigación Educativa y de la revista Educación, Formación e Investigación.
Licenciado en psicología y doctor en educación. Fue director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y, desde 2013, consejero de su Junta de Gobierno. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990 y coautor del Examen de Competencias Básicas (Excoba) y del Generador Automático de Exámenes (Generex). Representante de México en PISA.
Profesor de Educación Primaria por la Normal Miguel F. Martínez, psicólogo orientador por la Normal Superior Moisés Sáenz Garza, licenciado en Sociología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y maestro en Enseñanza Superior por la misma universidad. Autor de textos como Beneméritos de Nuevo León y Estación San Juan: Cuna del Beisbol en México.
Profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav IPN, maestra en Sociología por la Universidad de Montreal, doctora en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas por el Cinvestav e investigadora nacional emérita. Su línea principal de investigación se ha dirigido a las políticas, las instituciones y los actores en las relaciones entre la educación y el trabajo, enfocadas desde distintos ángulos: políticas nacionales, diseños institucionales y curriculares; investigaciones cualitativas sobre la formación para el trabajo en las escuelas de nivel medio y superior, trayectorias y transiciones de la escuela al trabajo.
Es profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Obtuvo el doctorado en Educación por la Universidad de Stanford. Ha sido profesor visitante en el Teachers College de la Universidad de Columbia, la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard, las Universidades de Hiroshima y Nagoya, en Japón, y en otras instituciones. Ha publicado siete libros como autor individual, 10 como compilador, 88 artículos de investigación arbitrados en revistas especializadas y libros colectivos. Es articulista de Excélsior. Su libro más reciente es Política educativa en América Latina: reformas, resistencia y persistencia (Siglo XXI Editores). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (emérito) y presidente de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Sus colegas del Consejo Mexicano de Investigación Educativa le otorgaron el Reconocimiento COMIE al Mérito Pablo Latapí 2015.
Investigador, conferencista y consultor en políticas y gestión de la educación superior uruguayo. Economista, especialista en Marketing y en Educación a Distancia, máster en Gerencia Educativa, doctor en Educación, doctor en Derecho y con cuatro posdoctorados. Actualmente es director académico de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay, director del Observatorio de la Educación Virtual de América Latina y el Caribe de Virtual Educa e investigador de la Facultad de Educación de la UDE (nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores). Fue director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe con sede en Venezuela; rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador; decano de la Facultad de Ciencias Empresariales en Uruguay, donde también ha sido director del Instituto Nacional del Libro; director del Sistema Nacional de Televisión y vicepresidente del Sistema Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos del Ministerio de Educación y Cultura. Ha publicado 27 libros propios sobre temas de educación y decenas de artículos en revistas académicas. En tres ocasiones ha recibido el Premio Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Ha sido distinguido con siete doctorados honoris causa por parte de varias universidades de la región.
Doctor y maestro en Ciencia Política por la Universidad de Duke. Estudió su licenciatura en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente se desempeña como profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, donde coordina la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad. Es investigador asociado de México Evalúa, donde coordina el Programa Anticorrupción y de Educación. Se especializa tanto en temas de política educativa como de combate a la corrupción y rendición de cuentas. En el área académica ha sido investigador visitante del Centro México-Estados Unidos en la Universidad de California en San Diego y profesor visitante en la Universidad de Humboldt en Alemania.
Doctor en Sociología por la UNAM, investigador del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM desde 1978. Es miembro del SNI nivel I y forma parte del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha impartido docencia de licenciatura y de posgrado en Sociología y en Educación Matemática, fue coordinador del Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (2008-2011) y actualmente lo hace en el posgrado de Pedagogía y en la MADEMS. Estuvo comisionado a la SEP entre 1994 a 2001 para llevar a cabo el informe básico preparado por las autoridades mexicanas para el examen de las políticas nacionales de educación y su seguimiento, conjuntamente con la OCDE. Ha sido consultor externo de la OCDE, de la UNESCO, del PNUD de la ONU, del Gobierno de Perú, de la Universidad de Manta en Ecuador, de la Secretaría de Educación Pública de México, del Coneval, del INEE, del BID, del CREFAL, de la UAM, de la ANUIES y de la FLACSO. Fundador de la Universidad Politécnica en San Luis Potosí, de cuya junta directiva forma parte. Sus publicaciones recientes incluyen libros publicados bajo el sello editorial de la Universitat de Barcelona, el Fondo de Cultura Económica, la UNAM, la ANUIES y la UAM
Es licenciada en Economía con preespecialidad en Desarrollo Regional por el IPN y actualmente cursa la maestría en Administración Pública y Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Es investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey e investigadora asociada a México Evalúa. Ha concentrado su carrera profesional a la evaluación de políticas educativas de educación básica y superior. Recientemente ha sido reconocida como líder en proyectos de evaluación de políticas educativas por el Banco Iberoamericano de Desarrollo y la Embajada de los Estados Unidos de América. Se ha especializado en el análisis de datos para el seguimiento y evaluación del sistema educativo, de los resultados de aprendizajes y el manejo de recursos públicos en el sistema.
Educación: estrategias para la recuperación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Epub. https://altexto.mx/educacion-estrategias-para-la-recuperacion-hanxd.html.
Educación: estrategias para la recuperación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. Impreso. https://altexto.mx/educacion-estrategias-para-la-recuperacion-hanxd.html.
Educación: estrategias para la recuperación. Editorial Universidad de Guadalajara, 2021, https://altexto.mx/educacion-estrategias-para-la-recuperacion-hanxd.html, Accedida 28 Sep 2023.
Educación: estrategias para la recuperación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/educacion-estrategias-para-la-recuperacion-hanxd.html
(2021). Educación: estrategias para la recuperación. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/educacion-estrategias-para-la-recuperacion-hanxd.html
Educación: estrategias para la recuperación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2021. https://altexto.mx/educacion-estrategias-para-la-recuperacion-hanxd.html
Educación: estrategias para la recuperación. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2021 [Citado 2023Sep28]. Disponible en: https://altexto.mx/educacion-estrategias-para-la-recuperacion-hanxd.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Presentación editorial | Un balance de la nueva crisis educativa en México:
La educación en tiempos malditos