Economías de las músicas norteñas
Compartir en redes sociales

Economías de las músicas norteñas

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074866384
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 3 Megabytes (MB)
Número de páginas orientativo de un producto digital: 248 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2021
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 140


Destinatarios del contenido: Sin restricción

1. Apuntes sobre el proceso de norteñización musical de México. . . . . . . . . . . 29 

José Juan Olvera Gudiño

Delimitación conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

El norte y su polisemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

¿Cómo documentar la norteñización?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Intensificación y diversificación de las movilidades humanas. . . . . . . . . . . .38

Industrialización histórica y reciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

Desarrollo de medios masivos e identidades sociorregionales. . . . . . . . . . . .40

Desarrollo de culturas musicales mexicano-estadounidenses. . . . . . . . . . . 43

El desarrollo del narcotráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2. La censura al narcocorrido en México: análisis etnográfico de la controversia.47 

César Jesús Burgos Dávila, Helena Simonett y David Moreno Candil

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Estrategias metodológicas: cartografía de la controversia. . . . . . . . . . . . . . 50

Antecedentes y desarrollo de la censura al narcocorrido. . . . . . . . . . . . . . . 518 

Implementación de la censura al narcocorrido en tiempos

de guerra contra el narcotráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

Discurso oficial y prácticas gubernamentales

sobre la censura al narcocorrido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Componer e interpretar narcocorridos en condiciones de censura. . . . . . 59

Difusión y consumo de narcocorridos entre aficionados. . . . . . . . . . . . .66

Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3. El trabajo de los músicos norteños en el sur de Tamaulipas.71 

Amaranta Arcadia Castillo Gómez

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

El sur de Tamaulipas y la Huasteca en contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

La música norteña y los jóvenes en el sur de Tamaulipas. . . . . . . . . . . . . . . 79

Concepción ampliada del trabajo o los “otros trabajos” en el posfordismo. . . . 82

Precariedad laboral, la caracterización del trabajo en el posfordismo. . . . . . . 88

Vulnerabilidad y calidad de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

Música y emociones entre los músicos norteños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

4. Impacto de la violencia en la música popular en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Laredo, Texas.107 

José Juan Olvera Gudiño

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Contexto sociohistórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

La vida en el ambiente musical previo a la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Crimen organizado y cooptación del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Impacto de la violencia en el mercado de la música en vivo. . . . . . . . . . . . . .114

Comienza el éxodo de empresarios, familias y capitales. . . . . . . . . . . . . . . .118

Estrategias de los actores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Se acelera el éxodo hacia Laredo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

Crecimiento de negocios en torno a la música popular. . . . . . . . . . . . . . . . 127

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1299 

5. Etnografía sobre la producción y circulación de bajos sextos en el noreste de México y el sur de Texas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 

Ramiro Godina Valerio

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

Migración e identidad alrededor del bajo sexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Ubicar a los constructores y bosquejar la circulación de conocimientos. . . . . 137

Otros constructores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Producción y circulación de bajos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Ejemplos del circuito entre Paracho y “el Norte”. . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Entre mueblerías, ferias, mercados, tiendas de música y la red. . . . . . . . . 146

Los espacios de construcción y reparación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

Las redes sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Epílogo teórico a manera de conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

6. “La Nashville de la frontera norte mexicana”.Economía de la música en Reynosa, Tamaulipas, 1920-1970. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 

Alfonso Ayala Duarte

Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Memoria y cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Orígenes históricos de Reynosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

La música en el siglo xix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Primer auge turístico y musical de Reynosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Segundo auge turístico y musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Continuación del segundo auge turístico y musical. . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

El acordeón llegó al noreste mexicano hacia la mitad del siglo xix. . . . . . . . . 171

A manera de colofón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

7. Los sonidos y silencios de la migración en Los Ramones, Nuevo León. . . . . . 181 

Raquel Ramos Rangel

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Paisajes sonoros: sonidos y silencio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18610 

El paisaje sonoro de Los Ramones: recorrido etnográfico

a partir de la escucha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Los sonidos y silencios de la migración en la comunidad

de Repueblo de Oriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

  • SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General (Principal)
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología (Principal)
  • Sociología, sociedad y cultura
Digital: descarga y online - PDF