Hacia la segunda mitad de los años ochenta aparece, dentro del panorama de las teorías de la ciencia de la cultura, algo llamado antropología posmoderna. Un giro teórico y práctico que se caracterizó por su crítica a la práctica tradicional de la antropología centrada en la representación cultural a través del ejercicio de escritura etnográfica. Además, pugnaban por orientar una ciencia —la antropología— y su práctica —la etnografía— hacia la comprensión de los fenómenos culturales contemporáneos, los cuales ya no cabían dentro de los marcos explicativos de una antropología nacida en el ámbito de la dominación colonial y de¬ nidos hoy desde la era global.
En este libro se reconstruye el camino, las ideas y los devenires de las posturas de los autores llamados posmodernos con el ánimo de señalar las similitudes, pero principalmente acentuar las diferencias y las tomas de distancia entre ellos a lo largo de su producción teórica desde los años ochenta hasta el primer decenio del siglo XXI. Se pretende deconstruir la imagen tradicional que sobre este giro antropológico se construyó, al considerar a sus protagonistas como una corriente homogénea a la cual habría que achacar su compromiso relativista e irracional y que cancelaba, como a¬firmaban sus críticos, la antropología como una ciencia.
array(1) { [0]=> object(stdClass)#569 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf829a108" ["role"]=> object(stdClass)#570 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Nicolás Olivos Santoyo" ["indentifier"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#563 (3) { ["type"]=> object(stdClass)#568 (3) { ["code"]=> string(2) "01" ["label"]=> string(25) "Tipo de código de nombre" ["value"]=> string(16) "Propio / Privado" } ["name"]=> NULL ["value"]=> NULL } } ["nameinverted"]=> string(24) "Olivos Santoyo, Nicolás" ["keynames"]=> string(23) "Nicolás Olivos Santoyo" ["gender"]=> object(stdClass)#565 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#566 (2) { ["value"]=> NULL ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
De eso llamado antropología posmoderna. Ciudad de México (CDMX): Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2023. Impreso. https://altexto.mx/de-eso-llamado-antropologia-posmoderna-50vwn.html.
De eso llamado antropología posmoderna. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2023, https://altexto.mx/de-eso-llamado-antropologia-posmoderna-50vwn.html, Accedida 21 Sep 2023.
De eso llamado antropología posmoderna. Ciudad de México (CDMX): Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2023 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/de-eso-llamado-antropologia-posmoderna-50vwn.html
(2023). De eso llamado antropología posmoderna. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM. https://altexto.mx/de-eso-llamado-antropologia-posmoderna-50vwn.html
De eso llamado antropología posmoderna. Ciudad de México (CDMX): Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2023. https://altexto.mx/de-eso-llamado-antropologia-posmoderna-50vwn.html
De eso llamado antropología posmoderna. Ciudad de México (CDMX): Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM; 2023 [Citado 2023Sep21]. Disponible en: https://altexto.mx/de-eso-llamado-antropologia-posmoderna-50vwn.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción