En México, la investigación social sobre el agua ha sido llevada a cabo principalmente por la antropología y la historia desde hace alrededor de cinco décadas. Sin embargo, la dimensión política del agua y de los procesos sociales asociados a ella se ha estudiado poco o de manera muy aislada; por ello, pensamos que el desarrollo del análisis en torno a los componentes políticos relacionados con el agua necesita fortalecerse a partir de discusiones innovadoras, en función de las condiciones actuales del recurso y de los retos de su gestión en el presente.
array(12) { [0]=> object(stdClass)#631 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#633 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(23) "Edith F. Kauffer Michel" ["nameinverted"]=> string(24) "Kauffer Michel, Edith F." ["nameinverted2"]=> string(34) "[[NOSHARE]]Edith F.~Kauffer Michel" } [1]=> object(stdClass)#634 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#632 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(22) "Gilberto Conde Zambada" ["nameinverted"]=> string(23) "Conde Zambada, Gilberto" ["nameinverted2"]=> string(33) "[[NOSHARE]]Gilberto~Conde Zambada" } [2]=> object(stdClass)#627 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#629 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Sergio Vargas Velázquez" ["nameinverted"]=> string(25) "Vargas Velázquez, Sergio" ["nameinverted2"]=> string(35) "[[NOSHARE]]Sergio~Vargas Velázquez" } [3]=> object(stdClass)#630 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#628 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(30) "Marco Antonio Samaniego López" ["nameinverted"]=> string(31) "Samaniego López, Marco Antonio" ["nameinverted2"]=> string(41) "[[NOSHARE]]Marco Antonio~Samaniego López" } [4]=> object(stdClass)#439 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#673 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Roberto Melville Aguirre" ["nameinverted"]=> string(25) "Melville Aguirre, Roberto" ["nameinverted2"]=> string(35) "[[NOSHARE]]Roberto~Melville Aguirre" } [5]=> object(stdClass)#675 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#674 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(20) "Eric Mollard Perrier" ["nameinverted"]=> string(21) "Mollard Perrier, Eric" ["nameinverted2"]=> string(31) "[[NOSHARE]]Eric~Mollard Perrier" } [6]=> object(stdClass)#659 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#660 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(11) "Hanna Laako" ["nameinverted"]=> string(12) "Laako, Hanna" ["nameinverted2"]=> string(22) "[[NOSHARE]]Hanna~Laako" } [7]=> object(stdClass)#662 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#672 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Guadalupe Carmen Álvarez Gordillo" ["nameinverted"]=> string(35) "Álvarez Gordillo, Guadalupe Carmen" ["nameinverted2"]=> string(45) "[[NOSHARE]]Guadalupe Carmen~Álvarez Gordillo" } [8]=> object(stdClass)#671 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#670 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Jonathan Gómora Alarcón" ["nameinverted"]=> string(26) "Gómora Alarcón, Jonathan" ["nameinverted2"]=> string(36) "[[NOSHARE]]Jonathan~Gómora Alarcón" } [9]=> object(stdClass)#669 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#668 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(21) "Lucile Medina Nicolas" ["nameinverted"]=> string(22) "Medina Nicolas, Lucile" ["nameinverted2"]=> string(32) "[[NOSHARE]]Lucile~Medina Nicolas" } [10]=> object(stdClass)#667 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#666 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "Tanía Rodríguez Echaverría" ["nameinverted"]=> string(30) "Rodríguez Echaverría, Tanía" ["nameinverted2"]=> string(40) "[[NOSHARE]]Tanía~Rodríguez Echaverría" } [11]=> object(stdClass)#665 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#664 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(25) "Ludivina Mejía González" ["nameinverted"]=> string(26) "Mejía González, Ludivina" ["nameinverted2"]=> string(36) "[[NOSHARE]]Ludivina~Mejía González" } }
Cuencas transfronterizas: la apertura de la presa del nacionalismo metodológico. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. Pdf. https://altexto.mx/cuencas-transfronterizas-la-apertura-de-la-presa-del-nacionalismo-metodologico-usfym.html.
Cuencas transfronterizas: la apertura de la presa del nacionalismo metodológico. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020, https://altexto.mx/cuencas-transfronterizas-la-apertura-de-la-presa-del-nacionalismo-metodologico-usfym.html, Accedida 28 Sep 2023.
Cuencas transfronterizas: la apertura de la presa del nacionalismo metodológico. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/cuencas-transfronterizas-la-apertura-de-la-presa-del-nacionalismo-metodologico-usfym.html
(2020). Cuencas transfronterizas: la apertura de la presa del nacionalismo metodológico. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://altexto.mx/cuencas-transfronterizas-la-apertura-de-la-presa-del-nacionalismo-metodologico-usfym.html
Cuencas transfronterizas: la apertura de la presa del nacionalismo metodológico. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2020. https://altexto.mx/cuencas-transfronterizas-la-apertura-de-la-presa-del-nacionalismo-metodologico-usfym.html
Cuencas transfronterizas: la apertura de la presa del nacionalismo metodológico. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2020 [Citado 2023Sep28]. Disponible en: https://altexto.mx/cuencas-transfronterizas-la-apertura-de-la-presa-del-nacionalismo-metodologico-usfym.html
Enseñanza universitaria o superior
Destinatarios del contenido: Sin restricción
Introducción. Cuencas transfronterizas en la encrucijada de los conflictos
y la cooperación: lo político más allá del nacionalismo metodológico . . . . . . . . . . . . . . 15
Edith F. Kauffer Michel
Las cuencas transfronterizas, una relación ambigua entre Estados y fronteras . . . . . . 18
No hay cuencas transfronterizas sin Estados ni fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Las cuencas transfronterizas contra las fronteras y los Estados . . . . . . . . . . . . . 22
Abrir la mirada sobre las cuencas transfronterizas: un reto
para el nacionalismo metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Cuencas transfronterizas: los Estados-nación en las dinámicas
de conflicto-cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Nuevos actores, ¿nuevas problemáticas? La preeminencia estatal en tela de juicio . . . . 34
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Primera parte
Los Estados-nación en las dinámicas
de conflicto-cooperación y más allá
1. Negociación e hidrohegemonía: agua y poder entre Turquía, Siria e Iraq . . . . . . . . . . . 47
Gilberto Conde
Negociaciones bajo hegemonías europeas, 1922 a 1946 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Balbuceos de hidrohegemonía y resistencia, 1950 a 1970 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
La opción turca de hidrodominación y las medidas
contrahegemónicas de Siria e Iraq, 1970 a 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
La cooperación hidrohegemónica en el siglo xxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8
2. Las guerras del agua y la nueva complejidad sociohídrica
internacional. Crítica y perspectiva
del programa pccp de la Unesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Sergio Vargas Velázquez
Los escenarios y discursos globales sobre el deterioro del agua . . . . . . . . . . . . . . . . 72
La teoría de las guerras por la escasez del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
La complejidad sociohídrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
El pccp y las guerras por el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3. El Bureau of Reclamation: los cambios
de sus políticas hidráulicas y ambientales y su relación
con la Comisión Internacional de Límites y Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Marco Antonio Samaniego López
Los ríos Bravo y Colorado: una breve descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
El Bureau of Reclamation: necesariamente vinculado
a las corrientes internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
El tratado de 1906. La Comisión Internacional de Límites
lo comienza y el Reclamation Service y la Secretaría
de Relaciones Exteriores lo concluyen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Las aguas de drenaje de Wellton-Mohawk. ¿La salinidad del río Colorado? . . . . . . . . 117
La presa Glen Canyon, el ambientalismo, la minuta 319 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4. Dimensiones geográficas, sociales y políticas
de la gestión unificada de las cuencas fluviales: el caso
transfronterizo del Valle del Tennessee . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Roberto Melville
La tva y el nudo gordiano del subdesarrollo sureño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Todas las cuencas fluviales son transfronterizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
El watershed y las demarcaciones político-administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
La modernidad negociada políticamente y cooptada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Lecciones de la tva para otras cuencas fluviales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
9
5. Los valores nacionales en las negociaciones internacionales.
El conflicto del río Bravo en 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Eric Mollard
Planteamiento metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
La “gobernanza nacional” del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
La tecnocracia en una negociación transfronteriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Gobernanzas transnacionales y nacionales en perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6. Cuencas transfronterizas: una aproximación analítica
desde las relaciones internacionales y la política global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Hanna Laako
Guadalupe Álvarez
Las fronteras y las relaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
El ambiente en las relaciones internacionales: seguridad,
globalización crítica y gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
La cuenca y lo transfronterizo en las relaciones internacionales:
¿el desarrollo, la región, las poblaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Conclusiones: hacia las regiones fronterizas y las fronteras del ambiente . . . . . . . . . 194
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Segunda parte
La preeminencia estatal en tela de juicio
7. Entre configuraciones geográficas y delimitación de fronteras: tres conflictos
en cuencas compartidas de Centroamérica, África Occidental y el sur de México . . . . . . 203
Las aguas de la discordia. El río San Juan: de frontera conflictiva
a cuenca conflictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Al amparo de la cooperación aplaudida. Una frontera política, cultural
y religiosa provoca conflictos locales e interestatales transfronterizos . . . . . . . . . . . 215
La frontera México-Guatemala. Los pasos transfronterizos del agua:
de la cooperación local a las tensiones binacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
10
8. Fronteras que escinden cuencas: el fracaso
de los proyectos integradores en la cuenca transfronteriza
del río Paz (El Salvador-Guatemala) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Jonathan Gómora Alarcón
La construcción de una frontera: tratados y realidades locales
en torno al río Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Fronteras escrituradas: el tratado de 1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Las realidades del siglo xxi en el río Paz, ante un tratado de límites
de principios del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Una cuenca transfronteriza fuera de norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
La polisémica noción de cuencas transfronterizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Del derecho internacional negado a acuerdos regionales endebles . . . . . . . . . . . 247
El fracaso de la cuenca transfronteriza: frontera versus cooperación
en el río Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
La paradoja guatemalteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
La paradoja salvadoreña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
9. La gestión de las cuencas transfronterizas en Centroamérica:
¿el papel del Estado está por reinventarse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Lucile Medina
Las fronteras no se borran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
El compromiso ambivalente del Estado en las regiones fronterizas . . . . . . . . . . . . . 273
Presencia limitada de los Estados versus el papel creciente
de los actores locales y transnacionales en los procesos
de cooperación transfronteriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Los otros actores reclaman un “regreso” del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
10. Mitos y realidades de la gobernanza del agua en la cuenca
transfronteriza del río Sixaola (Costa Rica-Panamá) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Tania Rodríguez Echavarría
La eterna instrumentalización de las fronteras centroamericanas . . . . . . . . . . . . . . 289
Breve reseña metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
11
De regiones fronterizas a cuencas transfronterizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Regiones fronterizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Las regiones y las cuencas transfronterizas en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Breve descripción de la cuenca del río Sixaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Cooperación binacional y transfronteriza en la cuenca
del Sixaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Cooperación binacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
La cooperación internacional en la cuenca del Sixaola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Gobernar el agua: mitos e impactos de la gobernanza ambiental
en regiones fronterizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Redes locales fronterizas conectadas a un oligopolio de la conservación . . . . . . . . 301
Límites de la cooperación ambiental: impacto y efectividad
de la gobernanza del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Estrategias de intervención que despolitizan la gestión ambiental . . . . . . . . . . . . . 307
Procesos de gobernanza con participación selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Agendas globales que invisibilizan los problemas
socioambientales locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
¿Estado víctima o cómplice? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
11. La construcción del territorio lacustre de Montebello:
entre fronteras y disputas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Ludivina Mejía González
¿Cómo entender el territorio y la(s) frontera(s)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Del territorio y otros conceptos que lo acompañan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
La(s) frontera(s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Las fronteras y la presencia del grupo chuj en territorio mexicano . . . . . . . . . . . . . . 329
La primera frontera: límite nacional entre México y Guatemala . . . . . . . . . . . . . 329
La imposición de artificios fronterizos: frontera agraria
y de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Conflictos y disputas en las fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Convenios y disputas en la frontera nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
El desenlace de las tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Las disputas en las otras fronteras: entre locales, foráneos
e intercomunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
12
Disputas por el poder sobre el territorio lacustre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
El ocultamiento y las contradicciones como formas de la disputa . . . . . . . . . . . . 348
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351