Esta investigación resalta la transformación del paisaje, el parentesco cultural, los grupos de linaje, la organización del territorio y el poder, como elementos fundamentales que sirvieron para ordenar y jerarquizar la vida de las sociedades mesoamericanas. El territorio y la cosmovisión como ejes de análisis evidencian que la forma de la organización social dependió de la manera más viable de procesar la relación entre el hombre y la naturaleza. Reflexiona asimismo sobre el papel que jugaron las migraciones-peregrinaciones, las cuales pusieron en movimiento mensajes mítico-ancestrales. En la distribución del espacio, en la cerámica y los petrograbados se recreaban nuevos discursos llenos de imágenes plásticas que sirvieron para conformar un sistema visual unificado que reforzaba creencias y valores, así como una cosmovisión que normaba el comportamiento social. Esta cosmovisión se recreaba constantemente con el uso y la transformación del paisaje, en el cual se transmitía el proceso identitario.
array(1) { [0]=> object(stdClass)#568 (12) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e08aab6" ["role"]=> object(stdClass)#563 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "Guizzela Castillo Romero" ["nameinverted"]=> string(25) "Castillo Romero, Guizzela" ["keynames"]=> string(24) "Guizzela Castillo Romero" ["gender"]=> object(stdClass)#565 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#566 (2) { ["value"]=> string(1027) "Guizzela Castillo Romero es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Licenciada en arqueología, maestra en historia y etnohistoria y doctora en antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha dictado conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional acerca de los temas relacionados con la identidad, la cosmovisión y el poder en el México prehispánico. Ha escrito artículos científicos y capítulos de libros publicados en México, España, Puerto Rico e Italia, por ejemplo: La montaña terraceada de Tenanco-Tepopolla, Estado de México (2001); Identidades territorializadas (2013); La geografía cultural: la armonía visual del paisaje y los petrograbados (2014); Espacio de poder: un estudio de caso (2015); La expresión del lenguaje ritual mesoamericano: los elementos de la naturaleza (2016), entre otros." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#439 (2) { ["role"]=> object(stdClass)#564 (3) { ["code"]=> string(2) "42" ["label"]=> string(21) "Función de sitio web" ["value"]=> string(33) "URL de una red social de un autor" } ["link"]=> string(29) "guizzela.castillo@uacm.edu.mx" } } ["photo"]=> object(stdClass)#604 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e4c676a" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e4c676a/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e4c676a/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e4c676a/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/0875a1d64a7e0c08642238c29e4c676a/thumbnail" } } }
Guizzela Castillo Romero es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Licenciada en arqueología, maestra en historia y etnohistoria y doctora en antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha dictado conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional acerca de los temas relacionados con la identidad, la cosmovisión y el poder en el México prehispánico. Ha escrito artículos científicos y capítulos de libros publicados en México, España, Puerto Rico e Italia, por ejemplo: La montaña terraceada de Tenanco-Tepopolla, Estado de México (2001); Identidades territorializadas (2013); La geografía cultural: la armonía visual del paisaje y los petrograbados (2014); Espacio de poder: un estudio de caso (2015); La expresión del lenguaje ritual mesoamericano: los elementos de la naturaleza (2016), entre otros.
Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2017. Impreso. https://altexto.mx/cosmovision-y-territorialidad-8f0w4.html.
Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2017, https://altexto.mx/cosmovision-y-territorialidad-8f0w4.html, Accedida 22 Sep 2023.
Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2017 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/cosmovision-y-territorialidad-8f0w4.html
(2017). Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM. https://altexto.mx/cosmovision-y-territorialidad-8f0w4.html
Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM, 2017. https://altexto.mx/cosmovision-y-territorialidad-8f0w4.html
Cosmovisión y territorialidad en Mesoamérica. Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM; 2017 [Citado 2023Sep22]. Disponible en: https://altexto.mx/cosmovision-y-territorialidad-8f0w4.html
Destinatarios del contenido: Sin restricción