array(2) { [0]=> object(stdClass)#673 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a8a236" ["role"]=> object(stdClass)#671 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Natalia Sylwia Álvarez Grzybowska" ["nameinverted"]=> string(35) "Álvarez Grzybowska, Natalia Sylwia" ["gender"]=> object(stdClass)#666 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#668 (2) { ["value"]=> string(952) "Investigadora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales-Imecbio del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara desde agosto de 2011. Es socióloga egresada del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara; obtuvo el grado en 2010. Tiene experiencia en trabajos de investigación sobre explotación sexual comercial infantil, ciudad y participación ciudadana, y en la evaluación de un programa de asistencia social del Sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En el Departamento de Ecología y Recursos Naturales, ha desarrollado líneas de investigación relacionadas con impactos locales de la globalización, microdestilerías de agave azul, buen vivir, programa nacional Vivir Mejor, agricultura orgánica y sus transiciones y conflictos ambientales de la región." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#669 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a8a36f" ["role"]=> object(stdClass)#667 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(35) "Peter Rijnaldus Wilhelmus Gerritsen" ["nameinverted"]=> string(36) "Gerritsen, Peter Rijnaldus Wilhelmus" ["gender"]=> object(stdClass)#662 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#664 (2) { ["value"]=> string(709) "Profesor e investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales-Imecbio del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Holandés de nacimiento y mexicano por naturalización, ingresó a la Universidad de Guadalajara en 1994. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii, de la Academia Jalisciense de Ciencias y de la Academia Mexicana de Ciencias. Obtuvo el grado de maestro en ciencias por el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, en 1990, y el de doctor en ciencias sociales por la misma universidad en 2002." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Investigadora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales-Imecbio del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara desde agosto de 2011. Es socióloga egresada del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara; obtuvo el grado en 2010. Tiene experiencia en trabajos de investigación sobre explotación sexual comercial infantil, ciudad y participación ciudadana, y en la evaluación de un programa de asistencia social del Sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En el Departamento de Ecología y Recursos Naturales, ha desarrollado líneas de investigación relacionadas con impactos locales de la globalización, microdestilerías de agave azul, buen vivir, programa nacional Vivir Mejor, agricultura orgánica y sus transiciones y conflictos ambientales de la región.
Profesor e investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales-Imecbio del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Holandés de nacimiento y mexicano por naturalización, ingresó a la Universidad de Guadalajara en 1994. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel ii, de la Academia Jalisciense de Ciencias y de la Academia Mexicana de Ciencias. Obtuvo el grado de maestro en ciencias por el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, en 1990, y el de doctor en ciencias sociales por la misma universidad en 2002.
Construyendo poderes locales. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. Epub. https://altexto.mx/construyendo-poderes-locales-microdestilerias-y-agave-azul-en-el-sur-de-jalisco-9kt9v.html.
Construyendo poderes locales. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. Impreso. https://altexto.mx/construyendo-poderes-locales-microdestilerias-y-agave-azul-en-el-sur-de-jalisco-9kt9v.html.
Construyendo poderes locales. Editorial Universidad de Guadalajara, 2013, https://altexto.mx/construyendo-poderes-locales-microdestilerias-y-agave-azul-en-el-sur-de-jalisco-9kt9v.html, Accedida 06 Jun 2023.
Construyendo poderes locales. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/construyendo-poderes-locales-microdestilerias-y-agave-azul-en-el-sur-de-jalisco-9kt9v.html
(2013). Construyendo poderes locales. Editorial Universidad de Guadalajara. https://altexto.mx/construyendo-poderes-locales-microdestilerias-y-agave-azul-en-el-sur-de-jalisco-9kt9v.html
Construyendo poderes locales. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2013. https://altexto.mx/construyendo-poderes-locales-microdestilerias-y-agave-azul-en-el-sur-de-jalisco-9kt9v.html
Construyendo poderes locales. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 2013 [Citado 2023Jun06]. Disponible en: https://altexto.mx/construyendo-poderes-locales-microdestilerias-y-agave-azul-en-el-sur-de-jalisco-9kt9v.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción
En un contexto de mercado global, donde extender la prosperidad deja como efecto secundario enterrar la diversidad cultural y herir las identidades, aún existe una sed ciudadana de habitar con autonomía sus propios espacios, por lo que surge la resistencia de ciertas expresiones sociales de carácter social a convertirse en un engrande de la gran maquinaria económica. De este modo, no solamente surgen experiencias de oposición sino de propuesta. Este libro deconstruye la compleja arena social en la que se desenvuelven seis micro destilerías en las regiones Sierra de Amula y Costa Sur de Jalisco, con la finalidad de mostrar el caso de quienes no están incluidos en las sinergias del mercado global pero lejos de quedarse en el limbo, buscan aumentar el control sobre sus vidas.