array(2) { [0]=> object(stdClass)#564 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e075650" ["role"]=> object(stdClass)#566 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(28) "Ángela Ixkic Bastian Duarte" ["nameinverted"]=> string(29) "Bastian Duarte, Ángela Ixkic" ["gender"]=> object(stdClass)#565 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#561 (2) { ["value"]=> string(233) "Profesora de Investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Sus áreas de interés incluyen género, etnia y medio ambiente.Comunicóloga (UNAM), Maestra y Doctora en Antropología (CIESAS)" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#563 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e074fec" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e074fec/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e074fec/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e074fec/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e074fec/thumbnail" } } [1]=> object(stdClass)#562 (11) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e07b811" ["role"]=> object(stdClass)#557 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(18) "Vasundhara Jaraith" ["nameinverted"]=> string(19) "Jaraith, Vasundhara" ["gender"]=> object(stdClass)#559 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#560 (2) { ["value"]=> string(166) " Intereses de investigación:Movimientos sociales, Desarrollo y desplazamiento, Política indígena, América Latina, Descolonización del conocimiento" ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL ["photo"]=> object(stdClass)#558 (5) { ["full"]=> string(57) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e07b4d2" ["large"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e07b4d2/large" ["medium"]=> string(64) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e07b4d2/medium" ["small"]=> string(63) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e07b4d2/small" ["thumbnail"]=> string(67) "https://altexto.mx/image/98b57847595e03aa1146031f8e07b4d2/thumbnail" } } }
Profesora de Investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Sus áreas de interés incluyen género, etnia y medio ambiente.
Comunicóloga (UNAM), Maestra y Doctora en Antropología (CIESAS)
Intereses de investigación:
Movimientos sociales, Desarrollo y desplazamiento, Política indígena, América Latina, Descolonización del conocimiento
Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2019. Impreso. https://altexto.mx/conflictos-y-resistencias-energia-y-conflictividad-socioambiental-en-mexico-tkfwz.html.
Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2019, https://altexto.mx/conflictos-y-resistencias-energia-y-conflictividad-socioambiental-en-mexico-tkfwz.html, Accedida 22 Sep 2023.
Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2019 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/conflictos-y-resistencias-energia-y-conflictividad-socioambiental-en-mexico-tkfwz.html
(2019). Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://altexto.mx/conflictos-y-resistencias-energia-y-conflictividad-socioambiental-en-mexico-tkfwz.html
Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2019. https://altexto.mx/conflictos-y-resistencias-energia-y-conflictividad-socioambiental-en-mexico-tkfwz.html
Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2019 [Citado 2023Sep22]. Disponible en: https://altexto.mx/conflictos-y-resistencias-energia-y-conflictividad-socioambiental-en-mexico-tkfwz.html
Enseñanza universitaria o superior
El presente libro explora, con herramientas sociológicas y antropológicas, siete conflictos socioambientales relacionados con la generación de energía y la extracción o producción de energéticos. El análisis de los casos permite preguntarse por el impacto social de la producción energética, y del impulso de las energías renovables, en poblaciones y comunidades; analiza las dinámicas locales en torno a grandes proyectos energéticos: ¿cómo están siendo recibidos en las comunidades?, ¿a qué comunidades están llegando?, ¿cómo éstas están expresando su sentir en torno a estos proyectos?, ¿qué beneficios se obtienen y quién los obtiene?, ¿cuáles son las similitudes entre los conflictos relacionados con la extracción de energía fósil y aquellos vinculados a la generación de “energía limpia”?
Se trata de una etnografía, a varias voces, de las expresiones neoliberales de la extracción energética. Permite discutir cómo están siendo localizados los dichos de la llamada Reforma Energética en regiones indígenas como el Totonacapan y la Huasteca, el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; Izamal y Muná, en Yucatán, o en comunidades mestizas como las de Huexca, Morelos; cómo está siendo discutida por organizaciones como la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca Totonacapan (Corason), integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF) y el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), entre otras.