Este libro representa una muy original aportación al estudio de una figura fundamental, y compleja, de la tradición: la figura del guapo, y ello a través de una investigación —comparatista— más original aún, que analiza las semejanzas y las diferencias de esa figura “entre dos orillas de un imperio”, el hispánico, es decir, en su vertiente americana, colonial, y en su vertiente napolitana. Todo ello en un tiempo de “larga duración”—entre los siglos XV y XIX— y en un amplísimo espacio geográfico y cultural que “triangula” constantemente sus comparaciones con multitud de expresiones literarias de la península española, a través de las ideas de enciclopedia, de rizoma y de isotopía, en una apasionada investigación léxica en sus infinitas proliferaciones. La investigación recorre un sinnúmero de expresiones teatrales, dancísticas, poéticas y festivas desconocidas o poco conocidas, y las enmarca en un conjunto que les devuelve su coherencia más profunda. Muchas de esas expresiones provienen de materiales de archivo —la Inquisición, por ejemplo—, pero a todas se las aborda con una viveza y una espontaneidad que las muestra como figuras vivientes de la tradición, y no como tipos periclitados, como se observa ya en la simple enumeración de nombres y títulos que reciben sus protagonistas: guapos, santos, soldados, fanfarrones, chulos, trufaldines, farautes y danzasombreros; en la otra orilla, smargiassi, capitani, guappi, con la figura de Pulcinella destacando sobre las otras, y en un erudito análisis que va del canto a la iconografía, del folletín a la antropología criminal, de la comedia latina a la commedia dell’arte. La erudición y la viveza se entrecruzan en una indagación notable por su carácter original, crítico, abierto, placentero y proliferativo. La escritura es placentera y hasta deliciosa. Los numerosos debates que abre en muchos de sus capítulos son profundamente interesantes, poniendo, a menudo, en cuestión “autoridades” aparentemente incuestionables en discusiones a la vez muy críticas y muy abiertas, claras y coherentes.
array(1) { [0]=> object(stdClass)#549 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#547 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(17) "Caterina Camastra" ["nameinverted"]=> string(18) "Camastra, Caterina" ["nameinverted2"]=> string(28) "[[NOSHARE]]Caterina~Camastra" } }
Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021. Impreso. https://altexto.mx/con-la-costilla-de-un-guapo-y-la-sangre-de-un-valiente-rt5o2.html.
Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021, https://altexto.mx/con-la-costilla-de-un-guapo-y-la-sangre-de-un-valiente-rt5o2.html, Accedida 25 Sep 2023.
Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/con-la-costilla-de-un-guapo-y-la-sangre-de-un-valiente-rt5o2.html
(2021). Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. https://altexto.mx/con-la-costilla-de-un-guapo-y-la-sangre-de-un-valiente-rt5o2.html
Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021. https://altexto.mx/con-la-costilla-de-un-guapo-y-la-sangre-de-un-valiente-rt5o2.html
Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM; 2021 [Citado 2023Sep25]. Disponible en: https://altexto.mx/con-la-costilla-de-un-guapo-y-la-sangre-de-un-valiente-rt5o2.html