Cien voces rompen el silencio
Compartir en redes sociales

Cien voces rompen el silencio

Testimonios de expresas y expresos políticos de la dictadura militar en Chile (1973-1990)

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786078939121
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Tipo de contenido del producto: Texto (legible a simple vista)
Idioma del texto: Español
Tamaño: 17 x 23 x 4 cm
Peso: 1.147 kg
Número de páginas del contenido principal: 715 Páginas
Sello editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Coeditorial: Fondo de Cultura Económica
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México (CDMX)
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2023
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Autónoma de la Ciudad de México - UACM
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 450


Destinatarios del contenido: Sin restricción

  • POL061000 CIENCIAS POLÍTICAS > Genocidio y crímenes de guerra (Principal)
  • 983 Geografía e historia > Historia general de Sudamérica > Chile (Principal)
  • Novedades
Wally Kunstmann Torres
Nombre invertido: Kunstmann Torres, Wally
Nombres clave: Wally Kunstmann Torres
Género: Femenino
Identificadores:
Tipo ID Nombre ID Valor ID
Propio / Privado ---- ----

Biografía: WALLY EDITH KUNSTMANN TORRES. Casada y madre de cuatro hijos, militaba en el Partido Comunista, defendió al gobierno del presidente Salvador Allende desde las instancias organizativas del pueblo como lo eran las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), que enfrentaban el desabastecimiento, el mercado negro y la especulación de precios. Desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 se incorporó a trabajar políticamente en clandestinidad, ayudando a compañeras y compañeros cuyas vidas corrían peligro o carecían de recursos por estar perseguidos por el régimen fascista.
A finales de 1975 es apresada y un año después, por gestiones familiares, sale exiliada a Venezuela. Residió 19 años en la ciudad de Maracay, desarrollando diversas actividades de denuncia de los crímenes de la dictadura y apoyando a las organizaciones de DDHH de su país a través del Comité de Solidaridad con Chile, del Centro Cultural Pablo Neruda y de la Casa Chile, de los que fue cofundadora y presidenta. De regreso en Chile promovió las Agrupaciones de Exprisioneros Políticos, siendo la primera presidenta del Regional Metropolitano de Expresas y Expresos Políticos, abocándose a la organización del trabajo de rescate y preservación de la memoria histórica. Producto de este esfuerzo fue la fundación de la corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, que logró que el mayor campo de concentración del país fuese declarado monumento histórico y, durante 25 años de trabajo, la recuperación y preservación de sitios emblemáticos. Es cofundadora de la Red de Sitios de Memoria. Ha sido conferencista en Universidades de Latinoamérica y de Estados Unidos.