En esta obra conoceremos las características biológicas y las técnicas de reproducción de la abeja Nannotrigona perilampoides, como una alternativa para su aprovechamiento en la polinización de cultivos de invernadero. El lector conocerá estudios y pruebas de campo relacionados con la alta capacidad de la abeja sin aguijón para polinizar grupos de plantas solanáceas, entre ellas, el chile habanero y el jitomate, debido a su comportamiento y adaptabilidad en espacios cerrados de climas tropicales. Dado que las abejas representan el grupo más grande de polinizadores en el mundo, su utilización para la reproducción de flora en invernadero es una alternativa viable que puede comercializarse en distintas regiones de México.
array(4) { [0]=> object(stdClass)#610 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf81273dd" ["role"]=> object(stdClass)#605 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(29) "José Javier G. Quezada Euán" ["nameinverted"]=> string(30) "Quezada Euán, José Javier G." ["gender"]=> object(stdClass)#607 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#608 (2) { ["value"]=> string(611) "Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Cuenta con estudios de Maestría y Doctorado por la Universidad de Cardiff en Gales, Gran Bretaña. Sus líneas de investigación abarcan los diferentes aspectos de la biología y ecología de abejas: genética poblacional, comportamiento reproductivo, polinización de cultivos, ecología química. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Es autor de cuatro libros y más de 100 artículos en revistas indexadas. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [1]=> object(stdClass)#606 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf8127e07" ["role"]=> object(stdClass)#439 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(34) "Teresita de Jesús Solís Sánchez" ["nameinverted"]=> string(35) "Solís Sánchez, Teresita de Jesús" ["gender"]=> object(stdClass)#621 (3) { ["code"]=> string(1) "f" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(8) "Femenino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#622 (2) { ["value"]=> string(245) "Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Actualmente laborando como técnica en el Departamento de Apicultura Trópica del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [2]=> object(stdClass)#620 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf81285cf" ["role"]=> object(stdClass)#536 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(27) "Luis Abdelmir Medina Medina" ["nameinverted"]=> string(28) "Medina Medina, Luis Abdelmir" ["gender"]=> object(stdClass)#603 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#537 (2) { ["value"]=> string(724) "Profesor Titular en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la UADY, con Maestría en Ciencias en Entomología por la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y Doctor en Biología de Insectos Sociales por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Su investigación se enfoca en las abejas melíferas africanizadas y en abejas nativas sin aguijón, con especial interés en las enfermedades, parásitos y plagas que las afectan. Es autor y coautor de diversos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales y del libro Enfermedades de las abejas de la editorial de la UADY. " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } [3]=> object(stdClass)#602 (10) { ["noshare"]=> bool(false) ["simehid"]=> string(32) "b18c66fc525214b333a682bcf8129f1a" ["role"]=> object(stdClass)#601 (3) { ["code"]=> string(3) "A01" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(5) "Autor" } ["name"]=> string(24) "José Humberto Moo Valle" ["nameinverted"]=> string(25) "Moo Valle, José Humberto" ["gender"]=> object(stdClass)#600 (3) { ["code"]=> string(1) "m" ["label"]=> string(38) "Código de género, basado en ISO 5218" ["value"]=> string(9) "Masculino" } ["professionalaffiliation"]=> NULL ["prize"]=> NULL ["biography"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#599 (2) { ["value"]=> string(476) "Profesor Titular en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con Licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias en Apicultura Tropical por la UADY. Su investigación es sobre las abejas nativas sin aguijón, principalmente en su biología y manejo, así como biología de abejas solitarias. Es autor y coautor de diversos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales." ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> NULL } }
Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Cuenta con estudios de Maestría y Doctorado por la Universidad de Cardiff en Gales, Gran Bretaña. Sus líneas de investigación abarcan los diferentes aspectos de la biología y ecología de abejas: genética poblacional, comportamiento reproductivo, polinización de cultivos, ecología química. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Es autor de cuatro libros y más de 100 artículos en revistas indexadas.
Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Actualmente laborando como técnica en el Departamento de Apicultura Trópica del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY.
Profesor Titular en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la UADY, con Maestría en Ciencias en Entomología por la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y Doctor en Biología de Insectos Sociales por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Su investigación se enfoca en las abejas melíferas africanizadas y en abejas nativas sin aguijón, con especial interés en las enfermedades, parásitos y plagas que las afectan. Es autor y coautor de diversos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales y del libro Enfermedades de las abejas de la editorial de la UADY.
Profesor Titular en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con Licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias en Apicultura Tropical por la UADY. Su investigación es sobre las abejas nativas sin aguijón, principalmente en su biología y manejo, así como biología de abejas solitarias. Es autor y coautor de diversos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales.
Biología y reproducción de la abeja sin aguijón Nannotrigona perilampoides. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2023. Epub. https://altexto.mx/biologia-y-reproduccion-de-la-abeja-sin-aguijon-nannotrigona-perilampoides-98hxm.html.
Biología y reproducción de la abeja sin aguijón Nannotrigona perilampoides. Universidad Autónoma de Yucatán, 2023, https://altexto.mx/biologia-y-reproduccion-de-la-abeja-sin-aguijon-nannotrigona-perilampoides-98hxm.html, Accedida 21 Sep 2023.
Biología y reproducción de la abeja sin aguijón Nannotrigona perilampoides. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2023 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/biologia-y-reproduccion-de-la-abeja-sin-aguijon-nannotrigona-perilampoides-98hxm.html
(2023). Biología y reproducción de la abeja sin aguijón Nannotrigona perilampoides. Universidad Autónoma de Yucatán. https://altexto.mx/biologia-y-reproduccion-de-la-abeja-sin-aguijon-nannotrigona-perilampoides-98hxm.html
Biología y reproducción de la abeja sin aguijón Nannotrigona perilampoides. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2023. https://altexto.mx/biologia-y-reproduccion-de-la-abeja-sin-aguijon-nannotrigona-perilampoides-98hxm.html
Biología y reproducción de la abeja sin aguijón Nannotrigona perilampoides. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán; 2023 [Citado 2023Sep21]. Disponible en: https://altexto.mx/biologia-y-reproduccion-de-la-abeja-sin-aguijon-nannotrigona-perilampoides-98hxm.html
Profesional / académico
Destinatarios del contenido: Sin restricción