array(2) { [0]=> object(stdClass)#552 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#439 (3) { ["code"]=> string(3) "B15" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(26) "Coordinación editorial de" } ["name"]=> string(26) "Hugo Arturo Cardozo Vargas" ["nameinverted"]=> string(27) "Cardozo Vargas, Hugo Arturo" ["nameinverted2"]=> string(37) "[[NOSHARE]]Hugo Arturo~Cardozo Vargas" } [1]=> object(stdClass)#588 (5) { ["noshare"]=> bool(true) ["role"]=> object(stdClass)#590 (3) { ["code"]=> string(3) "A02" ["label"]=> string(28) "Menciones de responsabilidad" ["value"]=> string(3) "Con" } ["name"]=> string(25) "Silvestre Cortés Guzmán" ["nameinverted"]=> string(26) "Cortés Guzmán, Silvestre" ["nameinverted2"]=> string(36) "[[NOSHARE]]Silvestre~Cortés Guzmán" } }
Barruntos de la Escuela de Chicago. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021. Impreso. https://altexto.mx/barruntos-de-la-escuela-de-chicago-8sv0e.html.
Barruntos de la Escuela de Chicago. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021, https://altexto.mx/barruntos-de-la-escuela-de-chicago-8sv0e.html, Accedida 25 Sep 2023.
Barruntos de la Escuela de Chicago. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021 [En línea]. Disponible en: https://altexto.mx/barruntos-de-la-escuela-de-chicago-8sv0e.html
(2021). Barruntos de la Escuela de Chicago. Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. https://altexto.mx/barruntos-de-la-escuela-de-chicago-8sv0e.html
Barruntos de la Escuela de Chicago. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, 2021. https://altexto.mx/barruntos-de-la-escuela-de-chicago-8sv0e.html
Barruntos de la Escuela de Chicago. México: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM; 2021 [Citado 2023Sep25]. Disponible en: https://altexto.mx/barruntos-de-la-escuela-de-chicago-8sv0e.html
La fundación de la sociología en Estados Unidos es de importancia fundamental en Ia teoría sociológica contemporánea, y su originalidad, en gran medida, exige una relectura de sus fundadores y un reconocimiento a su influencia. Por eso, el equipo de colaboradores se propuso recuperar, analizar y valorar los textos sociológicos de algunos fundadores y principales representantes de la llamada Escuela de Chicago; esto, sin olvidar mencionar la influencia de las escuelas inglesa y alemana de sociología a través de migrantes de esos países.
La pertinencia y vigencia de la teoría sociológica de la Escuela de Chicago y su impacto en diversas disciplinas necesitan ser replanteados para comprender cómo ha sido su influencia en la sociología actual y en otras disciplinas, como la comunicación y el periodismo.
Los autores y sus textos son: Hugo Arturo Cardoso Vargas. con “La ciencia y su relación con la sociología según Lester Frank Ward”, que aborda la vinculación entre ciencia y sociología; Miguel Ángel Maciel González, con “La ciudad en Robert Ezra Park: complejidad y taller de la sensibilidad humana”, que trata la propuesta de Park para el estudio de la ciudad, en especial guetos y gangs; Fermín Feria Pulido, con “Georg Simmel: una perspectiva para el estudio sociológico de las grandes urbes”, recurre a la obra del célebre sociólogo alemán y responde tres preguntas: qué es la sociología; qué es la metrópoli y quién es el extraño o extranjero; Silvestre Cortés Guzmán. autor de “Manuel Gamio y la Escuela de Chicago”, describe a Gamio, quien, exiliado voluntariamente, desarrolló la investigación EI inmigrante mexicano: la historia de su vida: entrevistas completas (1926-1927), y, finalmente, José Antonio Mendoza Aguirre, con “La presentación de la persona en la vida cotidiana de Erving Goffman o ¿el ocaso de la Escuela de Chicago?”, recupera la biografía de Goffman a partir de textos redactados en distintos momentos de su vida y que dan cuenta de los caminos que recorrió antes de convertirse en sociólogo, con todo lo que esto le implica.